Virginidad y menarquia, una historia, tres relatos y tres generaciones: tabú entre(s) voces
El trabajo de investigación aborda los cambios y continuidades en las percepciones sobre la sexualidad, particularmente en relación con la virginidad y la menarquia, destacando diferencias entre lo rural y lo urbano. Se busca identificar las prácticas comunicativas transmitidas de la generación ante...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42297
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42297
- Palabra clave:
- Virginidad
Menarquía
Comunicación intergeneracional
Prácticas comunicativas
Sexualidad
Virginity
Period
Menarche
Intergenerational communication
Sexuality
Communicative practices
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El trabajo de investigación aborda los cambios y continuidades en las percepciones sobre la sexualidad, particularmente en relación con la virginidad y la menarquia, destacando diferencias entre lo rural y lo urbano. Se busca identificar las prácticas comunicativas transmitidas de la generación antecesora a la sucesora que han transformado la percepción sobre menarquia y virginidad en tres generaciones de mujeres migrantes de zonas agrícolas de la región cundiboyacense a Bogotá entre 1980 y 1990. La justificación del estudio se fundamenta en la relevancia de comprender cómo se transmiten los significados sociales entre generaciones y cómo estos afectan la vida cotidiana de las mujeres, especialmente en temas históricamente silenciados como la sexualidad. El trabajo propone la creación de dos episodios (crónicas sonoras) en formato podcast que narrarán las experiencias de tres mujeres de tres líneas generacionales. La metodología constó de entrevistas realizadas a las nueve mujeres (tres por generación). Las respuestas fueron agrupadas en categorías y se construyeron tres personajes (uno por cada generación) que representan las vivencias y pensamientos de las mujeres sobre estos dos momentos en su ciclo de vida. Se encuentra que si bien la forma en la que aborda la sexualidad femenina es cada vez más amplia, persiste una mirada biológica sobre el tema y existe aún mucho recelo a abordar desde el hogar cuestiones socioafectivas que afectan la forma en la que las mujeres experiementan los cambios en sus cuerpos. |
---|