Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible
En el presente estudio de caso se expondrá la problemática del incremento de las emisiones de efecto invernadero y su relación con la empresa Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS, analizando la demanda energética que tiene y, de esa manera, brindar una estrategia sugerida para enfrentar dicha prob...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43052
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_43052
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43052
- Palabra clave:
- Objetivos de desarrollo
Sostenibilidad
Crecimiento sostenible
Problemática climática
Efecto invernadero
Gestión
Development objectives
Sustainability
Sustainable growth
Climate problems
Greenhouse effect
Management
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_7b98244d8ca53d9430f0cb7434854e8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43052 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Electrical, Engineering and Services SAS: a sustainable challenge |
title |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
spellingShingle |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible Objetivos de desarrollo Sostenibilidad Crecimiento sostenible Problemática climática Efecto invernadero Gestión Development objectives Sustainability Sustainable growth Climate problems Greenhouse effect Management |
title_short |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
title_full |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
title_fullStr |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
title_full_unstemmed |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
title_sort |
Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenible |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maldonado Restrepo, Angela Isabel |
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv |
Tecnología, Ingeniería, Ciencia y Matemáticas TICMA |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Objetivos de desarrollo Sostenibilidad Crecimiento sostenible Problemática climática Efecto invernadero Gestión |
topic |
Objetivos de desarrollo Sostenibilidad Crecimiento sostenible Problemática climática Efecto invernadero Gestión Development objectives Sustainability Sustainable growth Climate problems Greenhouse effect Management |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Development objectives Sustainability Sustainable growth Climate problems Greenhouse effect Management |
description |
En el presente estudio de caso se expondrá la problemática del incremento de las emisiones de efecto invernadero y su relación con la empresa Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS, analizando la demanda energética que tiene y, de esa manera, brindar una estrategia sugerida para enfrentar dicha problemática. Para esto, es indispensable innovar el campo industrial de una manera en la que genere valor al ambiente y también, tener como referencia el historial de implementación de ODS y su evolución al actual. Para ello se tiene en cuenta las acciones que tiene la empresa actualmente enfocándonos en estos aspectos: Intencionalidad, ambición, consistencia, colaboración y responsabilidad. Como resultado, se plantea un plan de acción donde se desarrollan los aspectos a que tienen una que permite mostrar los puntos claves a tratar para desarrollar una mejora continua para la sostenibilidad de la empresa teniendo como ejes centrales los objetivos de desarrollo sostenible 7, 8, 9 y 13 dado por parte de la ONU. En dicho plan de acción se incluye la implementación de nuevos sistemas de gestión tales como el Sistema de Administración de Mantenimiento Moderno (SAMM), representando una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio de EIS sin dejar de lado los desafíos asociados con la integración del sistema en la operación actual, todo con el fin de asegurar una transición fluida y efectiva que abarque a su vez las necesidades y expectativas de los empleados en términos de desarrollo profesional y crecimiento personal cumpliendo con el compromiso presente en las ODS abarcadas en el sistema. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-17T19:50:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-17T19:50:06Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-06-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_43052 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43052 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_43052 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43052 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
61 PP |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Administración |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abril-Martorell, J., & Batalla Bejerano, J. A. (2019). Transformación digital del sector energético. Civitas. https://funseam.com/wp- content/uploads/2020/01/SimposioFunseam2019_TransformacionDigitalySectorEnergeti co.pdf Acevedo Vélez, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno. una mirada al desarrollo social, político económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7499 Acosta, C. (2022, february 17). La industria está jalonando la demanda de energía, que aumentó 5,54% en enero. LaRepublica.co. https://www.larepublica.co/economia/la-industria-esta- jalonando-la-demanda-de-energia-que-aumento-5-54-en-enero-3304785 Asociación Nacional de Empresas Generadoras. (2021, april 28). Pese a política de transición energética, la reforma tributaria gravaría la energía solar. Andeg. https://www.andeg.org/2021/04/28/pese-a-politica-de-transicion-energetica-la-reforma- tributaria-gravaria-la-energia-solar/ Baobab Soluciones. (2022). El factor humano en el sector industrial. https://baobabsoluciones.es/blog/2022/02/24/el-factor-humano-en-el-sector-industrial/ Cejudo, M. (2022, october 19). Tecnología en la industria: Qué es y por qué es importante. MESbook. https://mesbook.com/tecnologia-en-la-industria/ Cubillos, A., & Estenssoro, F. (2011). Energía y medio ambiente, una ecuación difícil para América Latina: los desafíos del crecimiento y desarrollo en el contexto del cambio climático. Instituto de Estudios Avanzado, Universidad Santiago de Chile. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20130827052932/engMAalCubillosEstensso ro.pdf Diario Financiero/Chile. (2022, september 14). Fitch alerta riesgos por política energética de Petro en Colombia. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Fitch- alerta-riesgos-por-politica-energetica-de-Petro-en-Colombia-20220913-0133.html Di Terlizzi Escallón, S., Gama, I. D., & Jaramillo Quintero, T. (2021). Transición Energética en Colombia: No Necesariamente una Realidad que se Sustenta en el Cambio Climático. Verba Iuris, 17(46), 105-128. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/8493/7525 Feuillet-Alzate, J., Correa-García, J. A., & Ceballos-García, D. (2022). Desempeño financiero y operativo del sector energético colombiano en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista CEA, 8(18), 1-37. https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista- cea/article/view/2022/2600#toc Isa Intercolombia. (n.d.). Sistema eléctrico colombiano. Isa Intercolombia. https://www.isaintercolombia.com/sistema-electrico-colombiano/ Jaramillo, L. (2019). Sector energético: clave del crecimiento económico de Colombia. Generación Creativa: XIII Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22295/2019_Articulo_Jara millo_Villareal_Laura_Catalina.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jaramillo, L. (2019). Sector energético: clave del crecimiento económico de Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22295/2019_Articulo_Jara millo_Villareal_Laura_Catalina.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20ramas% 20que%20conforman%20el,y%20suministro%20de%20energ%C3%ADa%2074.23%25. Martínez Jaramillo, L. M. (2018). Pobreza energética en el Caribe Colombiano. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10849/1140885146.pdf?sequence =1&isAllowed=y Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). Funcionamiento del sector. Ministerio de Minas y Energía. https://www.minenergia.gov.co/es/misional/energia-electrica-2/funcionamiento-del- sector/ Mis Métricas SAPI de CV. (2023, february 3). ¿Cómo afecta el entorno económico a las empresas? Métricas. https://metricas.mx/blog/entorno-economico Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible[Imagen]. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Naciones Unidas. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Crecimiento económico - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ Naciones Unidas. (2023). Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Crecimiento económico - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ Pimienta Carbonell, L. I. (2015). Identificación y cuantificación de impactos ambientales asociados a la labor de la gerencia de unidad estratégica de negocio energía de emcali. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/55370067-bbdf-4b98-ac10- 0a18f5798660/content Portafolio. (2023, january 21). Sector eléctrico de Colombia: la problemática que presenta | Energía | Revista Portafolio. Portafolio. https://www.portafolio.co/revista- portafolio/sector-electrico-de-colombia-la-problematica-que-presenta-energia-577009 Salazar, C. (2021, may 18). El sector industrial generó $25,97 billones durante los primeros tres meses de este año. LaRepublica.co. https://www.larepublica.co/economia/el-sector- manufacturero-genero-25-97-billones-en-el-primer-trimestre-de-este-ano-3170855 Santos, C. (2023). Mercado energético en Colombia: Avances, dificultades y tensiones en la transición. Revista DCD. https://www.datacenterdynamics.com/es/features/mercado- energ%C3%A9tico-en-colombia-avances-dificultades-y-tensiones-en-la- transici%C3%B3n/ S&G Energy. (2021, September 5). Normatividad y leyes del sector eléctrico colombiano. S&G Colombia. https://www.sygenergy.co/2021/09/05/normatividad-y-leyes-del-sector- electrico-colombiano/ Unidad de Planeación Minero-Energética. (s.f.). PEN. UPME. https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Paginas/PEN.aspx Universidad EAN. (2023, july 13). ¿Cómo impacta el Fenómeno del Niño la producción energética en Colombia?. Universidad EAN. https://universidadean.edu.co/noticias/como- impacta-el-fenomeno-del-nino-la-produccion-energetica-en-colombia Agenda 2030, A. L. y C. (2020, abril 1). 9. Industria innovación e infraestructura | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. https://agenda2030lac.org/es/ods/9-industria-innovacion- e-infraestructura Caribe, C. E. para A. L. y el. (2015, febrero 8). Acerca de Desarrollo Sostenible [Text]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo- sostenible/acerca-desarrollo-sostenible Nations, U. (2023, noviembre 30). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico | Pacto Mundial ONU. (2021, julio 5). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/8-trabajo-decente-y-crecimiento-economico/ ODS 9 Industria, innovación e infraestructura | Pacto Mundial ONU. (2021, junio 8). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/9-industria-innovacion-e-infraestructura/ Sánchez, Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: Una mirada a Colombia. file:///C:/Users/HP/Downloads/Desarrollo%20y%20medio%20ambiente%20una%20mira da%20a%20Colombia.pdf |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ad78e5be-f640-4649-8833-04a519930594/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/348e0974-18e7-4a51-9130-76565ff2c405/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bfddfa06-59e6-4675-8f03-ebe39000e75a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c265897f-7f71-4a14-ba1e-cc9a7f38993a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/036054a5-17ad-4369-8db1-5777f3a3a39c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b806ddd02518ff199d4899c08f64513f b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 a9de01ccde8e749408a192627ee84379 e11d7652adc5f5f37d53e3cb85465780 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928326549143552 |
spelling |
Maldonado Restrepo, Angela Isabelc665a530-612a-4daf-8525-adefdcc122ef-1Tecnología, Ingeniería, Ciencia y Matemáticas TICMACala Duarte, Juan EstebanCurbelo Valbuena, Juan DiegoVivas Heredia, Laura CamilaOcampo Vásquez, Camilo EnriqueRodríguez Pedraza, Juan DavidAdministrador de EmpresasPregradoFull time8c90147a-bb95-4236-a208-36670d3eaec4-12ea6fe7a-857f-45cb-921a-c8c59c50037e-12ddbc127-fc78-4daa-b9f8-ba84848f0ebc-107044ba7-cff5-4193-80f3-721737735cb8-135218a89-e1e5-4d48-b663-63a0ff37aed6-12024-07-17T19:50:06Z2024-07-17T19:50:06Z2024-06-18En el presente estudio de caso se expondrá la problemática del incremento de las emisiones de efecto invernadero y su relación con la empresa Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS, analizando la demanda energética que tiene y, de esa manera, brindar una estrategia sugerida para enfrentar dicha problemática. Para esto, es indispensable innovar el campo industrial de una manera en la que genere valor al ambiente y también, tener como referencia el historial de implementación de ODS y su evolución al actual. Para ello se tiene en cuenta las acciones que tiene la empresa actualmente enfocándonos en estos aspectos: Intencionalidad, ambición, consistencia, colaboración y responsabilidad. Como resultado, se plantea un plan de acción donde se desarrollan los aspectos a que tienen una que permite mostrar los puntos claves a tratar para desarrollar una mejora continua para la sostenibilidad de la empresa teniendo como ejes centrales los objetivos de desarrollo sostenible 7, 8, 9 y 13 dado por parte de la ONU. En dicho plan de acción se incluye la implementación de nuevos sistemas de gestión tales como el Sistema de Administración de Mantenimiento Moderno (SAMM), representando una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio de EIS sin dejar de lado los desafíos asociados con la integración del sistema en la operación actual, todo con el fin de asegurar una transición fluida y efectiva que abarque a su vez las necesidades y expectativas de los empleados en términos de desarrollo profesional y crecimiento personal cumpliendo con el compromiso presente en las ODS abarcadas en el sistema.This case study will present the problem of the increase in greenhouse gas emissions and its relation to the company Eléctricos, Ingeniería y Servicios SAS, analyzing the energy demand it has and, thus, providing a suggested strategy to address this problem. For this, it is essential to innovate the industrial field in a way that generates value to the environment and also, to have as a reference the history of implementation of ODS and its evolution to the current one. To this end, the company's current actions are taken into account, focusing on these aspects: Intentionality, ambition, consistency, collaboration and responsibility. As a result, an action plan is proposed where the aspects that have one are developed that allows to show the key points to be addressed to develop a continuous improvement for the sustainability of the company having as central axes the sustainable development goals 7, 8, 9 and 13 given by the UN. This action plan includes the implementation of new management systems such as the Modern Maintenance Management System (SAMM), representing an opportunity to improve the operational efficiency and quality of the EIS service without neglecting the challenges associated with the integration of the system into the current operation, all in order to ensure a smooth and effective transition that meets the needs and expectations of employees in terms of professional development and personal growth in compliance with the commitment present in the SDGs covered by the system.61 PPapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_43052 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43052spaUniversidad del RosarioEscuela de AdministraciónAdministración de EmpresasAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abril-Martorell, J., & Batalla Bejerano, J. A. (2019). Transformación digital del sector energético. Civitas. https://funseam.com/wp- content/uploads/2020/01/SimposioFunseam2019_TransformacionDigitalySectorEnergeti co.pdfAcevedo Vélez, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno. una mirada al desarrollo social, político económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7499Acosta, C. (2022, february 17). La industria está jalonando la demanda de energía, que aumentó 5,54% en enero. LaRepublica.co. https://www.larepublica.co/economia/la-industria-esta- jalonando-la-demanda-de-energia-que-aumento-5-54-en-enero-3304785Asociación Nacional de Empresas Generadoras. (2021, april 28). Pese a política de transición energética, la reforma tributaria gravaría la energía solar. Andeg. https://www.andeg.org/2021/04/28/pese-a-politica-de-transicion-energetica-la-reforma- tributaria-gravaria-la-energia-solar/Baobab Soluciones. (2022). El factor humano en el sector industrial. https://baobabsoluciones.es/blog/2022/02/24/el-factor-humano-en-el-sector-industrial/Cejudo, M. (2022, october 19). Tecnología en la industria: Qué es y por qué es importante. MESbook. https://mesbook.com/tecnologia-en-la-industria/Cubillos, A., & Estenssoro, F. (2011). Energía y medio ambiente, una ecuación difícil para América Latina: los desafíos del crecimiento y desarrollo en el contexto del cambio climático. Instituto de Estudios Avanzado, Universidad Santiago de Chile. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20130827052932/engMAalCubillosEstensso ro.pdfDiario Financiero/Chile. (2022, september 14). Fitch alerta riesgos por política energética de Petro en Colombia. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Fitch- alerta-riesgos-por-politica-energetica-de-Petro-en-Colombia-20220913-0133.htmlDi Terlizzi Escallón, S., Gama, I. D., & Jaramillo Quintero, T. (2021). Transición Energética en Colombia: No Necesariamente una Realidad que se Sustenta en el Cambio Climático. Verba Iuris, 17(46), 105-128. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/8493/7525Feuillet-Alzate, J., Correa-García, J. A., & Ceballos-García, D. (2022). Desempeño financiero y operativo del sector energético colombiano en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista CEA, 8(18), 1-37. https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista- cea/article/view/2022/2600#tocIsa Intercolombia. (n.d.). Sistema eléctrico colombiano. Isa Intercolombia. https://www.isaintercolombia.com/sistema-electrico-colombiano/Jaramillo, L. (2019). Sector energético: clave del crecimiento económico de Colombia. Generación Creativa: XIII Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22295/2019_Articulo_Jara millo_Villareal_Laura_Catalina.pdf?sequence=1&isAllowed=yJaramillo, L. (2019). Sector energético: clave del crecimiento económico de Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22295/2019_Articulo_Jara millo_Villareal_Laura_Catalina.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20ramas% 20que%20conforman%20el,y%20suministro%20de%20energ%C3%ADa%2074.23%25.Martínez Jaramillo, L. M. (2018). Pobreza energética en el Caribe Colombiano. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10849/1140885146.pdf?sequence =1&isAllowed=yMinisterio de Minas y Energía. (s.f.). Funcionamiento del sector. Ministerio de Minas y Energía. https://www.minenergia.gov.co/es/misional/energia-electrica-2/funcionamiento-del- sector/Mis Métricas SAPI de CV. (2023, february 3). ¿Cómo afecta el entorno económico a las empresas? Métricas. https://metricas.mx/blog/entorno-economicoOrganización de las Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible[Imagen]. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Naciones Unidas. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Crecimiento económico - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/Naciones Unidas. (2023). Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Crecimiento económico - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/Pimienta Carbonell, L. I. (2015). Identificación y cuantificación de impactos ambientales asociados a la labor de la gerencia de unidad estratégica de negocio energía de emcali. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/55370067-bbdf-4b98-ac10- 0a18f5798660/contentPortafolio. (2023, january 21). Sector eléctrico de Colombia: la problemática que presenta | Energía | Revista Portafolio. Portafolio. https://www.portafolio.co/revista- portafolio/sector-electrico-de-colombia-la-problematica-que-presenta-energia-577009Salazar, C. (2021, may 18). El sector industrial generó $25,97 billones durante los primeros tres meses de este año. LaRepublica.co. https://www.larepublica.co/economia/el-sector- manufacturero-genero-25-97-billones-en-el-primer-trimestre-de-este-ano-3170855Santos, C. (2023). Mercado energético en Colombia: Avances, dificultades y tensiones en la transición. Revista DCD. https://www.datacenterdynamics.com/es/features/mercado- energ%C3%A9tico-en-colombia-avances-dificultades-y-tensiones-en-la- transici%C3%B3n/S&G Energy. (2021, September 5). Normatividad y leyes del sector eléctrico colombiano. S&G Colombia. https://www.sygenergy.co/2021/09/05/normatividad-y-leyes-del-sector- electrico-colombiano/Unidad de Planeación Minero-Energética. (s.f.). PEN. UPME. https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Paginas/PEN.aspxUniversidad EAN. (2023, july 13). ¿Cómo impacta el Fenómeno del Niño la producción energética en Colombia?. Universidad EAN. https://universidadean.edu.co/noticias/como- impacta-el-fenomeno-del-nino-la-produccion-energetica-en-colombiaAgenda 2030, A. L. y C. (2020, abril 1). 9. Industria innovación e infraestructura | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. https://agenda2030lac.org/es/ods/9-industria-innovacion- e-infraestructuraCaribe, C. E. para A. L. y el. (2015, febrero 8). Acerca de Desarrollo Sostenible [Text]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo- sostenible/acerca-desarrollo-sostenibleNations, U. (2023, noviembre 30). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-changeODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico | Pacto Mundial ONU. (2021, julio 5). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/8-trabajo-decente-y-crecimiento-economico/ODS 9 Industria, innovación e infraestructura | Pacto Mundial ONU. (2021, junio 8). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/9-industria-innovacion-e-infraestructura/Sánchez, Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: Una mirada a Colombia. file:///C:/Users/HP/Downloads/Desarrollo%20y%20medio%20ambiente%20una%20mira da%20a%20Colombia.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURObjetivos de desarrolloSostenibilidadCrecimiento sostenibleProblemática climáticaEfecto invernaderoGestiónDevelopment objectivesSustainabilitySustainable growthClimate problemsGreenhouse effectManagementEléctricos, Ingeniería y Servicios SAS: un reto sostenibleElectrical, Engineering and Services SAS: a sustainable challengebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de AdministraciónBogotáORIGINALIngeniería_y_Servicios_SAS_Cala_Duarte-Juan_Esteban.pdfIngeniería_y_Servicios_SAS_Cala_Duarte-Juan_Esteban.pdfapplication/pdf817603https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ad78e5be-f640-4649-8833-04a519930594/downloadb806ddd02518ff199d4899c08f64513fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/348e0974-18e7-4a51-9130-76565ff2c405/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bfddfa06-59e6-4675-8f03-ebe39000e75a/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTIngeniería_y_Servicios_SAS_Cala_Duarte-Juan_Esteban.pdf.txtIngeniería_y_Servicios_SAS_Cala_Duarte-Juan_Esteban.pdf.txtExtracted texttext/plain89830https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c265897f-7f71-4a14-ba1e-cc9a7f38993a/downloada9de01ccde8e749408a192627ee84379MD54THUMBNAILIngeniería_y_Servicios_SAS_Cala_Duarte-Juan_Esteban.pdf.jpgIngeniería_y_Servicios_SAS_Cala_Duarte-Juan_Esteban.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2423https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/036054a5-17ad-4369-8db1-5777f3a3a39c/downloade11d7652adc5f5f37d53e3cb85465780MD5510336/43052oai:repository.urosario.edu.co:10336/430522024-07-18 03:05:15.164http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |