Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta
Este libro busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación del Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC), línea de Acción colectiva indígena, donde se plantean diversas tesis y preguntas sobre la (re)definición de identidades...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18944
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18944
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18944
- Palabra clave:
- Acción colectiva indígena
Memoria histórica
Violencia
Conflicto
Derechos civiles & políticos
Derechos civiles
Derechos humanos
Indígenas de Colombia
Discriminación racial
Educación intercultura
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_7aaa76f5ed30887fb8ed9363722efca7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18944 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Escuela intercultural de diplomacia indígena: memoria, derecho y participación |
title |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
spellingShingle |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta Acción colectiva indígena Memoria histórica Violencia Conflicto Derechos civiles & políticos Derechos civiles Derechos humanos Indígenas de Colombia Discriminación racial Educación intercultura |
title_short |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_full |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_fullStr |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_full_unstemmed |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_sort |
Escuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Ana Catalina Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acción colectiva indígena Memoria histórica Violencia Conflicto |
topic |
Acción colectiva indígena Memoria histórica Violencia Conflicto Derechos civiles & políticos Derechos civiles Derechos humanos Indígenas de Colombia Discriminación racial Educación intercultura |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Derechos civiles & políticos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos civiles Derechos humanos Indígenas de Colombia Discriminación racial Educación intercultura |
description |
Este libro busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación del Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC), línea de Acción colectiva indígena, donde se plantean diversas tesis y preguntas sobre la (re)definición de identidades políticas y culturales de las organizaciones indígenas, respecto a temáticas puntuales como la reconstrucción de la memoria histórica, la instrumentalización del derecho, la participación política y su relación con contextos de violencia, conflicto y marginalización. De igual forma, el texto articula de una manera novedosa las trayectorias de vida de líderes y lideresas del Pueblo Arhuaco, contrastándolas con discusiones de alto nivel desarrolladas por los autores del libro en torno a la memoria, los derechos humanos y la participación, siendo éste uno de los aportes más importante del libro, al visibilizar las dinámicas que en muchos casos desdibujan supuestos teóricos y analíticos de las organizaciones sociales indígenas. Cada capítulo presenta enfoques, metodologías y construcciones contextuales diferentes, sin embargo, existe un diálogo y unas equivalencias partiendo de categorías conceptuales, marcos jurídicos y la transversalidad de la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Temas como la educación intercultural, la diplomacia indígena, la defensa de los derechos humanos, la participación política, y la memoria, entre otros, dan cuenta de la complejidad de la (re)significación identitaria y las diversas herramientas emancipatorias (discursos, movilización de recursos, repertorios, alianzas, campañas, etc.) instrumentalizadas por las comunidades, las organizaciones y sus líderes. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-11-30 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-28T18:10:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-28T18:10:21Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_18944 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-738-297-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18944 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_18944 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18944 |
identifier_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario 978-958-738-297-6 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Colección Textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Colección Textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/6468/s/gpd-escuela-intercultural-de-diplomacia-indigena-memoria-derecho-y-participacion-la-experiencia-del-pueblo-arhuaco-nabusimake-sierra-nevada-de-santa-marta-9789587382976/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
575 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Defensoría del Pueblo (s. f.), El mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, disponible en http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/ conflicto_en_la_sierra.pdf, consultado el 12 de enero de 2012. El Tiempo.com (1996, agosto 4), Continúa la toma indígena en la conferencia episcopal, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-460641, consultado el 12 de enero de 2012. Mora, A., Naranjo, É., Rodríguez, G. y Santamaría, Á. (2010), Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Universidad del Rosario. onic (2010), Palabra dulce, aire de vida, disponible en http://cms.onic.org.co/wp-content/ uploads/downloads/2012/03/cartilla_palabradulce.pdf, consultado el 15 de enero de 2012. Bonfil, G. (1995), “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2, México D. F., inah/ini, pp. 464-480. Casas, Á. (2003), El modelo regional andino: enfoque de economía política internacional, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editorial Nacional, Ediciones Abya Yala. Castillo, E. y Caicedo, J. (2008), La educación intercultural bilingüe. El caso colombiano, Buenos Aires, Fundación Laboratorio de Políticas Públicas. Castillo, E. y Rojas, A. (2005), Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Cali, Universidad del Cauca. Castro, S. (2007), “Decolonizar la Universidad. La hibris del punto cero y diálogo de saberes”, en Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Congreso de la República (1992), Ley 115 de 1992, “Por la cual se organiza el servicio público de educación superior”, en Diario oficial 40700 de diciembre 29 de 1992, Colombia. Consejo Regional Indígena del Cauca (s. f.), Programa de educación, disponible en http:// www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=15 &Itemid=68, consultado el 25 de enero de 2012. De Sousa, B. (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El otro Derecho, No. 28, pp. 59-83. Dezalay, Y. y Garth, B. (2008), “Conclusión. Las paradojas de un imperialismo de la virtud cívica: de la internacionalización de los derechos humanos a la profesionalización del activismo jurídico”, en Santamaría, Á. y Vecchioli, V. (Eds. académicas), Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 152-172. Diócesis de Santa Marta, Tomo 188, Folio 15. Enciso, P. (2004), Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Gros, C. (1997), “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal” en Uribe, M. y Restrepo, E. (Eds.), Antropología en la modernidad, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología. Laclau, E. y Mouffe, C. (2006), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A. Ministerio de Educación Nacional (1984), Resolución 3454 de 1984, “Por la cual se establecen unos lineamientos generales de la educación indígena nacional y se adopta un plan curricular para las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, Bogotá. Mouffe, C. (1999), El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Organización Gonawindúa Tayrona (2009), Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Salud indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Sirga Editor. Presidencia de la República (1978), Decreto 1142 del 1978, “Por el cual se reglamenta el Artículo 118 del Decreto Ley No. 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas”, en Diario oficial 35051 de julio 10 de 1978, Colombia. Presidencia de la República (1994), Decreto 804 de 1994, “Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos”, en Diario oficial 41853 de mayo 18 de 1994, Colombia. Regalsky, P. (2002), “Reforma educativa y territorialidad andina en Bolivia: en busca de los protagonistas”, en Fuller, N. (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 143-163. República de Colombia (1991), Constitución Nacional de Colombia, Bogotá, Panamericana. Rodríguez, A. y Oliveros, P. (2012, marzo), [Ángela Santamaría, directora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: Entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Rodríguez, C. (2009), “Prólogo. Violencia, legalismo y fetichismo: el desciframiento de la paradoja colombiana”, en Lemaitre, J. El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 17-22. Rojas, A. (2011), “Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología, No. 2, Vol. 47, pp. 173-198. Santamaría, Á. (2006), “La institucionalización y la formalización de la ‘cuestión indígena’ en Naciones Unidas”, en Desafíos, Vol. 15, pp. 90-118. Santamaría, Á. (2008), Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena, Bogotá, Universidad del Rosario. Segato, R. (2007), “Introducción. Políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad”, en Segato, R. La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Buenos Aires, Prometeo, pp. 15-36. Teodoro, A. y Jezine, E. (2011), Movimentos sociais e educação de adultos na Ibero-América, Brasilia, Liber Livro. Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (2010), Construyendo interculturalidad crítica, Lima, Convenio Andrés Bello-Instituto Internacional de Integración. Walsh, C. (2004), “Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad”, en Restrepo, E. y Rojas, A. (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, Colección políticas de la alteridad, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 331-346. Walsh, C. (2006), “Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y Nación de otro modo”, en Neto, H. M. (Ed.), Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la Nación en el mundo andino, Quito, Académica de la Latinidad, pp. 27-43. Walsh, C. (2007a), “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno las epistemologías decoloniales”, en Nómadas, No. 26, pp. 102-113. Walsh, C. (2007b), “Interculturalidad, colonialidad y educación”, en Revista Educación y Pedagogía, No. 48, Vol. xix, pp. 26-35. Walsh, C. (2011), Desde adentro. Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina, Lima, Centro de Desarrollo Étnico. Žižek, S. (2007), En defensa de la intolerancia, Madrid, Ediciones Sequitur. Bertaux, D. (1994), “Genealogías sociales comentadas y comparadas. Una propuesta metodológica”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 6, No. 16-17, pp. 333-349. Bloch, M. (1978), Los caracteres originales de la historia rural francesa, Barcelona, Crítica. Bourdieu, P. (1989), “La ilusión biográfica”, en Historia y fuente oral, No. 2, pp. 27-33. Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (1991), Of Revelation and Revolution. Christianity, Colonialism and Consciousness in South Africa (Vol. 1), Chicago, University Of Chicago Press. Croce, B. (1955), Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Escuela. Koselleck, R. (1993), Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós. Sherlock, P. (2008), “Missions, Colonialism and the Politics of Agency”, en Barry, A., Cruikshank, J. y Brown-May, A. (Eds.) Evangelists of Empire? Missionaries in Colonial History, Melbourne, School of History, University of Melbourne, pp. 13-20. Wolfgang, G. (2001), “Social and Cultural Conditions of Religious Conversion in Colonial Southwest Tanzania, 1891-1939”, Ethnology, Vol. 40, No. 4, pp. 291-308. Barthes, R. (1986), The Rustle of Language, Nueva York, Hill and Wang. Barthes, R. (1998), “Rethoric of the Image”, en Mirzoeff, N. (Ed.), The Visual Culture Reader, Londres, Routledge, pp. 135-138. Benjamin, W. (1969), “The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction”, en Illuminations, Nueva York, Schocken, p. 218. Bolinder, G. (1916), Det tropiska snöfjällets indianer. Från en tvåårig forskningsresa till Sierra Tairona och Sierra Motilon, Sydamerika, Estocolmo, Bonnier. Burawoy, M. (2005, febrero), “For Public Sociology”, en American Sociological Review, Vol. 70, No. 1, pp. 4-28. Chartier, R. (1996), On the Edge of the Cliff: History, Language, and Practices, Baltimore, Johns Hopkins University Press. Clifford, J. y Marcus, G. (Eds.) (1986), Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, Berkeley, CA, University of California Press. Cohen, D. (1994), The Combing of History, Chicago, University of Chicago Press. Cronon, W. (1992, marzo), “A Place for Stories: Nature, History, and Narrative”, en The Journal of American History, Vol. 78, No. 4, pp. 1347-1376. Cronon, W. (2012), “Professional Boredom”, en Perspectives on History, Vol. 50, No. 3, pp. 6-7. Freedberg, D. (1992), El poder de las imágenes: estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra. Friede, J. (1963), Problemas sociales de los aruacos: tierras, gobierno, misiones. Monografías Sociológicas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Halbwachs, M. (1992), On Collective Memory, Chicago, IL, Chicago University Press. Iglesia Católica (1917), Informes sobre las misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca, Bogotá, Imprenta Nacional. Iglesia Católica (1919), Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, Magdalena y Arauca. Informes año 1918-1919, Bogotá, Imprenta Nacional. Reynal, V. (1994), Los capuchinos valencianos en Hispanoamérica: Venezuela y Colombia, 1645-1780, Valencia, Gráficas Hurtado. Samuel, R. (1994), Theatres of Memory. Vol. 1: Past and Present in Contemporary Culture, Londres y Nueva York, Verso. Torres, V. (1966), Informe presentado al Ministro de Gobierno sobre problemas en la Sierra Nevada, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Libros Raros y Manuscritos, mss 2262, Bogotá, Manuscrito. Torres, V. (1978), Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización. Bogotá, Librería y Editorial América Latina. Trouillot, M. R. (1995), Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston, ma, Beacon Press. White, H. (1992), El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación. Barcelona, Paidós. AGN, Fondo de Industria y Fomento, Baldíos, Tomo 74, Folio 111. AGN, Fondo del Ministerio de Industria y Fomento, Baldíos, Tomo 67, Folio 477 AGN, Fondo del Ministerio de Industria y Fomento, Baldíos, Tomo 74, Folio 433 AGN, Fondo Ministerio de Industria y Fomento, Sección Baldíos, Tomo 67, Folio 166. AGN, Fondo Ministerio de Industria y Fomento, Sección de Baldíos, Tomo 74, Folio 217. AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 52, Folio 33. AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 55, Folio 525. AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 57, Folio 223. AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 58, Folio 105. AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 211, Carpeta 1935. Basset, Y. (2011), “Las circunscripciones especiales: ¿Unas instituciones obsoletas?”, en Análisis Político, No, 72. Bonilla, V. (2006), Siervos de Dios, amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo, Popayán, Universidad del Cauca. Fals, O. (1976), Capitalismo, hacienda y doblamiento. Su desarrollo en la costa atlántica, Montería, Punta de Lanza. Friede, J. (1963), Problemas sociales de los arhuacos. Tierras, Gobierno, misiones, Monografías sociológicas No. 16, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Friede, J. (1973), La explotación indígena en Colombia bajo el gobierno de las misiones. El caso de los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Punta de Lanza. Goffman, E. (1973), Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu. Gros, C. (2000), Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad, Bogotá, ICAHN. Iglesia Católica. Vicariato Apostólico de Caquetá (1919), Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, Magdalena y Arauca, 1918-1919, Bogotá, Imprenta nacional. Keck, M. y Sikkink, K. (2000), Activistas sin fronteras: redes de defensa en política internacional, México D. F., Siglo XXI. Laurent, V. (2005), Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, Icanh. Legrand, C. (1988), Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950), Bogotá, Universidad Nacional. Machado, A. (1986), Políticas agrarias en Colombia, 1900-1960, Bogotá, Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Mora, A., Naranjo, É., Rodríguez, G. y Santamaría, Á. (2010), Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Camilo Niño, líder arhuaco: entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Choli, estudiante EIDI: entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Entrevista con Hans, residente de la SNSM: entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Florentino Ariza, estudiante EIDI: entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Germán Hernández, líder arhuaco: entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Gregorio Izquierdo, líder arhuaco: entrevista etnográfica]. Grabación en audio. Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Josefa Conrado “Chepa”, habitante: entrevista etnográfica]. Grabación en audio Muelas, L. y Urdaneta, M. (2005), La fuerza de la gente. Juntando recuerdos sobre la terrajería en Colombia, Bogotá, Icahn. Reichel-Dolmatoff, R. (1991), Los ika: Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: notas etnográficas: 1946-1966, Bogotá, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. (1977), Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo, Bogotá, Tiempo presente. Torres, V. (1978), Los indígenas arhuacos y “la vida de la civilización”, Bogotá. América Latina. Vasco, L. (1990), Jaibaná embera y chamanismo. Cultura embera. Memorias del simposio sobre cultura embera. V Congreso Colombiano de Antropología, Medellín, Organización Indígena de Antioquia. Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Tomo 2, Bogotá, Pensamiento Crítico. Viloria, J. (2005), “Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales”, en Documentos de trabajo sobre Economía Regional, No. 61, Cartagena, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER Banco de la República. AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 185, Carpeta 1552. AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 35, Carpeta 35. AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 50, Carpeta 1. Almanza, L. (1984), La Organización Indígena Arhuaca y el Proceso Educativo Bicultural, Tesis de pregrado en Antropología, Bogotá, Universidad de Los Andes. Balibar, E. y Wallerstein, I. (Eds). (1991), Race, Nation, Class: Ambiguous Identities, Londres, Verso. Bourdieu, P. (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama. Campos, J. (1976), Instituciones nacionales y relaciones interétnicas en la comunidad indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta: estudio del poblado de Nabusímaque, Bogotá, Universidad de los Andes. antor, R. (2008), Gente muy rebelde. Enclaves, transportes y protestas obreras, Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico. Foucault, M. (1996), Genealogía del racismo, La Plata, Altamira Friede, J. (1963), Problemas sociales de los arhuacos: tierras, gobierno, misiones, Bogotá, Universidad Nacional. Sánchez, G. (1977), Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo, Bogotá, Ediciones Alcaraván Torres, V. (1978), Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización, Bogotá, Librería y Editorial América Latina. Vasco, L. (2002), Entre la selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Wolf, E. (2001), Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, México D. F., Ciesas. Bauman, Z. (1997), Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Bohórquez, L. (1956), La evolución educativa en Colombia, Bogotá, Publicaciones Cultural Colombiana. Borges, J. L. (1995), El hacedor, Madrid, Alianza. Borja, J. (1998), Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos y otras huestes de Satanás, Bogotá, Ariel. Borja, J. (2000), “Identidad nacional e invención del indígena. Lectores contemporáneos frente a una crónica del siglo XVI”, en Castro-Gómez, S. (Ed.), La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina, Bogotá, Ceja, pp. 201-224. Burke, P. (1993a), Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa. Burke, P. (1993b), “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Burke, P. (Ed.), Formas de hacer Historia (Aristu, J., Trad.), Madrid, Alianza pp. 11-37. Caroni, P. (1996), Lecciones catalanas sobre historia de la codificación, Madrid, Marcial Pons. Chaunú, P. (1997), “Prefacio”, en Gadoffre, G. (Ed.), Certidumbres e incertidumbres de la historia, Bogotá, Norma, pp. 11-16. Clavero, B. (1994), “Ley del Código: transplantes y rechazos constitucionales por España y por América”, en Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, Vol. 25, pp. 81-194. Clavero, B. (2006, mayo 1), El orden de los poderes. Índice, debates, créditos, reconocimientos, bibliografía y directorio, disponible en http://www.derecho.us.es/clavero/orden_poderes.pdf, consultado el 4 de junio de 2012. Congreso de la República (1824), Ley de 1824, “Sobre medios para civilizar a los indios salvajes”, Gaceta de Colombia de agosto 15 de 1824, Bogotá. De Sousa, B. (1991), Estado, Derecho y luchas sociales, Bogotá, ILSA. Deas, M. (1993), Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, Bogotá, Tercer Mundo. Derrida, J. (1994), “Las pupilas de la universidad. El principio de razón y la idea de universidad”, en Vattimo, G., Hermenéutica y racionalidad, Santafé de Bogotá, Norma, pp. 166-209. Fontana, J. (1994), Europa ante el espejo, Barcelona, Crítica. Fontana, J. (2002), “Ranahit Guha y los Subaltern Studies”, en Guha, R., Las voces de la Historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, pp. 8-16. Gaitán, J. (2002), Huestes de Estado. La formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano, Bogotá, Universidad del Rosario. Geny, F. (1925), Método de interpretación y fuentes en Derecho Privado Positivo. Madrid, Reus. Ginzburg, C. (1993), El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri. (Clavería, A., Trad.), Madrid, Anaya. González, B. (1994), “Escritura y modernización: la domesticación de la barbarie”, en Revista Iberoamericana, Vol. LX, No. 166-167, pp. 109-124. González, B. (Comp.) (1996), “Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano”, en Cultura y tercer mundo. Nuevas identidades y ciudadanías, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 17-47. Goody, J. (1990), La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Madrid, Alianza. Gros, C. (1997), “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”, en Uribe, M. y Restrepo, E. (Eds.), Antropología en la Modernidad, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 15-59. Guastini, R. y Rebufa, G. (1995), “Introducción”, en Tarello, G. Cultura jurídica y política del Derecho, México D. F., Fondo de Cultura Económica. Guillén, F. (1986), La Regeneración. Primer Frente Nacional, Bogotá, Carlos Valencia Editores. Hespanha, A. (1993), La Gracia del Derecho. Economía de la cultura en la edad moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Hespanha, A. (1994-1995), “Las categorías de lo político y de lo jurídico en la época moderna” en Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, No. 3-4, pp. 63-100. Iglesia Católica. Vicariato Apostólico de Caquetá (1919), Informe que el suscrito Vicario Apostólico de La Goajira rinde al Ilustrisimo y Reverendísimo Señor Doctor Don Bernardo Herrera Restrepo Arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia Presidente Honorario de la Junta Nacional Arquidiocesana de Misiones sobre los trabajos de los Reverendos Padres Capuchinos Misioneros de La Guajira, Sierra Nevada y Motilones durante el año de 1918-1919, Bogotá, Imprenta Nacional Iser, W. (1987), El acto de leer. Teoría del efecto estético, Madrid, Taurus. Jiménez, M. (1920), “Los problemas de la raza en Colombia”, en López, L., Jiménez, M., Torres, J., Bejarano, J., Araújo, S., Caballero, L. et ál. (Eds.), Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares, Bogotá, Imprenta Linotipos de El Espectador, pp. 3-39. Kragh, H. (1987), Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, Crítica. Lafaurie, A. (1916), Reducción de los indios motilones, Barranquilla, Imprenta Eléctrica El Siglo. Le Goff, J. (1991a), El orden de la memoria, Barcelona, Paidós. Le Goff, J. (1991b), Pensar la Historia, Barcelona, Paidós. Lewis, B. (1984), La historia recordada, rescatada, inventada, México D. F., Fondo de Cultura Económica. Mendiola, A. (1995), Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México D. F., UIA. Moreno, M. (1983), La historia como arma y otros ensayos sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Barcelona, Crítica. Nuzzo, L. (2004), Il linguaggio jurídico della Conquista. Strategie di controllo nelle Indie spagnole, Napoli, Jovene. Ochoa, A. (2006), “El sonido y el largo siglo XX”, en Número, disponible en http://www.revistanumero.com/51/sonido.html, consultado el 20 de junio de 2012 Prieto, E. (1998), “La metodología de la investigación socio-jurídica desde la primera teoría crítica hasta la última teoría sistémica”, en Casanovas, P. y Añón, J. Derecho y Sociedad, Valencia, Tirant lo Blanch. Rama, Á. (1984), La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte. Real de Gandía, S. (1912a), La Sierra Nevada y los orfelinatos de La Goajira, Bogotá, Linotipo de la Imprenta Nacional. Real de Gandía, S. (1912b), Tribus que poblaron la costa y modo de civilizarlas, Bogotá, Linotipo de la Imprenta Nacional. Restrepo, J. (1900), Codificación cundinamarquesa, Bogotá, Imprenta Nacional. Said, E. (1996), Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama. Sánchez, B. (2001), “El reto del multiculturalismo jurídico, la justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena”, en De Sousa, B. y García, M. (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico, Vol. 2, Bogotá, Siglo del Hombre, pp. 5-142. Santamaría, J. (1988), Fundamentos de Derecho Administrativo, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Soler y Royo, A. (1915), Misión de La Goajira, Sierra Nevada y Motilones, a cargo de los Reverendos Padres Capuchinos. Exposición del Vicario Apostólico, Bogotá, Imprenta Nacional. Soler y Royo, A. (1919), Curiosos datos etnográficos y expedición del reverendo padre Camilo de Ibi, Misionero Apostólico Capuchino, a la Sierra de Motilones, Bogotá, Casa Editorial de Arboleda & Valencia Tirado, Á. (1991), Sobre Historia y Literatura, Santa Fe de Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek. Tomás y Valiente, F. (1984), Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos. Triana, A. (1991), “El Estado y el Derecho frente a los indígenas”, en Triana, A. y Casas, M. (Eds.), Colombia multicultural y pluriétnica, Santa Fe de Bogotá, ESAP, pp. 247-248. Vattel, E. (2008), O Diritto das Gentes, (Mioranza, C., Trad.), Ijuí, Unijui. Vega, R. (2002), Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Bogotá, Pensamiento Crítico. Ávila, R. (2009), “Los retos de la exigibilidad de los derechos del buen vivir en el derecho ecuatoriano”, en Courtis, C. y Ávila, R. (Eds.), La protección judicial de los derechos sociales, pp. 543-575, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buitrón, R. (2009), “Derecho humano al agua en el Ecuador”, en Programa Andino de Derechos Humanos (Comp.), ¿Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos. Ecuador, pp. 139-162, Quito, Abya Yala. Clavero, B. (2004), “Guaca constitucional. La historia como yacimiento del derecho”, en Istor. Revista de Historia Internacional, Año IV, No. 16, pp. 166-194. Clavero, B. (2004), “Guaca constitucional. La historia como yacimiento del derecho”, en Istor. Revista de Historia Internacional, Año IV, No. 16, pp. 166-194. Clavero, B. (2010a), Instrumentos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas: Declaración de Naciones Unidas y Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, disponible en http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2008/06/prologo-articulo-instrumentos.pdf, consultado el 10 de abril de 2012. Clavero, B. (2010b), “Estado plurinacional. Aproximación a un nuevo paradigma constitucional americano”, en Rojas, R. (Ed.), La tradición constitucional en América Latina, México, Mimeo. Clavero, B. (2010c), “Apunte para la ubicación de la Constitución de Bolivia”, en Revista Española de Derecho Constitucional, No. 89, pp. 195-217. Clavero, B. (2011), “Nación y naciones en Colombia entre Constitución, Concordato y un Convenio, 1810-2010”, en Revista de Historia del Derecho, No. 41, pp. 79-137. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010), Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, disponible en http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf, consultado el 10 de abril de 2012. Mamani, C. y Clavero, B. (2010), Estudio sobre la necesidad de reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra, Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, disponible en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E.C.19.2010.4%20ES.pdf, consultado el 10 de abril de 2012. Quinche, M. (2009), “El control de convencionalidad y el sistema colombiano”, en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, No. 12, pp. 163-190. Quinche, M. (2010), Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas, (4a. ed.), Bogotá Doctrina y Ley, pp. 84-85. Quinche, M. (en prensa), Derecho Constitucional Colombiano. Sánchez, E. (2010), Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural, (3a. ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto Gerardo Molina. Turner, A. (2008), El derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas de Panamá, Panamá, Universidad de Panamá. Valiente, A. (Ed.), (2002), Derechos de los pueblos indígenas de Panamá, Ciudad de Panamá, Organización Internacional del Trabajo-Centro de Asistencia Legal Popular. Bauman, Z. (2003), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Buenos Aires, Siglo XXI. De Sousa, B. (2010), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Quito, Abya Yala. Gargarella, R. (2010), “El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Algunas reflexiones preliminares”, en Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Año II, No. 3, pp. 171-188, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE3/CyE3.pdf, consultado el 12 de junio de 2012. Grijalva, A. (2008), “El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución ecuatoriana de 2008”, en Ecuador Debate, No. 75, pp. 49-62. Martínez, R. (2008), “El constitucionalismo sin padres y el proyecto de Constitución de Ecuador”, en Rebelión, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72367, consultado el 15 de junio de 2012. Tapia, L. (2006), La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal, La Paz, Muela del Diablo. Alfonso T., Grueso, L., Prada, M. y Salinas, Y. (2011), Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio, Bogotá, Universidad de los Andes. Arango, R. y Sánchez, E. (2004), Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, DNP; Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, DDTS. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA (2011), Resolución 0218 de 21 de diciembre de 2011, “Por medio de la cual se adoptan decisiones en el marco de la Sentencia T-547 de 2010”, disponible en http://www.anla.gov.co/documentos/Gaceta/res_0218_110412.PDF, consultado el 3 de abril de 2012. Cerrejón (2011), Resumen del proyecto de expansión Iiwo’uyaa para grupos de interés, IIwo’uyaa, Sembrando Futuro. Comité de Educación Arhuaco (2001), Atlas iku, Medellín, Gráficas Sideral. Confederación Indígena Tayrona (2010), Manifiesto del Pueblo iku-arhuaco frente a la propuesta de construcción del Proyecto Multipropósito Represa Los Besotes. onfederación Indígena Tayrona (2011), Concepción sobre territorio-Línea Negra, disponible en http://resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=28&limitstart=2, consultado el 10 de abril de 2012. Consejo Territorial de Cabildos (2007), Posición indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta frente a los proyectos multipropósitos Puerto Brisa en Dibulla, represas en Besotes y Ranchería: afectación a nuestras culturas, Bogotá, OIK. Fundación E-Korúa. Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada (2006), “Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta”, en Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo indígena kankuamo; Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar, Cesar, Bogotá, OIK. Fundación E-Korúa. Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada (2011), Informe a la Corte Constitucional de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre el proceso de consulta del proyecto Puerto Brisa Sentencia T 547-2010, Santa Marta, OIK. Fundación E-Korúa. Contraloría General de la República (2010), Proyecto “Embalse multipropósito Los Besotes”, cuenca del río Guatapurí, Cesar, disponible en http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?&folderId=44390096&name=DLFE-34758.pdf, consultado el 3 de abril de 2012. Córdoba, E. (2006, enero-junio), “Sitios sagrados y territorio Wiwa”, en Universitas Humanística, No. 61, pp. 275-286. Corte Constitucional. Auto 022 de 2011. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional. Auto 033 de 2012. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional. Sentencia T-188 de 1999. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. Sentencia T-547 de 2010. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional. Sentencia T-652 de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (2001), Acta 002, “Segunda reunión preparatoria para el proceso de consulta previa del Proyecto Multipropósito Los Besotes”, Valledupar, Emdupar. Fajardo, L. y Gamboa, J. (1998), Multiculturalismo y derechos humanos: una perspectiva desde el pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Esap. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2008), Atlas básico de Colombia, (7a. ed.), Bogotá, Autor. Londoño, B., Rodríguez, G., Schtze, K., Lagos, A. y Gutiérrez, R. (2004), Función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia, Bogotá, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-Universidad del Rosario. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Consejo Territorial de Cabildos (2004), Senunulang-Umunukunu. Sitios sagrados de pueblos indígenas. Sierra Nevada de Santa Marta, Santa Marta, MAVDT-CTC. Ministerio del Medio Ambiente (1996), Expediente Proyecto Puerto Carbonífero Mingueo, Bogotá, Autor. Organización Indígena Kankuama (2006), Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo indígena kankuamo; Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar, Cesar, Bogotá, OIK. Fundación E-Korúa. Pineda, R. (1995), “Pueblos indígenas de Colombia: una aproximación a su historia, economía y sociedad”, en Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Santafé de Bogotá, Disloque Editores Ltda Reichel-Dolmatoff, G. (1982), “Colombia indígena. Período prehispánico”, en Manual de Historia de Colombia. Historia Social, económica y cultural. Tomo I (2a. ed.), Bogotá, Procultura. Abrisketa, J. (2006), “Acción humanitaria y pueblos indígenas: ¿Se aproximan o se excluyen?”, en Berraondo, M. Pueblos indígenas y derechos humanos, Bilbao, Instituto de derechos humanos, Universidad de Deusto. Acnur (s. f.), Pueblos indígenas de Colombia, disponible en http://www.acnur.org/t3/galeria/indigenas-colombia/, consultado el 20 de marzo de 2012. Anderson, M. (2009), Acción sin daño, cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Andrade, L. (2012), Los pueblos indígenas de Colombia: de desplazados e invisibles a constructores de paz, disponible en http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=308:los-pueblos-indigenas-de-colombia-de-desplazados-e-invisibles-a-constructores-de-paz&catid=62:articulos-de-analisis&Itemid=134, consultado el 22 de marzo de 2012. Asociación Orewa (2009), Denuncia pública, disponible en: http://www.slideshare.net/redceressuroccidente/denuncia-pblica-asociacin-orewa, consultado el 22 de marzo de 2012. Becerra, C. (2009), “Construcción del Puerto Brisa en territorio ancestral, destrucción del cerro sagrado Jukulwa y desconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta”, en El Otro Derecho, No. 40, pp. 97-122. Bugnion, F. (2007), Cruz Roja, Media Luna Roja, Cristal Rojo, Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR (1949), Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, Ginebra. CICR (1949), Primer Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de la condición de los heridos de los Ejércitos en campaña, Ginebra. CICR (1949), Segundo Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la condición de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar, Ginebra. CICR (1949), Tercer Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, Ginebra. Codhes (2011), Impacto humanitario en la Amazonia y la Orinoquia, disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pwgQ25agYyUJ:www.codhes.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D1041+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co, consultado el 20 de marzo de 2012. Comisión de seguimiento a las políticas públicas sobre desplazamiento forzado (2009), Apuntes sobre lineamientos generales de la política pública de atención humanitaria para la población desplazada, Bogotá. Congreso de la República (1997), Ley 387 de 1997, “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”, Diario oficial No. 43.091 de julio 24 de 1997. Congreso de la República (2011), Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, Diario oficial No. 48.096 de junio 10 de 2011, Colombia. Corte Constitucional, Auto 004 de 2009, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, M. P. Corte Constitucional, Auto 382 de 2010, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, M. P. Nilson Pinilla Pinilla y M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional, Sentencia T-001 de 1994, M. P. José Gregorio Hernández Galindo. Corte Constitucional, Sentencia T-282 de 2011, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Departamento para la Prosperidad Social (s. f.), Unidad de atención a víctimas. Atención humanitaria de emergencia, disponible en http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1935, consultado el 22 de marzo de 2012 Departamento para la Prosperidad Social (s. f.), Unidad de atención a víctimas. Atención de urgencia o inmediata, disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1935&pagID=3179, consultado el 22 de marzo de 2012. Durkheim, E. (2001), La división social del trabajo, Madrid, Akal. El Tiempo (2008), Unicef alerta sobre incremento de reclutamiento de niños para la guerra en Colombia, disponible enhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4623883, consultado el 22 de marzo de 2012. El Universal (2011), Indígenas reclaman ayuda por reclutamiento forzoso de las FARC, disponible en http://www.eluniversal.com/2011/06/04/indigenas-reclaman-ayuda-por-reclutamiento-forzoso-de-las-farc.shtml, consultado el 22 de marzo de 2012. Minear, L. (1999), “La teoría y la práctica de la neutralidad: algunas reflexiones sobre las tensiones”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 24, pp. 59-67. Mitchell, C. (2002), Taller sobre mediación regional Antioquia-Chocó, febrero 28, marzo 1 y 2 de 2002. Conflictos intratables: claves de tratamiento, disponible en http://www.amauta-international.com/BIBVIRT/ConflictosIntratables.PDF, consultado el 22 de marzo de 2012. Nasaacin (2012a), Mueren cinco niños indígenas en Casanare, disponible en http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/3344-mueren-cinco-ninos-indigenas-en-casanare, consultado el 20 de marzo de 2012. Nasaacin (2012b), Una vez más la maldita guerra se ensaña contra nuestros jóvenes, disponible en: http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/3410-una-vez-mas-la-maldita-guerra-se-ensana-contra-nuestros-jovenes, consultado el 20 de marzo de 2012. OACDH (1977), Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/protocolo2.htm, consultado el 20 de marzo de 2012. OACDH (1977), Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/protocolo1.htm, consultado el 20 de marzo de 2012. OCHA (2011, diciembre), Nuevos desplazamientos masivos a lo largo de la región Pacífica, Boletín humanitario No. 29, disponible en http://www.colombiassh.org/site/spip.php?article770, consultado el 1 de febrero de 2012. OCHA (2012), Escalada de acciones armadas y atentados con explosivos afecta gravemente a la población civil, disponible en http://www.colombiassh.org/site/spip.php?article804, consultado el 20 de marzo de 2012. ONIC (2010), Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia, Bogotá, Leograf Impresores Ltda. ONU (2005), La ONU en síntesis. Departamento de información pública de Naciones Unidas, Nueva York, Autor. ONU (2008), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Nueva York, Autor. Organización Internacional del Trabajo OIT (1989), Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Ginebra, Autor. Pérez de Armiño, K. (2001), Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, Barcelona, Icaria y Hegoa, disponible en http://www.dicc.hegoa.ehu.es/, consultado el 22 de marzo de 2012. Presidencia de la República (2008), Programa presidencial para la acción integral contra minas antipersonal. Situación por MAP y MUSE en Colombia 1990-2008, disponible en http://web.presidencia.gov.co/especial/minas/situacion_minas_abril1508.pdf, consultado el 20 de marzo de 2012. Presidencia de la República, PMA, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ICBF (2010), Cartilla Nutriendo la Vida. Operación prolongada de socorro y recuperación, Bogotá, ICBF. República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá, Panamericana. Rey, F. (2009, octubre), Retos y dilemas de la acción humanitaria ante a la acción sin daño. Ponencia presentada al Encuentro internacional Retos y propuestas para la acción sin daño y construcción de paz en Colombia, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, Bogotá. Reynoso, C. (1987), Paradigmas y estrategias en Antropología Simbólica, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda. Rodríguez, A. (2007), “El enfoque de la acción sin daño”, en Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. Módulo 1, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Schweizer, B. (2004), “El humanitarismo enfrenta dilemas morales en la era de las intervenciones militares ‘humanitarias”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, disponible en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/66kjrg.htm, consultado el 22 de marzo de 2012. Torres, H. (1998, noviembre). Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización de las élites. Ponencia presentada al Seminario de Investigación Urbana El nuevo milenio y lo urbano, Instituto Gino Germani, UBA. Unicef (2003), Los pueblos indígenas en Colombia, derechos, políticas y desafíos, Bogotá, Autor. Verri, P. (2008), Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados, Buenos Aires, Comité Internacional de la Cruz Roja, Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina y el Caribe. Juan Manuel Santos comenzó su posesión en la Sierra Nevada de Santa Marta (2010, agosto 6), El Tiempo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7847421, consultado el 20 de marzo de 2012. Paredes, I. (2010, marzo), [Ati Quigua, concejala de Bogotá: Alcanzar la paz en armonía con el orden natural]. América Latina en Movimiento, No. 453, pp. 13-15. Rojas, P. y Santamaría, A. (2010, abril), [Ati Quigua, exconcejala de Bogotá: Entrevista a Ati Quigua]. Grabación en audio. Rodríguez, A. y Santamaría, A. (2012, enero), [Ati Quigua, exconcejala de Bogotá: Entrevista a Ati Quigua]. Grabación en audio. ACE (s. f.), Elecciones y seguridad, disponible en http://aceproject.org/ace-es/focus/fo_elections-and-security, consultado el 12 de marzo de 2012. Alcubilla, A. (2000), “Abstencionismo electoral”, en Diccionario electoral (2a. Ed.) San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)- Capel. Barthelemy, J. (1923), “Le vote obligatoire”, en Revue de Droit Public et de la Science Politique. Tomo V, Libro I, París. Botero, F. (2002), “Reforma política, personalismo y sistema de partidos”, en La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos?, Bogotá, Universidad de Los Andes. Congreso de la República (2003), Acto Legislativo 01 de 2003, “Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras disposiciones”, Diario oficial No. 45.237 de julio 3 de 2003, Colombia. Dávila, A. (2002), Democracia pactada. El Frente Nacional y el Constituyente del 91, Bogotá, Alfaomega-Universidad de los Andes. Eston, D. (1971), The Political System, (2a. Ed.), Nueva York, Knopf. Fiallos, M. (1999), Capacitación activa y electoral, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)-Capel. Franco-Cuervo, B. (2007), Estudio comparado de las barreras o umbrales electorales implícitos y explícitos en el sistema electoral, Bogotá, PNUD-Idea. Gómez, N. (2007), Escolios a un texto implícito, Bogotá, Norma. Lasswell, H. y Kaplan, A. (1950), Power and Society, New Haven, Yale University Press. Lijphart, A. Electoral Systems and Party Systems, Oxford, Oxford University Press, 1994. McClosky, H. (1968), “Political Participation”, en International Encyclopedia of the Social Sciences, Nueva York, Collier-Macmillan, pp. 250-260. Milbrath, L. (1965), Political Participation, Chicago, Rand MacNally. Misión de Observación Electoral (2007), Retos electorales: riesgos y recomendación, Bogotá, PNUD-Idea. Nohlen, D. (2004, julio), “La participación electoral como objeto de estudio”, en Elecciones, No. 3, pp. 137-157. Nohlen, D. (2004), Sistemas electorales y partidos políticos, México D. F., Fondo de Cultura Económica. Nohlen, D. (2003), El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico, México D. F., UNAM. Nohlen, D. (Ed.) (2005), Elections in the Americas, Tomo I, Oxford, Oxford University Press. Nohlen, D. (2006), El institucionalismo contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales, México D. F., Porrúa-UNAM. Nohlen, D. 2007: Ciencia Política. Teoría Institucional y Relevancia del Contexto. Bogotá, Universidad del Rosario. Parsons, T. (1966), “On the Concept of Political Power”, en Bendiz, R. y S. Lipset (Eds.), Class, Status and Power, New York, Free Press. Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional (2003), Política de Defensa y Seguridad Democrática, disponible en http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf, consultado el 12 de marzo de 2012. Rawls, J. (1971), A Theory of Justice, Cambridge, Harvard University Press. Registraduría Nacional del Estado Civil (1988), Historia electoral colombiana, Bogotá. Scaff, L. (1975), “Two Concepts of Political Participation”, en The Western Political Quarterly, Vol. 28, No. 3, pp. 447-462. Thompson, J. (2007), “Abstencionismo y participación electoral”, en Nohlen, D., Zovatto, D., Orozco, J. y Thompson, J. (Comps.) Tratado de Derecho electoral comparado de América Latina, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 266-286. Tuesta, F. (2003, diciembre), “Abstencionismo y ausentismo ¿Son iguales?”, en Elecciones, Año 2, No. 2, pp. 51-57. Ungar, E. y Ruiz, G. (1998), “¿Hacia la recuperación del Congreso?”, en Bejarano, A. y Dávila, A. Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 191-214. Zovatto, D. (2003, diciembre), “La participación electoral en América Latina”, en Elecciones, Año 2, No. 2, pp. 23-50. Basset, Y. (2011a), Balance electoral de Colombia 2011, Bogotá, Universidad del Rosario. Basset, Y. (2011b, mayo-agosto), “Las circunscripciones especiales: ¿Unas instituciones obsoletas?”, en Análisis Político, Vol. 24, No. 72. Clastres, P. (1974), La société contre l’Etat, París, Editions de minuit. Gutiérrez, F. (2007), ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002, Bogotá, Norma. Laurent, V. (2005), Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, IFEA-Icanh. Peñaranda, R. (2009), Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de participación. 1990-2002, Bogotá, Iepri-La Carreta. Reichel-Dolmatoff, G. (1991), Los ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Notas etnográficas 1946-1966, Bogotá, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Uribe, C. (1993), “La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional”, en Correa, F. Encrucijadas de Colombia Amerindia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, pp.71-97. ACNUR (2004), Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 2000-2002, Bogotá. Arditi, B. (2010), La política en los bordes del liberalismo: diferencia, populismo, revolución, emancipación, Buenos Aires, Gedisa. Congreso de la República (1991), Ley 21 de 1991, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989”, Diario oficial No. 39.720 de marzo 6 de 1991, Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-377 de 2002, M. P. Rodrigo Escobar y Clara Vargas Corte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998, M. P. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004, M. P. Manuel Cepeda, Jaime Córdoba y Rodrigo Escobar. Corte Constitucional, Sentencia T-380 de 1993, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional, Sentencia T-778 de 2005, M. P. Manuel Cepeda, Jaime Córdoba y Rodrigo Escobar. DANE (2005), Censo de población, disponible en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124, consultado el 15 de abril de 2012. DANE (s. f.), La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, Bogotá. Ignatieff, M. (2003), Los derechos humanos como política e idolatría, Barcelona, Paidós. Lechner, N. (1995), Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política, México D. F., Fondo de Cultura Económica. Martínez, J. (1986), Informe preparado por el Relator Especial de la Sub-comisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, Ginebra, ONU. Meertens, D. (2002), Encrucijadas urbanas. Población desplazada en Bogotá y Soacha: una mirada diferenciada por género, edad y etnia, Bogotá, ACNUR Meertens, D. (2004), Transversalización de género desde un enfoque diferencial, Bogotá, ACNUR. Meertens, D. (2005), Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Informe final de la Consultoría sobre Derechos de las Mujeres a la Tierra-Programa de Paz y Seguridad-Colombia, Bogotá, Unifem. Nussbaum, M. y Sen, A. (1998) (Comps.), La calidad de vida, México D. F., Fondo de Cultura Económica. ONIC (2010), Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia, Bogotá, Leograf Impresores Ltda. ONU (2007), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ginebra. Pratt, M. (1996, marzo), Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo. Ponencia presentada al Programa de Conferencias del Centro Cultural del BID, BID, disponible en www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Pratt.pdf, consultado el 23 de octubre de 2012. Rawls, J. (1975), Una teoría de la justicia, México D. F., Fondo de Cultura Económica. República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis. Roth, A. (2002), Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Cómo elaborar las políticas públicas, quién decide, cómo realizarlas, quién gana o pierde, Bogotá, Ediciones Aurora. Sen, A. (1995), Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza editorial. Sen, A. (1997), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona, Paidós. Sen, A. (2000), Desarrollo y libertad, Madrid, Planeta. Suárez, H. (2002), Políticas públicas desde un enfoque de derechos, Bogotá, Mimeo. Suárez, H. (2004), El confinamiento de población civil en Colombia, un análisis comparativo desde un enfoque de derechos, Bogotá, Mimeo. Zambrano, C. (2004), Apropiación y reconocimiento de los derechos de la diversidad étnica, México D. F., Udual. Acnur Colombia (2009), Pueblos indígenas en Colombia, disponible en http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/?L=type, consultado el 14 de junio de 2012. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) (2009), Achieving the Rights of Children and Adolescents, disponible en http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/cpo.nsf/vWebCSAZEn/E8E91603EAF73713852575BA00372204, consultado el 16 de junio de 2012. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) (2010), Project Profile for Sustainable Development for Youth in Rural Nariño, disponible en http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/cpo.nsf/vWebCSAZEn/D78808A62AC50944852576EE0037248A, consultado el 16 de junio de 2012. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) (s. f.), Project Profile for Right to Education and Participation of Children and Youth in Nariño, disponible en http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/cpo.nsf/vWebCSAZEn/1C8BF8BC7C7F1F98852573CA007C3E50, consultado el 14 de junio de 2012 Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) (2008), Project Profile for Right to Education and Participation of Children and Youth in Nariño, disponible en http://colombia.usaid.gov/index.php/es/victimas-y-poblaciones-vulnerables, consultado el 15 de junio de 2012. Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (2008), La cooperación española con los pueblos indígenas en Colombia, Madrid. Agencia Internacional Sueca para el Desarrollo (2009), Estrategia de la cooperación para el desarrollo con Colombia enero 2009-diciembre 2013, Estocolmo. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2011), Funciones, disponible en http://www.apccolombia.gov.co/contenidos/apc.html, consultado el 16 de junio de 2012. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2012), Guía de Buenas Prácticas de Colombia para la Cooperación Sur-Sur, disponible en http://www.accionsocial.gov.co/BuenasPracticas/Catalogo.aspx, consultado el 16 de junio de 2012. Banco Interamericano de Desarrollo (2012), Estrategia de País del BID 2012-2014. Documento Alianza Estratégica con el País (años fiscales 2012-2016), Washington, D. C. Banco Mundial (2003), Intercambiar conocimientos para alcanzar objetivos de desarrollo, Précis, Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial, Otoño de 2003, número 234. Banco Mundial (2012), Reseña pueblos indígenas, disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20550571~menuPK:1074643~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html, consultado el 16 de junio de 2012. Berraondo, M., Chuji, M. y Turner, D. (2012), Pueblos indígenas y cooperación internacional. Reflexiones a partir de realidades concretas en Ecuador y Colombia, Almáciga, Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultural Política. Comisión Europea (2007), Documento Estrategia País: Colombia 2007-2013, Bogotá. Comisión Europea (2011), Reforzar la posición de Europa en el mundo, disponible en http://ec.europa.eu/europeaid/how/finance/mff/financial_framework_news_es.htm, consultado el 15 de junio de 2012. Cooperación Española en Colombia (2010), Marco de Asociación País 2011-2014, Madrid. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005), La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, disponible en http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf, consultado el 15 de junio de 2012. Embajada de Alemania en Colombia (2012), Sobre GIZ, disponible en http://www.bogota.diplo.de/Vertretung/bogota/es/07EZ/WerWirSind/Institutionen/seiteGTZ.html, consultado el 15 de junio de 2012. Embajada de Canadá en Colombia (2012), Cooperación al desarrollo, disponible en http://www.canadainternational.gc.ca/colombia-colombie/development-developpement/index.aspx?lang=spa&menu_id=45&view=d, consultado el 16 de junio de 2012. Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia (2012), Cooperación al Desarrollo, disponible en http://colombia.nlembajada.org/servicios/cooperacion-para-el-desarrollo, consultado el 15 de junio de 2012. Fondo Canadiense para la Niñez (2010), Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca, disponible en http://www.fondocanadienseparalaninez.com/tierra-de-paz/monitoreo-y-proteccion-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-y-jovenes-indigenas-afectados-por-el-conflicto-armado-en-el-norte-del-cauca, consultado el 16 de junio de 2012. Freres, C., Martínez, I. y Angulo, O. (2010), La inserción de América Latina en el cambiante sistema de cooperación internacional, Bogotá, Fundación Carolina. Lux de Cotí, O. (2010), Gobernabilidad y pueblos indígenas, San José de Costa Rica, Flacso. Morales, H. y Bá Tiul, M. (2009), Pueblos indígenas, cooperación internacional y desarrollo en Guatemala, Quetzaltenango, Movimiento Tzuk Kim-pop. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007), Proyecto de documento del Programa para Colombia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, disponible en http://www.pnud.org.co//img_upload/36353463616361636163616361636163/Proyecto_de_documento_del_Programa_para_Colombia_2008_2012.pdf, consultado el 16 de junio de 2012. Sánchez, E. y Henneberger, B. (2011), Pueblos indígenas y cooperación internacional en Colombia. Avances y Desafíos, Bogotá, GIZ. Sistema de las Naciones Unidas Colombia (2007), Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012, Bogotá. Acosta, M. (2012), “Aproximación al estudio de redes transnacionales de defensa y prácticas de derechos humanos: análisis de la incidencia de la ONIC en la Organización de las Naciones Unidas. El caso del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas emberas”, en Identidades políticas porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales, nacionales y transnacionales, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 57-129. Amnistía Internacional (2004), Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado, disponible en http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/040/2004/es/f49b819e-d598-11dd-bb24-1fb85fe8fa05/amr230402004es.pdf, consultado el 13 de junio de 2012. Anaya, J. (2003), “Los derechos de los pueblos indígenas”, en Gómez, F. y Pureza, M. (Comps.), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 687-720. Anaya, J. (2005), Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional, Madrid, Trotta. Anaya, J. (2008), “La globalización, el Derecho Internacional y los pueblos indígenas: evolución y perspectivas”, en Bello, Á. y Aylwin, J. (Comps.), Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas, Temuco, Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 37-47. Bellier, I. (2010), “La participación de los pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas: construcción de una voz indígena y producción de normas”, en Santamaría, Á. y Brett, R. (Eds.), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 41-71. Centro de Cooperación al Indígena, Cecoin (2006), Desafíos para la Diplomacia Indígena. Observatorio indígena de políticas públicas de desarrollo y derechos étnicos, Bogotá, Antropos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007, enero), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas, disponible en http://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/indiceacceso.htm, consultado el 12 de junio de 2012. Charters, C. (2009), “Indigenous Peoples and International Law and Policy”, en Richardson, B. y Imai, S. (Eds.), Indigenous Peoples and the Law. Comparative and critical perspectives. Portland, Or, Hart Publishing, pp. 161-191. Eudaily, S. (2004), “Interrogations: A Hauntology of Indigenous Peoples in World Politics”, en The present politics of the past. Indigenous legal activism and resistance to (Neo) Liberal Governmentality, Nueva York, Routledge, pp. 21-33. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, FPCI (2011), Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, disponible en http://social.un.org/index/Default.aspx?alias=social.un.org/index/indigenouses, consultado el 16 de marzo de 2011. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, FPCI (2012), Nuestro trabajo: el período anual de sesiones, disponible en http://social.un.org/index/indigenouses/Portada/Nosotros.aspx, consultad el 15 de mayo de 2012. Fucude (2009), Cuando la madre tierra llora. Crisis en derechos en humanos y humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta), Bogotá. Gómez del Prado, J. (2002), “Pueblos indígenas. Normas internacionales y marcos nacionales”, en Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, No. 21, Bilbao, Universidad de Deusto. Gómez del Prado, J. (2003), “La protección extraconvencional de los derechos humanos”, en Gómez, F. y Pureza, M. (Comps.), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 354-392. Gómez, A. (2006, noviembre), “Derecho de los pueblos indígenas: posibilidades y limitaciones de los espacios internacionales de protección”, en Etnias y Política, No. 3, pp. 146-156. Gómez, F. (2008), “Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas”, en Bello, Á. y Aylwin, J. (Comps.), Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas, Temuco, Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 100-137. http://www.un.org/es/events/indigenousday/background.shtml, consultado el 13 de mayo de 2012. GWIA-Fundación Tebtebba-Canadian Friends Service Committee (Quakers) (Eds.) (2007), ONU-El relator especial. Experiencias y desafíos, Copenhague, Eks-Skolens Trykkeri. IWGIA y OACNUDH (2009), Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples. Second Session [Archivo de video]. Video dirigido a http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/Video.aspx Keck, M. y Sikkink, K. (2000), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, México D. F., Siglo XXI editores. Lâm, M. (2007), “30 Minorities and Indigenous Peoples”, en Weiss, T. y Daws, S. (Eds.), The Oxford Handbook on the United Nations, New York, Oxford University Press, pp. 525-538. Montville, J. (1990), “The Arrow and the Olive Branch: A case for Track Two Diplomacy”, en Volkan, V., Julius, D. y Montville, J. (Eds.), The Psychodynamics of International Relationships, Massachusetts, Lexington Books, pp. 161-175. Naciones Unidas-Centro de Información (2011), Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas, disponible en http://www.cinu.org.mx/temas/ind/gtpi.htm, consultado el 12 de abril de 2011. Naciones Unidas-Consejo Económico y Social (2004, noviembre 10), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, Adición: Misión a Colombia (E/CN.4/2005/88/Add.2), disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/4353, consultado el 12 de abril de 2012. Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2010), Diagnóstico de la situación del pueblo indígena arhuaco, disponible en http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf, consultado el 8 de junio de 2012. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2008), Un manual para la sociedad civil, disponible en http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/CivilSociety/Documents/OHCHR_Handbook_SP.pdf, consultado el 10 de diciembre de 2010. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2010), Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/rapporteur/index.htm, consultado en diciembre de 2010. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2011a), Mecanismo Experto para los Derechos de los Pueblos Indígenas, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/expertmechanism/index.htm, consultado en junio de 2011. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2011b), Matriz sobre los mecanismos y órganos de las Naciones Unidas relativos a los pueblos indígenas. IMWGIP/2007/CRP.1, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/groups/groups-01.htm, consultado el 11 de junio de 2011. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2012), Programa de becas, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/fellowshiprogramme.htm, consultado en junio de 2012. Oliver, P. y Marwell, G. (1992), “Mobilizing technologies for collective action”, en Morris, A. y McClurg, C. (Eds.), Frontiers in Social Movement Theory, Connecticut, Yale University Press, pp. 251-272. Organización de Estados Americanos, OEA (2011), Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas, disponible en http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/mandato/funciones.asp, consultado el 15 de junio de 2011. Organización de Naciones Unidas, ONU (1992), Convenio de Diversidad Biológica, Nairobi. Organización de Naciones Unidas, ONU (2007), Resolución 6/12 de 28 de septiembre de 2007, disponible en http://www.politicaspublicas.net/panel/re/guias/225.html?task=view, consultado el 12 de mayo de 2012. Organización de Naciones Unidas, ONU (2009), State of the World’s Indigenous Peoples, Nueva York. Organización de Naciones Unidas, ONU (2011), Oficina del asesor especial sobre la Prevención del Genocidio, disponible en http://www.un.org/es/preventgenocide/adviser/juanmendes.shtml, consultado en junio de 2011. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2012a), Convenio No. 107, disponible en http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no107/lang--es/index.htm, consultado el 9 de junio de 2012. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2012b), Convenio No. 169, disponible en http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm, consultado el 8 de junio de 2012. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC (2007), Leonor Zalabata Torres, lideresa indígena colombiana recibe premio Anna Lindh, disponible en http://www.colectivodeabogados.org/LEONOR-ZALABATA-TORRES-LIDEREZA, consultado el 15 de junio de 2012. Restrepo, O. (2004, septiembre 10), La violencia contra los pueblos indígenas también tiene sexo, disponible en http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article311, consultado el 13 de junio de 2012. Sanders, D. (1998), “The legacy of Deskaheh: Indigenous Peoples as International Actors”, en Price, C. (Ed.), The Human Rights of Indigenous Peoples, Nueva York, Transnational Publishers, Inc., pp. 73-88. Santamaría, Á. (2008), Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio del caso colombiano, Bogotá, Universidad del Rosario. Santamaría, Á. (2010), “Movilización jurídica y Derecho Internacional de los derechos humanos: un análisis de las prácticas de incidencia en política de la ONIC”, en Santamaría, Á. y Brett, R. (Eds.), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 177-206. Stavenhagen, R. (1999), “El sistema internacional de los derechos indígenas”, en Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH (Comp.), Memoria II. Seminario Internacional sobre Administración de Justicia y Pueblos Indígenas, San José de Costa Rica, IIDH, pp. 347-378. Tarrow, S. (2004), El poder en movimiento los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial España. Ulloa, A. (2004), La construcción del nativo ecológico, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias. Viloria, J. (2005), “Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales”, en Documentos de trabajo sobre economía regional, Cartagena, Banco de la República. Villán, C. (2007), “The UN Commission on Human Rights Machinery for the Protection of Human Rights”, en Jiménez, C. (Ed.), The Legal Practice in International Law and European Community Law. A Spanish Perspective, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, pp. 301-328. Villán, C. (2011), Manual de procedimientos extra-convencionales para la protección de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas, Mimeo. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2ab780e2-007b-4fa5-9534-42f10344e9f0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c22e6302-0927-4542-ba16-4d017d6a4168/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e847396e-ce7f-488a-9141-4402c8c2303c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ae9962f-d10a-4989-a87b-3f3cf8b64abb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1f829175-e5c9-4812-b69b-5eed1e28d717/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/83163ee4-b94e-42c5-9274-a86dca34c100/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3768b109-e522-4b4f-ad43-6c48a6b21042/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bc616bd7c68a66d11bbc53a207d386e fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 a58f9d81d15f0124189febb8e55885fb a58f9d81d15f0124189febb8e55885fb 1b9b9ee3317d20922041d9f0b18755be f8d690329005f2d9828ecd172052df61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167474609848320 |
spelling |
Rodríguez, Ana Catalina18ca6655-0669-493f-86ad-772f466c4263600Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar52250597600Rodríguez, Ana CatalinaSantamaria Chavarro, Ángela del PilarAcosta, MónicaAparicio, MarcoBasset, YannBosa, Bastien AndreClavero, BartoloméCoronell, AndreaFranco Cuervo, Ana BeatrízFlórez, JavierGaitan, JulioGuarín Tarquino, Sandra BibianaIzquierdo, Luz ElenaMejía, DaríoMendoza, MónicaMuelas, DunenMuñoz, CatalinaNaranjo, Édgar RicardoQuigua, AtiQuigua, NoreyRodríguez, Ana CatalinaRodríguez, Gloria AmparoRojas, Oliveros PedroSáenz Quitian, AlejandraSantamaria Chavarro, Ángela del PilarSosa, Juan SebastiánTorres, ÁlvaroUniversidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)Universidad del Rosario. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)18ca6655-0669-493f-86ad-772f466c426360052250597600616c0d16-0f6c-4c0f-9091-ee60e0c07d35600a12c67f5-13f3-476a-b199-11526bd88db360010102499906003488216004f609f8b-9791-40ef-8be6-1e72591943e460057d741ea-8d4a-4479-8330-2baa54991d8c600417660346004b8d0a68-5dc4-4fc1-9715-79de8999f785600794300286006a8bbda0-3f95-4738-a2a4-9872933f1cf0600c403d8d9-da99-471c-8ef5-efb9bc775ac66001f96cfc5-7626-4b5e-8b29-f88d2446b01e6001829265c-6b29-40b9-b532-f29b39bab0c56004851875f-75a4-49cb-948f-9f38c46f01436001658e5e7-7b4d-4093-9d2b-8af25ea916136009a0698c3-2b5b-4c22-b095-336655c295bd6006eded841-6958-442b-b9a7-51fe3adee486600ae957583-5372-4c15-b474-0545fd5c2f5460018ca6655-0669-493f-86ad-772f466c426360024867399600264dbcf3-c5ad-413f-9108-b926209fa2b46000d42f3ad-310d-421d-95bf-6fd97528ae4d600522505976001d8b3ed2-e245-4935-b71c-907dfddae41d6004908a88f-db87-4497-9fde-f3e4dd96a1b26000ff824a0-8ded-4de8-b7c8-5e5688a433986002019-01-28T18:10:21Z2019-01-28T18:10:21Z2012-11-302012Este libro busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación del Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC), línea de Acción colectiva indígena, donde se plantean diversas tesis y preguntas sobre la (re)definición de identidades políticas y culturales de las organizaciones indígenas, respecto a temáticas puntuales como la reconstrucción de la memoria histórica, la instrumentalización del derecho, la participación política y su relación con contextos de violencia, conflicto y marginalización. De igual forma, el texto articula de una manera novedosa las trayectorias de vida de líderes y lideresas del Pueblo Arhuaco, contrastándolas con discusiones de alto nivel desarrolladas por los autores del libro en torno a la memoria, los derechos humanos y la participación, siendo éste uno de los aportes más importante del libro, al visibilizar las dinámicas que en muchos casos desdibujan supuestos teóricos y analíticos de las organizaciones sociales indígenas. Cada capítulo presenta enfoques, metodologías y construcciones contextuales diferentes, sin embargo, existe un diálogo y unas equivalencias partiendo de categorías conceptuales, marcos jurídicos y la transversalidad de la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Temas como la educación intercultural, la diplomacia indígena, la defensa de los derechos humanos, la participación política, y la memoria, entre otros, dan cuenta de la complejidad de la (re)significación identitaria y las diversas herramientas emancipatorias (discursos, movilización de recursos, repertorios, alianzas, campañas, etc.) instrumentalizadas por las comunidades, las organizaciones y sus líderes.575 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18944Editorial Universidad del Rosario978-958-738-297-6http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18944spaEditorial Universidad del RosarioCiencia Política y GobiernoColección Textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones InternacionalesColección Textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales1https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/6468/s/gpd-escuela-intercultural-de-diplomacia-indigena-memoria-derecho-y-participacion-la-experiencia-del-pueblo-arhuaco-nabusimake-sierra-nevada-de-santa-marta-9789587382976/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Defensoría del Pueblo (s. f.), El mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, disponible en http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/ conflicto_en_la_sierra.pdf, consultado el 12 de enero de 2012.El Tiempo.com (1996, agosto 4), Continúa la toma indígena en la conferencia episcopal, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-460641, consultado el 12 de enero de 2012.Mora, A., Naranjo, É., Rodríguez, G. y Santamaría, Á. (2010), Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Universidad del Rosario.onic (2010), Palabra dulce, aire de vida, disponible en http://cms.onic.org.co/wp-content/ uploads/downloads/2012/03/cartilla_palabradulce.pdf, consultado el 15 de enero de 2012.Bonfil, G. (1995), “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2, México D. F., inah/ini, pp. 464-480.Casas, Á. (2003), El modelo regional andino: enfoque de economía política internacional, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editorial Nacional, Ediciones Abya Yala.Castillo, E. y Caicedo, J. (2008), La educación intercultural bilingüe. El caso colombiano, Buenos Aires, Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.Castillo, E. y Rojas, A. (2005), Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Cali, Universidad del Cauca.Castro, S. (2007), “Decolonizar la Universidad. La hibris del punto cero y diálogo de saberes”, en Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.Congreso de la República (1992), Ley 115 de 1992, “Por la cual se organiza el servicio público de educación superior”, en Diario oficial 40700 de diciembre 29 de 1992, Colombia.Consejo Regional Indígena del Cauca (s. f.), Programa de educación, disponible en http:// www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=15 &Itemid=68, consultado el 25 de enero de 2012.De Sousa, B. (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El otro Derecho, No. 28, pp. 59-83.Dezalay, Y. y Garth, B. (2008), “Conclusión. Las paradojas de un imperialismo de la virtud cívica: de la internacionalización de los derechos humanos a la profesionalización del activismo jurídico”, en Santamaría, Á. y Vecchioli, V. (Eds. académicas), Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 152-172.Diócesis de Santa Marta, Tomo 188, Folio 15.Enciso, P. (2004), Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.Gros, C. (1997), “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal” en Uribe, M. y Restrepo, E. (Eds.), Antropología en la modernidad, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología.Laclau, E. y Mouffe, C. (2006), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.Ministerio de Educación Nacional (1984), Resolución 3454 de 1984, “Por la cual se establecen unos lineamientos generales de la educación indígena nacional y se adopta un plan curricular para las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, Bogotá.Mouffe, C. (1999), El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Organización Gonawindúa Tayrona (2009), Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Salud indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Sirga Editor.Presidencia de la República (1978), Decreto 1142 del 1978, “Por el cual se reglamenta el Artículo 118 del Decreto Ley No. 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas”, en Diario oficial 35051 de julio 10 de 1978, Colombia.Presidencia de la República (1994), Decreto 804 de 1994, “Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos”, en Diario oficial 41853 de mayo 18 de 1994, Colombia.Regalsky, P. (2002), “Reforma educativa y territorialidad andina en Bolivia: en busca de los protagonistas”, en Fuller, N. (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 143-163.República de Colombia (1991), Constitución Nacional de Colombia, Bogotá, Panamericana.Rodríguez, A. y Oliveros, P. (2012, marzo), [Ángela Santamaría, directora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: Entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Rodríguez, C. (2009), “Prólogo. Violencia, legalismo y fetichismo: el desciframiento de la paradoja colombiana”, en Lemaitre, J. El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 17-22.Rojas, A. (2011), “Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología, No. 2, Vol. 47, pp. 173-198.Santamaría, Á. (2006), “La institucionalización y la formalización de la ‘cuestión indígena’ en Naciones Unidas”, en Desafíos, Vol. 15, pp. 90-118.Santamaría, Á. (2008), Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena, Bogotá, Universidad del Rosario.Segato, R. (2007), “Introducción. Políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad”, en Segato, R. La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Buenos Aires, Prometeo, pp. 15-36.Teodoro, A. y Jezine, E. (2011), Movimentos sociais e educação de adultos na Ibero-América, Brasilia, Liber Livro.Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (2010), Construyendo interculturalidad crítica, Lima, Convenio Andrés Bello-Instituto Internacional de Integración.Walsh, C. (2004), “Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad”, en Restrepo, E. y Rojas, A. (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, Colección políticas de la alteridad, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 331-346.Walsh, C. (2006), “Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y Nación de otro modo”, en Neto, H. M. (Ed.), Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la Nación en el mundo andino, Quito, Académica de la Latinidad, pp. 27-43.Walsh, C. (2007a), “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno las epistemologías decoloniales”, en Nómadas, No. 26, pp. 102-113.Walsh, C. (2007b), “Interculturalidad, colonialidad y educación”, en Revista Educación y Pedagogía, No. 48, Vol. xix, pp. 26-35.Walsh, C. (2011), Desde adentro. Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina, Lima, Centro de Desarrollo Étnico.Žižek, S. (2007), En defensa de la intolerancia, Madrid, Ediciones Sequitur.Bertaux, D. (1994), “Genealogías sociales comentadas y comparadas. Una propuesta metodológica”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 6, No. 16-17, pp. 333-349.Bloch, M. (1978), Los caracteres originales de la historia rural francesa, Barcelona, Crítica.Bourdieu, P. (1989), “La ilusión biográfica”, en Historia y fuente oral, No. 2, pp. 27-33.Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (1991), Of Revelation and Revolution. Christianity, Colonialism and Consciousness in South Africa (Vol. 1), Chicago, University Of Chicago Press.Croce, B. (1955), Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Escuela.Koselleck, R. (1993), Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós.Sherlock, P. (2008), “Missions, Colonialism and the Politics of Agency”, en Barry, A., Cruikshank, J. y Brown-May, A. (Eds.) Evangelists of Empire? Missionaries in Colonial History, Melbourne, School of History, University of Melbourne, pp. 13-20.Wolfgang, G. (2001), “Social and Cultural Conditions of Religious Conversion in Colonial Southwest Tanzania, 1891-1939”, Ethnology, Vol. 40, No. 4, pp. 291-308.Barthes, R. (1986), The Rustle of Language, Nueva York, Hill and Wang.Barthes, R. (1998), “Rethoric of the Image”, en Mirzoeff, N. (Ed.), The Visual Culture Reader, Londres, Routledge, pp. 135-138.Benjamin, W. (1969), “The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction”, en Illuminations, Nueva York, Schocken, p. 218.Bolinder, G. (1916), Det tropiska snöfjällets indianer. Från en tvåårig forskningsresa till Sierra Tairona och Sierra Motilon, Sydamerika, Estocolmo, Bonnier.Burawoy, M. (2005, febrero), “For Public Sociology”, en American Sociological Review, Vol. 70, No. 1, pp. 4-28.Chartier, R. (1996), On the Edge of the Cliff: History, Language, and Practices, Baltimore, Johns Hopkins University Press.Clifford, J. y Marcus, G. (Eds.) (1986), Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, Berkeley, CA, University of California Press.Cohen, D. (1994), The Combing of History, Chicago, University of Chicago Press.Cronon, W. (1992, marzo), “A Place for Stories: Nature, History, and Narrative”, en The Journal of American History, Vol. 78, No. 4, pp. 1347-1376.Cronon, W. (2012), “Professional Boredom”, en Perspectives on History, Vol. 50, No. 3, pp. 6-7.Freedberg, D. (1992), El poder de las imágenes: estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra.Friede, J. (1963), Problemas sociales de los aruacos: tierras, gobierno, misiones. Monografías Sociológicas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Halbwachs, M. (1992), On Collective Memory, Chicago, IL, Chicago University Press.Iglesia Católica (1917), Informes sobre las misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca, Bogotá, Imprenta Nacional.Iglesia Católica (1919), Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, Magdalena y Arauca. Informes año 1918-1919, Bogotá, Imprenta Nacional.Reynal, V. (1994), Los capuchinos valencianos en Hispanoamérica: Venezuela y Colombia, 1645-1780, Valencia, Gráficas Hurtado.Samuel, R. (1994), Theatres of Memory. Vol. 1: Past and Present in Contemporary Culture, Londres y Nueva York, Verso.Torres, V. (1966), Informe presentado al Ministro de Gobierno sobre problemas en la Sierra Nevada, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Libros Raros y Manuscritos, mss 2262, Bogotá, Manuscrito.Torres, V. (1978), Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización. Bogotá, Librería y Editorial América Latina.Trouillot, M. R. (1995), Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston, ma, Beacon Press.White, H. (1992), El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación. Barcelona, Paidós.AGN, Fondo de Industria y Fomento, Baldíos, Tomo 74, Folio 111.AGN, Fondo del Ministerio de Industria y Fomento, Baldíos, Tomo 67, Folio 477AGN, Fondo del Ministerio de Industria y Fomento, Baldíos, Tomo 74, Folio 433AGN, Fondo Ministerio de Industria y Fomento, Sección Baldíos, Tomo 67, Folio 166.AGN, Fondo Ministerio de Industria y Fomento, Sección de Baldíos, Tomo 74, Folio 217.AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 52, Folio 33.AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 55, Folio 525.AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 57, Folio 223.AGN, Ministerio de Fomento, Sección Baldíos, Tomo 58, Folio 105.AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 211, Carpeta 1935.Basset, Y. (2011), “Las circunscripciones especiales: ¿Unas instituciones obsoletas?”, en Análisis Político, No, 72.Bonilla, V. (2006), Siervos de Dios, amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo, Popayán, Universidad del Cauca.Fals, O. (1976), Capitalismo, hacienda y doblamiento. Su desarrollo en la costa atlántica, Montería, Punta de Lanza.Friede, J. (1963), Problemas sociales de los arhuacos. Tierras, Gobierno, misiones, Monografías sociológicas No. 16, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Friede, J. (1973), La explotación indígena en Colombia bajo el gobierno de las misiones. El caso de los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Punta de Lanza.Goffman, E. (1973), Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.Gros, C. (2000), Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad, Bogotá, ICAHN.Iglesia Católica. Vicariato Apostólico de Caquetá (1919), Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, Magdalena y Arauca, 1918-1919, Bogotá, Imprenta nacional.Keck, M. y Sikkink, K. (2000), Activistas sin fronteras: redes de defensa en política internacional, México D. F., Siglo XXI.Laurent, V. (2005), Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, Icanh.Legrand, C. (1988), Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950), Bogotá, Universidad Nacional.Machado, A. (1986), Políticas agrarias en Colombia, 1900-1960, Bogotá, Centro de Investigaciones para el Desarrollo.Mora, A., Naranjo, É., Rodríguez, G. y Santamaría, Á. (2010), Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Camilo Niño, líder arhuaco: entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Choli, estudiante EIDI: entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Entrevista con Hans, residente de la SNSM: entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Florentino Ariza, estudiante EIDI: entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Germán Hernández, líder arhuaco: entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Gregorio Izquierdo, líder arhuaco: entrevista etnográfica]. Grabación en audio.Muelas, D., Santamaría, Á. y Sosa, J. (2012, febrero), [Josefa Conrado “Chepa”, habitante: entrevista etnográfica]. Grabación en audioMuelas, L. y Urdaneta, M. (2005), La fuerza de la gente. Juntando recuerdos sobre la terrajería en Colombia, Bogotá, Icahn.Reichel-Dolmatoff, R. (1991), Los ika: Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: notas etnográficas: 1946-1966, Bogotá, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, G. (1977), Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo, Bogotá, Tiempo presente.Torres, V. (1978), Los indígenas arhuacos y “la vida de la civilización”, Bogotá. América Latina.Vasco, L. (1990), Jaibaná embera y chamanismo. Cultura embera. Memorias del simposio sobre cultura embera. V Congreso Colombiano de Antropología, Medellín, Organización Indígena de Antioquia.Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Tomo 2, Bogotá, Pensamiento Crítico.Viloria, J. (2005), “Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales”, en Documentos de trabajo sobre Economía Regional, No. 61, Cartagena, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER Banco de la República.AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 185, Carpeta 1552.AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 35, Carpeta 35.AGN, Ministerio de Gobierno, Asuntos Indígenas, Caja 50, Carpeta 1.Almanza, L. (1984), La Organización Indígena Arhuaca y el Proceso Educativo Bicultural, Tesis de pregrado en Antropología, Bogotá, Universidad de Los Andes.Balibar, E. y Wallerstein, I. (Eds). (1991), Race, Nation, Class: Ambiguous Identities, Londres, Verso.Bourdieu, P. (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.Campos, J. (1976), Instituciones nacionales y relaciones interétnicas en la comunidad indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta: estudio del poblado de Nabusímaque, Bogotá, Universidad de los Andes.antor, R. (2008), Gente muy rebelde. Enclaves, transportes y protestas obreras, Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico.Foucault, M. (1996), Genealogía del racismo, La Plata, AltamiraFriede, J. (1963), Problemas sociales de los arhuacos: tierras, gobierno, misiones, Bogotá, Universidad Nacional.Sánchez, G. (1977), Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo, Bogotá, Ediciones AlcaravánTorres, V. (1978), Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización, Bogotá, Librería y Editorial América Latina.Vasco, L. (2002), Entre la selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Wolf, E. (2001), Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, México D. F., Ciesas.Bauman, Z. (1997), Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.Bohórquez, L. (1956), La evolución educativa en Colombia, Bogotá, Publicaciones Cultural Colombiana.Borges, J. L. (1995), El hacedor, Madrid, Alianza.Borja, J. (1998), Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos y otras huestes de Satanás, Bogotá, Ariel.Borja, J. (2000), “Identidad nacional e invención del indígena. Lectores contemporáneos frente a una crónica del siglo XVI”, en Castro-Gómez, S. (Ed.), La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina, Bogotá, Ceja, pp. 201-224.Burke, P. (1993a), Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa.Burke, P. (1993b), “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Burke, P. (Ed.), Formas de hacer Historia (Aristu, J., Trad.), Madrid, Alianza pp. 11-37.Caroni, P. (1996), Lecciones catalanas sobre historia de la codificación, Madrid, Marcial Pons.Chaunú, P. (1997), “Prefacio”, en Gadoffre, G. (Ed.), Certidumbres e incertidumbres de la historia, Bogotá, Norma, pp. 11-16.Clavero, B. (1994), “Ley del Código: transplantes y rechazos constitucionales por España y por América”, en Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, Vol. 25, pp. 81-194.Clavero, B. (2006, mayo 1), El orden de los poderes. Índice, debates, créditos, reconocimientos, bibliografía y directorio, disponible en http://www.derecho.us.es/clavero/orden_poderes.pdf, consultado el 4 de junio de 2012.Congreso de la República (1824), Ley de 1824, “Sobre medios para civilizar a los indios salvajes”, Gaceta de Colombia de agosto 15 de 1824, Bogotá.De Sousa, B. (1991), Estado, Derecho y luchas sociales, Bogotá, ILSA.Deas, M. (1993), Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, Bogotá, Tercer Mundo.Derrida, J. (1994), “Las pupilas de la universidad. El principio de razón y la idea de universidad”, en Vattimo, G., Hermenéutica y racionalidad, Santafé de Bogotá, Norma, pp. 166-209.Fontana, J. (1994), Europa ante el espejo, Barcelona, Crítica.Fontana, J. (2002), “Ranahit Guha y los Subaltern Studies”, en Guha, R., Las voces de la Historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, pp. 8-16.Gaitán, J. (2002), Huestes de Estado. La formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano, Bogotá, Universidad del Rosario.Geny, F. (1925), Método de interpretación y fuentes en Derecho Privado Positivo. Madrid, Reus.Ginzburg, C. (1993), El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri. (Clavería, A., Trad.), Madrid, Anaya.González, B. (1994), “Escritura y modernización: la domesticación de la barbarie”, en Revista Iberoamericana, Vol. LX, No. 166-167, pp. 109-124.González, B. (Comp.) (1996), “Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano”, en Cultura y tercer mundo. Nuevas identidades y ciudadanías, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 17-47.Goody, J. (1990), La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Madrid, Alianza.Gros, C. (1997), “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”, en Uribe, M. y Restrepo, E. (Eds.), Antropología en la Modernidad, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 15-59.Guastini, R. y Rebufa, G. (1995), “Introducción”, en Tarello, G. Cultura jurídica y política del Derecho, México D. F., Fondo de Cultura Económica.Guillén, F. (1986), La Regeneración. Primer Frente Nacional, Bogotá, Carlos Valencia Editores.Hespanha, A. (1993), La Gracia del Derecho. Economía de la cultura en la edad moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.Hespanha, A. (1994-1995), “Las categorías de lo político y de lo jurídico en la época moderna” en Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, No. 3-4, pp. 63-100.Iglesia Católica. Vicariato Apostólico de Caquetá (1919), Informe que el suscrito Vicario Apostólico de La Goajira rinde al Ilustrisimo y Reverendísimo Señor Doctor Don Bernardo Herrera Restrepo Arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia Presidente Honorario de la Junta Nacional Arquidiocesana de Misiones sobre los trabajos de los Reverendos Padres Capuchinos Misioneros de La Guajira, Sierra Nevada y Motilones durante el año de 1918-1919, Bogotá, Imprenta NacionalIser, W. (1987), El acto de leer. Teoría del efecto estético, Madrid, Taurus.Jiménez, M. (1920), “Los problemas de la raza en Colombia”, en López, L., Jiménez, M., Torres, J., Bejarano, J., Araújo, S., Caballero, L. et ál. (Eds.), Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares, Bogotá, Imprenta Linotipos de El Espectador, pp. 3-39.Kragh, H. (1987), Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, Crítica.Lafaurie, A. (1916), Reducción de los indios motilones, Barranquilla, Imprenta Eléctrica El Siglo.Le Goff, J. (1991a), El orden de la memoria, Barcelona, Paidós.Le Goff, J. (1991b), Pensar la Historia, Barcelona, Paidós.Lewis, B. (1984), La historia recordada, rescatada, inventada, México D. F., Fondo de Cultura Económica.Mendiola, A. (1995), Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México D. F., UIA.Moreno, M. (1983), La historia como arma y otros ensayos sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Barcelona, Crítica.Nuzzo, L. (2004), Il linguaggio jurídico della Conquista. Strategie di controllo nelle Indie spagnole, Napoli, Jovene.Ochoa, A. (2006), “El sonido y el largo siglo XX”, en Número, disponible en http://www.revistanumero.com/51/sonido.html, consultado el 20 de junio de 2012Prieto, E. (1998), “La metodología de la investigación socio-jurídica desde la primera teoría crítica hasta la última teoría sistémica”, en Casanovas, P. y Añón, J. Derecho y Sociedad, Valencia, Tirant lo Blanch.Rama, Á. (1984), La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte.Real de Gandía, S. (1912a), La Sierra Nevada y los orfelinatos de La Goajira, Bogotá, Linotipo de la Imprenta Nacional.Real de Gandía, S. (1912b), Tribus que poblaron la costa y modo de civilizarlas, Bogotá, Linotipo de la Imprenta Nacional.Restrepo, J. (1900), Codificación cundinamarquesa, Bogotá, Imprenta Nacional.Said, E. (1996), Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama.Sánchez, B. (2001), “El reto del multiculturalismo jurídico, la justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena”, en De Sousa, B. y García, M. (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico, Vol. 2, Bogotá, Siglo del Hombre, pp. 5-142.Santamaría, J. (1988), Fundamentos de Derecho Administrativo, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.Soler y Royo, A. (1915), Misión de La Goajira, Sierra Nevada y Motilones, a cargo de los Reverendos Padres Capuchinos. Exposición del Vicario Apostólico, Bogotá, Imprenta Nacional.Soler y Royo, A. (1919), Curiosos datos etnográficos y expedición del reverendo padre Camilo de Ibi, Misionero Apostólico Capuchino, a la Sierra de Motilones, Bogotá, Casa Editorial de Arboleda & ValenciaTirado, Á. (1991), Sobre Historia y Literatura, Santa Fe de Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek.Tomás y Valiente, F. (1984), Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos.Triana, A. (1991), “El Estado y el Derecho frente a los indígenas”, en Triana, A. y Casas, M. (Eds.), Colombia multicultural y pluriétnica, Santa Fe de Bogotá, ESAP, pp. 247-248.Vattel, E. (2008), O Diritto das Gentes, (Mioranza, C., Trad.), Ijuí, Unijui.Vega, R. (2002), Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Bogotá, Pensamiento Crítico.Ávila, R. (2009), “Los retos de la exigibilidad de los derechos del buen vivir en el derecho ecuatoriano”, en Courtis, C. y Ávila, R. (Eds.), La protección judicial de los derechos sociales, pp. 543-575, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Buitrón, R. (2009), “Derecho humano al agua en el Ecuador”, en Programa Andino de Derechos Humanos (Comp.), ¿Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos. Ecuador, pp. 139-162, Quito, Abya Yala.Clavero, B. (2004), “Guaca constitucional. La historia como yacimiento del derecho”, en Istor. Revista de Historia Internacional, Año IV, No. 16, pp. 166-194.Clavero, B. (2004), “Guaca constitucional. La historia como yacimiento del derecho”, en Istor. Revista de Historia Internacional, Año IV, No. 16, pp. 166-194.Clavero, B. (2010a), Instrumentos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas: Declaración de Naciones Unidas y Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, disponible en http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2008/06/prologo-articulo-instrumentos.pdf, consultado el 10 de abril de 2012.Clavero, B. (2010b), “Estado plurinacional. Aproximación a un nuevo paradigma constitucional americano”, en Rojas, R. (Ed.), La tradición constitucional en América Latina, México, Mimeo.Clavero, B. (2010c), “Apunte para la ubicación de la Constitución de Bolivia”, en Revista Española de Derecho Constitucional, No. 89, pp. 195-217.Clavero, B. (2011), “Nación y naciones en Colombia entre Constitución, Concordato y un Convenio, 1810-2010”, en Revista de Historia del Derecho, No. 41, pp. 79-137.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010), Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, disponible en http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf, consultado el 10 de abril de 2012.Mamani, C. y Clavero, B. (2010), Estudio sobre la necesidad de reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra, Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, disponible en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E.C.19.2010.4%20ES.pdf, consultado el 10 de abril de 2012.Quinche, M. (2009), “El control de convencionalidad y el sistema colombiano”, en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, No. 12, pp. 163-190.Quinche, M. (2010), Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas, (4a. ed.), Bogotá Doctrina y Ley, pp. 84-85.Quinche, M. (en prensa), Derecho Constitucional Colombiano.Sánchez, E. (2010), Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural, (3a. ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto Gerardo Molina.Turner, A. (2008), El derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas de Panamá, Panamá, Universidad de Panamá.Valiente, A. (Ed.), (2002), Derechos de los pueblos indígenas de Panamá, Ciudad de Panamá, Organización Internacional del Trabajo-Centro de Asistencia Legal Popular.Bauman, Z. (2003), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Buenos Aires, Siglo XXI.De Sousa, B. (2010), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Quito, Abya Yala.Gargarella, R. (2010), “El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Algunas reflexiones preliminares”, en Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Año II, No. 3, pp. 171-188, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE3/CyE3.pdf, consultado el 12 de junio de 2012.Grijalva, A. (2008), “El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución ecuatoriana de 2008”, en Ecuador Debate, No. 75, pp. 49-62.Martínez, R. (2008), “El constitucionalismo sin padres y el proyecto de Constitución de Ecuador”, en Rebelión, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72367, consultado el 15 de junio de 2012.Tapia, L. (2006), La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal, La Paz, Muela del Diablo.Alfonso T., Grueso, L., Prada, M. y Salinas, Y. (2011), Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio, Bogotá, Universidad de los Andes.Arango, R. y Sánchez, E. (2004), Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, DNP; Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, DDTS.Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA (2011), Resolución 0218 de 21 de diciembre de 2011, “Por medio de la cual se adoptan decisiones en el marco de la Sentencia T-547 de 2010”, disponible en http://www.anla.gov.co/documentos/Gaceta/res_0218_110412.PDF, consultado el 3 de abril de 2012.Cerrejón (2011), Resumen del proyecto de expansión Iiwo’uyaa para grupos de interés, IIwo’uyaa, Sembrando Futuro.Comité de Educación Arhuaco (2001), Atlas iku, Medellín, Gráficas Sideral.Confederación Indígena Tayrona (2010), Manifiesto del Pueblo iku-arhuaco frente a la propuesta de construcción del Proyecto Multipropósito Represa Los Besotes.onfederación Indígena Tayrona (2011), Concepción sobre territorio-Línea Negra, disponible en http://resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=28&limitstart=2, consultado el 10 de abril de 2012.Consejo Territorial de Cabildos (2007), Posición indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta frente a los proyectos multipropósitos Puerto Brisa en Dibulla, represas en Besotes y Ranchería: afectación a nuestras culturas, Bogotá, OIK. Fundación E-Korúa.Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada (2006), “Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta”, en Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo indígena kankuamo; Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar, Cesar, Bogotá, OIK. Fundación E-Korúa.Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada (2011), Informe a la Corte Constitucional de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre el proceso de consulta del proyecto Puerto Brisa Sentencia T 547-2010, Santa Marta, OIK. Fundación E-Korúa.Contraloría General de la República (2010), Proyecto “Embalse multipropósito Los Besotes”, cuenca del río Guatapurí, Cesar, disponible en http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?&folderId=44390096&name=DLFE-34758.pdf, consultado el 3 de abril de 2012.Córdoba, E. (2006, enero-junio), “Sitios sagrados y territorio Wiwa”, en Universitas Humanística, No. 61, pp. 275-286.Corte Constitucional. Auto 022 de 2011. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Corte Constitucional. Auto 033 de 2012. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Corte Constitucional. Sentencia T-188 de 1999. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. Sentencia T-547 de 2010. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Corte Constitucional. Sentencia T-652 de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz.Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (2001), Acta 002, “Segunda reunión preparatoria para el proceso de consulta previa del Proyecto Multipropósito Los Besotes”, Valledupar, Emdupar.Fajardo, L. y Gamboa, J. (1998), Multiculturalismo y derechos humanos: una perspectiva desde el pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Esap.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2008), Atlas básico de Colombia, (7a. ed.), Bogotá, Autor.Londoño, B., Rodríguez, G., Schtze, K., Lagos, A. y Gutiérrez, R. (2004), Función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia, Bogotá, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-Universidad del Rosario.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Consejo Territorial de Cabildos (2004), Senunulang-Umunukunu. Sitios sagrados de pueblos indígenas. Sierra Nevada de Santa Marta, Santa Marta, MAVDT-CTC.Ministerio del Medio Ambiente (1996), Expediente Proyecto Puerto Carbonífero Mingueo, Bogotá, Autor.Organización Indígena Kankuama (2006), Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo indígena kankuamo; Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar, Cesar, Bogotá, OIK. Fundación E-Korúa.Pineda, R. (1995), “Pueblos indígenas de Colombia: una aproximación a su historia, economía y sociedad”, en Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Santafé de Bogotá, Disloque Editores LtdaReichel-Dolmatoff, G. (1982), “Colombia indígena. Período prehispánico”, en Manual de Historia de Colombia. Historia Social, económica y cultural. Tomo I (2a. ed.), Bogotá, Procultura.Abrisketa, J. (2006), “Acción humanitaria y pueblos indígenas: ¿Se aproximan o se excluyen?”, en Berraondo, M. Pueblos indígenas y derechos humanos, Bilbao, Instituto de derechos humanos, Universidad de Deusto.Acnur (s. f.), Pueblos indígenas de Colombia, disponible en http://www.acnur.org/t3/galeria/indigenas-colombia/, consultado el 20 de marzo de 2012.Anderson, M. (2009), Acción sin daño, cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Andrade, L. (2012), Los pueblos indígenas de Colombia: de desplazados e invisibles a constructores de paz, disponible en http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=308:los-pueblos-indigenas-de-colombia-de-desplazados-e-invisibles-a-constructores-de-paz&catid=62:articulos-de-analisis&Itemid=134, consultado el 22 de marzo de 2012.Asociación Orewa (2009), Denuncia pública, disponible en: http://www.slideshare.net/redceressuroccidente/denuncia-pblica-asociacin-orewa, consultado el 22 de marzo de 2012.Becerra, C. (2009), “Construcción del Puerto Brisa en territorio ancestral, destrucción del cerro sagrado Jukulwa y desconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta”, en El Otro Derecho, No. 40, pp. 97-122.Bugnion, F. (2007), Cruz Roja, Media Luna Roja, Cristal Rojo, Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja.CICR (1949), Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, Ginebra.CICR (1949), Primer Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de la condición de los heridos de los Ejércitos en campaña, Ginebra.CICR (1949), Segundo Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la condición de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar, Ginebra.CICR (1949), Tercer Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, Ginebra.Codhes (2011), Impacto humanitario en la Amazonia y la Orinoquia, disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pwgQ25agYyUJ:www.codhes.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D1041+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co, consultado el 20 de marzo de 2012.Comisión de seguimiento a las políticas públicas sobre desplazamiento forzado (2009), Apuntes sobre lineamientos generales de la política pública de atención humanitaria para la población desplazada, Bogotá.Congreso de la República (1997), Ley 387 de 1997, “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”, Diario oficial No. 43.091 de julio 24 de 1997.Congreso de la República (2011), Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, Diario oficial No. 48.096 de junio 10 de 2011, Colombia.Corte Constitucional, Auto 004 de 2009, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, M. P.Corte Constitucional, Auto 382 de 2010, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, M. P. Nilson Pinilla Pinilla y M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional, Sentencia T-001 de 1994, M. P. José Gregorio Hernández Galindo.Corte Constitucional, Sentencia T-282 de 2011, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.Departamento para la Prosperidad Social (s. f.), Unidad de atención a víctimas. Atención humanitaria de emergencia, disponible en http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1935, consultado el 22 de marzo de 2012Departamento para la Prosperidad Social (s. f.), Unidad de atención a víctimas. Atención de urgencia o inmediata, disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1935&pagID=3179, consultado el 22 de marzo de 2012.Durkheim, E. (2001), La división social del trabajo, Madrid, Akal.El Tiempo (2008), Unicef alerta sobre incremento de reclutamiento de niños para la guerra en Colombia, disponible enhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4623883, consultado el 22 de marzo de 2012.El Universal (2011), Indígenas reclaman ayuda por reclutamiento forzoso de las FARC, disponible en http://www.eluniversal.com/2011/06/04/indigenas-reclaman-ayuda-por-reclutamiento-forzoso-de-las-farc.shtml, consultado el 22 de marzo de 2012.Minear, L. (1999), “La teoría y la práctica de la neutralidad: algunas reflexiones sobre las tensiones”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 24, pp. 59-67.Mitchell, C. (2002), Taller sobre mediación regional Antioquia-Chocó, febrero 28, marzo 1 y 2 de 2002. Conflictos intratables: claves de tratamiento, disponible en http://www.amauta-international.com/BIBVIRT/ConflictosIntratables.PDF, consultado el 22 de marzo de 2012.Nasaacin (2012a), Mueren cinco niños indígenas en Casanare, disponible en http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/3344-mueren-cinco-ninos-indigenas-en-casanare, consultado el 20 de marzo de 2012.Nasaacin (2012b), Una vez más la maldita guerra se ensaña contra nuestros jóvenes, disponible en: http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/3410-una-vez-mas-la-maldita-guerra-se-ensana-contra-nuestros-jovenes, consultado el 20 de marzo de 2012.OACDH (1977), Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/protocolo2.htm, consultado el 20 de marzo de 2012.OACDH (1977), Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/protocolo1.htm, consultado el 20 de marzo de 2012.OCHA (2011, diciembre), Nuevos desplazamientos masivos a lo largo de la región Pacífica, Boletín humanitario No. 29, disponible en http://www.colombiassh.org/site/spip.php?article770, consultado el 1 de febrero de 2012.OCHA (2012), Escalada de acciones armadas y atentados con explosivos afecta gravemente a la población civil, disponible en http://www.colombiassh.org/site/spip.php?article804, consultado el 20 de marzo de 2012.ONIC (2010), Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia, Bogotá, Leograf Impresores Ltda.ONU (2005), La ONU en síntesis. Departamento de información pública de Naciones Unidas, Nueva York, Autor.ONU (2008), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Nueva York, Autor.Organización Internacional del Trabajo OIT (1989), Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Ginebra, Autor.Pérez de Armiño, K. (2001), Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, Barcelona, Icaria y Hegoa, disponible en http://www.dicc.hegoa.ehu.es/, consultado el 22 de marzo de 2012.Presidencia de la República (2008), Programa presidencial para la acción integral contra minas antipersonal. Situación por MAP y MUSE en Colombia 1990-2008, disponible en http://web.presidencia.gov.co/especial/minas/situacion_minas_abril1508.pdf, consultado el 20 de marzo de 2012.Presidencia de la República, PMA, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ICBF (2010), Cartilla Nutriendo la Vida. Operación prolongada de socorro y recuperación, Bogotá, ICBF.República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá, Panamericana.Rey, F. (2009, octubre), Retos y dilemas de la acción humanitaria ante a la acción sin daño. Ponencia presentada al Encuentro internacional Retos y propuestas para la acción sin daño y construcción de paz en Colombia, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, Bogotá.Reynoso, C. (1987), Paradigmas y estrategias en Antropología Simbólica, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda.Rodríguez, A. (2007), “El enfoque de la acción sin daño”, en Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. Módulo 1, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Schweizer, B. (2004), “El humanitarismo enfrenta dilemas morales en la era de las intervenciones militares ‘humanitarias”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, disponible en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/66kjrg.htm, consultado el 22 de marzo de 2012.Torres, H. (1998, noviembre). Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización de las élites. Ponencia presentada al Seminario de Investigación Urbana El nuevo milenio y lo urbano, Instituto Gino Germani, UBA.Unicef (2003), Los pueblos indígenas en Colombia, derechos, políticas y desafíos, Bogotá, Autor.Verri, P. (2008), Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados, Buenos Aires, Comité Internacional de la Cruz Roja, Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina y el Caribe.Juan Manuel Santos comenzó su posesión en la Sierra Nevada de Santa Marta (2010, agosto 6), El Tiempo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7847421, consultado el 20 de marzo de 2012.Paredes, I. (2010, marzo), [Ati Quigua, concejala de Bogotá: Alcanzar la paz en armonía con el orden natural]. América Latina en Movimiento, No. 453, pp. 13-15.Rojas, P. y Santamaría, A. (2010, abril), [Ati Quigua, exconcejala de Bogotá: Entrevista a Ati Quigua]. Grabación en audio.Rodríguez, A. y Santamaría, A. (2012, enero), [Ati Quigua, exconcejala de Bogotá: Entrevista a Ati Quigua]. Grabación en audio.ACE (s. f.), Elecciones y seguridad, disponible en http://aceproject.org/ace-es/focus/fo_elections-and-security, consultado el 12 de marzo de 2012.Alcubilla, A. (2000), “Abstencionismo electoral”, en Diccionario electoral (2a. Ed.) San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)- Capel.Barthelemy, J. (1923), “Le vote obligatoire”, en Revue de Droit Public et de la Science Politique. Tomo V, Libro I, París.Botero, F. (2002), “Reforma política, personalismo y sistema de partidos”, en La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos?, Bogotá, Universidad de Los Andes.Congreso de la República (2003), Acto Legislativo 01 de 2003, “Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras disposiciones”, Diario oficial No. 45.237 de julio 3 de 2003, Colombia.Dávila, A. (2002), Democracia pactada. El Frente Nacional y el Constituyente del 91, Bogotá, Alfaomega-Universidad de los Andes.Eston, D. (1971), The Political System, (2a. Ed.), Nueva York, Knopf.Fiallos, M. (1999), Capacitación activa y electoral, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)-Capel.Franco-Cuervo, B. (2007), Estudio comparado de las barreras o umbrales electorales implícitos y explícitos en el sistema electoral, Bogotá, PNUD-Idea.Gómez, N. (2007), Escolios a un texto implícito, Bogotá, Norma.Lasswell, H. y Kaplan, A. (1950), Power and Society, New Haven, Yale University Press.Lijphart, A. Electoral Systems and Party Systems, Oxford, Oxford University Press, 1994.McClosky, H. (1968), “Political Participation”, en International Encyclopedia of the Social Sciences, Nueva York, Collier-Macmillan, pp. 250-260.Milbrath, L. (1965), Political Participation, Chicago, Rand MacNally.Misión de Observación Electoral (2007), Retos electorales: riesgos y recomendación, Bogotá, PNUD-Idea.Nohlen, D. (2004, julio), “La participación electoral como objeto de estudio”, en Elecciones, No. 3, pp. 137-157.Nohlen, D. (2004), Sistemas electorales y partidos políticos, México D. F., Fondo de Cultura Económica.Nohlen, D. (2003), El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico, México D. F., UNAM.Nohlen, D. (Ed.) (2005), Elections in the Americas, Tomo I, Oxford, Oxford University Press.Nohlen, D. (2006), El institucionalismo contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales, México D. F., Porrúa-UNAM.Nohlen, D. 2007: Ciencia Política. Teoría Institucional y Relevancia del Contexto. Bogotá, Universidad del Rosario.Parsons, T. (1966), “On the Concept of Political Power”, en Bendiz, R. y S. Lipset (Eds.), Class, Status and Power, New York, Free Press.Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional (2003), Política de Defensa y Seguridad Democrática, disponible en http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf, consultado el 12 de marzo de 2012.Rawls, J. (1971), A Theory of Justice, Cambridge, Harvard University Press.Registraduría Nacional del Estado Civil (1988), Historia electoral colombiana, Bogotá.Scaff, L. (1975), “Two Concepts of Political Participation”, en The Western Political Quarterly, Vol. 28, No. 3, pp. 447-462.Thompson, J. (2007), “Abstencionismo y participación electoral”, en Nohlen, D., Zovatto, D., Orozco, J. y Thompson, J. (Comps.) Tratado de Derecho electoral comparado de América Latina, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 266-286.Tuesta, F. (2003, diciembre), “Abstencionismo y ausentismo ¿Son iguales?”, en Elecciones, Año 2, No. 2, pp. 51-57.Ungar, E. y Ruiz, G. (1998), “¿Hacia la recuperación del Congreso?”, en Bejarano, A. y Dávila, A. Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 191-214.Zovatto, D. (2003, diciembre), “La participación electoral en América Latina”, en Elecciones, Año 2, No. 2, pp. 23-50.Basset, Y. (2011a), Balance electoral de Colombia 2011, Bogotá, Universidad del Rosario.Basset, Y. (2011b, mayo-agosto), “Las circunscripciones especiales: ¿Unas instituciones obsoletas?”, en Análisis Político, Vol. 24, No. 72.Clastres, P. (1974), La société contre l’Etat, París, Editions de minuit.Gutiérrez, F. (2007), ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002, Bogotá, Norma.Laurent, V. (2005), Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, IFEA-Icanh.Peñaranda, R. (2009), Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de participación. 1990-2002, Bogotá, Iepri-La Carreta.Reichel-Dolmatoff, G. (1991), Los ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Notas etnográficas 1946-1966, Bogotá, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.Uribe, C. (1993), “La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional”, en Correa, F. Encrucijadas de Colombia Amerindia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, pp.71-97.ACNUR (2004), Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 2000-2002, Bogotá.Arditi, B. (2010), La política en los bordes del liberalismo: diferencia, populismo, revolución, emancipación, Buenos Aires, Gedisa.Congreso de la República (1991), Ley 21 de 1991, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989”, Diario oficial No. 39.720 de marzo 6 de 1991, Colombia.Corte Constitucional, Sentencia C-377 de 2002, M. P. Rodrigo Escobar y Clara VargasCorte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998, M. P. Fabio Morón Díaz.Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004, M. P. Manuel Cepeda, Jaime Córdoba y Rodrigo Escobar.Corte Constitucional, Sentencia T-380 de 1993, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional, Sentencia T-778 de 2005, M. P. Manuel Cepeda, Jaime Córdoba y Rodrigo Escobar.DANE (2005), Censo de población, disponible en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124, consultado el 15 de abril de 2012.DANE (s. f.), La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, Bogotá.Ignatieff, M. (2003), Los derechos humanos como política e idolatría, Barcelona, Paidós.Lechner, N. (1995), Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política, México D. F., Fondo de Cultura Económica.Martínez, J. (1986), Informe preparado por el Relator Especial de la Sub-comisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, Ginebra, ONU.Meertens, D. (2002), Encrucijadas urbanas. Población desplazada en Bogotá y Soacha: una mirada diferenciada por género, edad y etnia, Bogotá, ACNURMeertens, D. (2004), Transversalización de género desde un enfoque diferencial, Bogotá, ACNUR.Meertens, D. (2005), Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Informe final de la Consultoría sobre Derechos de las Mujeres a la Tierra-Programa de Paz y Seguridad-Colombia, Bogotá, Unifem.Nussbaum, M. y Sen, A. (1998) (Comps.), La calidad de vida, México D. F., Fondo de Cultura Económica.ONIC (2010), Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia, Bogotá, Leograf Impresores Ltda.ONU (2007), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ginebra.Pratt, M. (1996, marzo), Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo. Ponencia presentada al Programa de Conferencias del Centro Cultural del BID, BID, disponible en www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Pratt.pdf, consultado el 23 de octubre de 2012.Rawls, J. (1975), Una teoría de la justicia, México D. F., Fondo de Cultura Económica.República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis.Roth, A. (2002), Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Cómo elaborar las políticas públicas, quién decide, cómo realizarlas, quién gana o pierde, Bogotá, Ediciones Aurora.Sen, A. (1995), Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza editorial.Sen, A. (1997), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona, Paidós.Sen, A. (2000), Desarrollo y libertad, Madrid, Planeta.Suárez, H. (2002), Políticas públicas desde un enfoque de derechos, Bogotá, Mimeo.Suárez, H. (2004), El confinamiento de población civil en Colombia, un análisis comparativo desde un enfoque de derechos, Bogotá, Mimeo.Zambrano, C. (2004), Apropiación y reconocimiento de los derechos de la diversidad étnica, México D. F., Udual.Acnur Colombia (2009), Pueblos indígenas en Colombia, disponible en http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/?L=type, consultado el 14 de junio de 2012.Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) (2009), Achieving the Rights of Children and Adolescents, disponible en http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/cpo.nsf/vWebCSAZEn/E8E91603EAF73713852575BA00372204, consultado el 16 de junio de 2012.Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) (2010), Project Profile for Sustainable Development for Youth in Rural Nariño, disponible en http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/cpo.nsf/vWebCSAZEn/D78808A62AC50944852576EE0037248A, consultado el 16 de junio de 2012.Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) (s. f.), Project Profile for Right to Education and Participation of Children and Youth in Nariño, disponible en http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/cpo.nsf/vWebCSAZEn/1C8BF8BC7C7F1F98852573CA007C3E50, consultado el 14 de junio de 2012Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) (2008), Project Profile for Right to Education and Participation of Children and Youth in Nariño, disponible en http://colombia.usaid.gov/index.php/es/victimas-y-poblaciones-vulnerables, consultado el 15 de junio de 2012.Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (2008), La cooperación española con los pueblos indígenas en Colombia, Madrid.Agencia Internacional Sueca para el Desarrollo (2009), Estrategia de la cooperación para el desarrollo con Colombia enero 2009-diciembre 2013, Estocolmo.Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2011), Funciones, disponible en http://www.apccolombia.gov.co/contenidos/apc.html, consultado el 16 de junio de 2012.Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2012), Guía de Buenas Prácticas de Colombia para la Cooperación Sur-Sur, disponible en http://www.accionsocial.gov.co/BuenasPracticas/Catalogo.aspx, consultado el 16 de junio de 2012.Banco Interamericano de Desarrollo (2012), Estrategia de País del BID 2012-2014. Documento Alianza Estratégica con el País (años fiscales 2012-2016), Washington, D. C.Banco Mundial (2003), Intercambiar conocimientos para alcanzar objetivos de desarrollo, Précis, Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial, Otoño de 2003, número 234.Banco Mundial (2012), Reseña pueblos indígenas, disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20550571~menuPK:1074643~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html, consultado el 16 de junio de 2012.Berraondo, M., Chuji, M. y Turner, D. (2012), Pueblos indígenas y cooperación internacional. Reflexiones a partir de realidades concretas en Ecuador y Colombia, Almáciga, Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultural Política.Comisión Europea (2007), Documento Estrategia País: Colombia 2007-2013, Bogotá.Comisión Europea (2011), Reforzar la posición de Europa en el mundo, disponible en http://ec.europa.eu/europeaid/how/finance/mff/financial_framework_news_es.htm, consultado el 15 de junio de 2012.Cooperación Española en Colombia (2010), Marco de Asociación País 2011-2014, Madrid.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005), La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, disponible en http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf, consultado el 15 de junio de 2012.Embajada de Alemania en Colombia (2012), Sobre GIZ, disponible en http://www.bogota.diplo.de/Vertretung/bogota/es/07EZ/WerWirSind/Institutionen/seiteGTZ.html, consultado el 15 de junio de 2012.Embajada de Canadá en Colombia (2012), Cooperación al desarrollo, disponible en http://www.canadainternational.gc.ca/colombia-colombie/development-developpement/index.aspx?lang=spa&menu_id=45&view=d, consultado el 16 de junio de 2012.Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia (2012), Cooperación al Desarrollo, disponible en http://colombia.nlembajada.org/servicios/cooperacion-para-el-desarrollo, consultado el 15 de junio de 2012.Fondo Canadiense para la Niñez (2010), Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca, disponible en http://www.fondocanadienseparalaninez.com/tierra-de-paz/monitoreo-y-proteccion-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-y-jovenes-indigenas-afectados-por-el-conflicto-armado-en-el-norte-del-cauca, consultado el 16 de junio de 2012.Freres, C., Martínez, I. y Angulo, O. (2010), La inserción de América Latina en el cambiante sistema de cooperación internacional, Bogotá, Fundación Carolina.Lux de Cotí, O. (2010), Gobernabilidad y pueblos indígenas, San José de Costa Rica, Flacso.Morales, H. y Bá Tiul, M. (2009), Pueblos indígenas, cooperación internacional y desarrollo en Guatemala, Quetzaltenango, Movimiento Tzuk Kim-pop.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007), Proyecto de documento del Programa para Colombia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, disponible en http://www.pnud.org.co//img_upload/36353463616361636163616361636163/Proyecto_de_documento_del_Programa_para_Colombia_2008_2012.pdf, consultado el 16 de junio de 2012.Sánchez, E. y Henneberger, B. (2011), Pueblos indígenas y cooperación internacional en Colombia. Avances y Desafíos, Bogotá, GIZ.Sistema de las Naciones Unidas Colombia (2007), Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012, Bogotá.Acosta, M. (2012), “Aproximación al estudio de redes transnacionales de defensa y prácticas de derechos humanos: análisis de la incidencia de la ONIC en la Organización de las Naciones Unidas. El caso del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas emberas”, en Identidades políticas porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales, nacionales y transnacionales, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 57-129.Amnistía Internacional (2004), Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado, disponible en http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/040/2004/es/f49b819e-d598-11dd-bb24-1fb85fe8fa05/amr230402004es.pdf, consultado el 13 de junio de 2012.Anaya, J. (2003), “Los derechos de los pueblos indígenas”, en Gómez, F. y Pureza, M. (Comps.), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 687-720.Anaya, J. (2005), Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional, Madrid, Trotta.Anaya, J. (2008), “La globalización, el Derecho Internacional y los pueblos indígenas: evolución y perspectivas”, en Bello, Á. y Aylwin, J. (Comps.), Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas, Temuco, Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 37-47.Bellier, I. (2010), “La participación de los pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas: construcción de una voz indígena y producción de normas”, en Santamaría, Á. y Brett, R. (Eds.), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 41-71.Centro de Cooperación al Indígena, Cecoin (2006), Desafíos para la Diplomacia Indígena. Observatorio indígena de políticas públicas de desarrollo y derechos étnicos, Bogotá, Antropos.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007, enero), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas, disponible en http://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/indiceacceso.htm, consultado el 12 de junio de 2012.Charters, C. (2009), “Indigenous Peoples and International Law and Policy”, en Richardson, B. y Imai, S. (Eds.), Indigenous Peoples and the Law. Comparative and critical perspectives. Portland, Or, Hart Publishing, pp. 161-191.Eudaily, S. (2004), “Interrogations: A Hauntology of Indigenous Peoples in World Politics”, en The present politics of the past. Indigenous legal activism and resistance to (Neo) Liberal Governmentality, Nueva York, Routledge, pp. 21-33.Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, FPCI (2011), Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, disponible en http://social.un.org/index/Default.aspx?alias=social.un.org/index/indigenouses, consultado el 16 de marzo de 2011.Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, FPCI (2012), Nuestro trabajo: el período anual de sesiones, disponible en http://social.un.org/index/indigenouses/Portada/Nosotros.aspx, consultad el 15 de mayo de 2012.Fucude (2009), Cuando la madre tierra llora. Crisis en derechos en humanos y humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta), Bogotá.Gómez del Prado, J. (2002), “Pueblos indígenas. Normas internacionales y marcos nacionales”, en Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, No. 21, Bilbao, Universidad de Deusto.Gómez del Prado, J. (2003), “La protección extraconvencional de los derechos humanos”, en Gómez, F. y Pureza, M. (Comps.), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 354-392.Gómez, A. (2006, noviembre), “Derecho de los pueblos indígenas: posibilidades y limitaciones de los espacios internacionales de protección”, en Etnias y Política, No. 3, pp. 146-156.Gómez, F. (2008), “Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas”, en Bello, Á. y Aylwin, J. (Comps.), Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas, Temuco, Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 100-137. http://www.un.org/es/events/indigenousday/background.shtml, consultado el 13 de mayo de 2012.GWIA-Fundación Tebtebba-Canadian Friends Service Committee (Quakers) (Eds.) (2007), ONU-El relator especial. Experiencias y desafíos, Copenhague, Eks-Skolens Trykkeri.IWGIA y OACNUDH (2009), Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples. Second Session [Archivo de video]. Video dirigido a http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/Video.aspxKeck, M. y Sikkink, K. (2000), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, México D. F., Siglo XXI editores.Lâm, M. (2007), “30 Minorities and Indigenous Peoples”, en Weiss, T. y Daws, S. (Eds.), The Oxford Handbook on the United Nations, New York, Oxford University Press, pp. 525-538.Montville, J. (1990), “The Arrow and the Olive Branch: A case for Track Two Diplomacy”, en Volkan, V., Julius, D. y Montville, J. (Eds.), The Psychodynamics of International Relationships, Massachusetts, Lexington Books, pp. 161-175.Naciones Unidas-Centro de Información (2011), Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas, disponible en http://www.cinu.org.mx/temas/ind/gtpi.htm, consultado el 12 de abril de 2011.Naciones Unidas-Consejo Económico y Social (2004, noviembre 10), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, Adición: Misión a Colombia (E/CN.4/2005/88/Add.2), disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/4353, consultado el 12 de abril de 2012.Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2010), Diagnóstico de la situación del pueblo indígena arhuaco, disponible en http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf, consultado el 8 de junio de 2012.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2008), Un manual para la sociedad civil, disponible en http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/CivilSociety/Documents/OHCHR_Handbook_SP.pdf, consultado el 10 de diciembre de 2010.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2010), Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/rapporteur/index.htm, consultado en diciembre de 2010.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2011a), Mecanismo Experto para los Derechos de los Pueblos Indígenas, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/expertmechanism/index.htm, consultado en junio de 2011.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2011b), Matriz sobre los mecanismos y órganos de las Naciones Unidas relativos a los pueblos indígenas. IMWGIP/2007/CRP.1, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/groups/groups-01.htm, consultado el 11 de junio de 2011.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2012), Programa de becas, disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/fellowshiprogramme.htm, consultado en junio de 2012.Oliver, P. y Marwell, G. (1992), “Mobilizing technologies for collective action”, en Morris, A. y McClurg, C. (Eds.), Frontiers in Social Movement Theory, Connecticut, Yale University Press, pp. 251-272.Organización de Estados Americanos, OEA (2011), Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas, disponible en http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/mandato/funciones.asp, consultado el 15 de junio de 2011.Organización de Naciones Unidas, ONU (1992), Convenio de Diversidad Biológica, Nairobi.Organización de Naciones Unidas, ONU (2007), Resolución 6/12 de 28 de septiembre de 2007, disponible en http://www.politicaspublicas.net/panel/re/guias/225.html?task=view, consultado el 12 de mayo de 2012.Organización de Naciones Unidas, ONU (2009), State of the World’s Indigenous Peoples, Nueva York.Organización de Naciones Unidas, ONU (2011), Oficina del asesor especial sobre la Prevención del Genocidio, disponible en http://www.un.org/es/preventgenocide/adviser/juanmendes.shtml, consultado en junio de 2011.Organización Internacional del Trabajo, OIT (2012a), Convenio No. 107, disponible en http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no107/lang--es/index.htm, consultado el 9 de junio de 2012.Organización Internacional del Trabajo, OIT (2012b), Convenio No. 169, disponible en http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm, consultado el 8 de junio de 2012.Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC (2007), Leonor Zalabata Torres, lideresa indígena colombiana recibe premio Anna Lindh, disponible en http://www.colectivodeabogados.org/LEONOR-ZALABATA-TORRES-LIDEREZA, consultado el 15 de junio de 2012.Restrepo, O. (2004, septiembre 10), La violencia contra los pueblos indígenas también tiene sexo, disponible en http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article311, consultado el 13 de junio de 2012.Sanders, D. (1998), “The legacy of Deskaheh: Indigenous Peoples as International Actors”, en Price, C. (Ed.), The Human Rights of Indigenous Peoples, Nueva York, Transnational Publishers, Inc., pp. 73-88.Santamaría, Á. (2008), Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio del caso colombiano, Bogotá, Universidad del Rosario.Santamaría, Á. (2010), “Movilización jurídica y Derecho Internacional de los derechos humanos: un análisis de las prácticas de incidencia en política de la ONIC”, en Santamaría, Á. y Brett, R. (Eds.), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 177-206.Stavenhagen, R. (1999), “El sistema internacional de los derechos indígenas”, en Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH (Comp.), Memoria II. Seminario Internacional sobre Administración de Justicia y Pueblos Indígenas, San José de Costa Rica, IIDH, pp. 347-378.Tarrow, S. (2004), El poder en movimiento los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial España.Ulloa, A. (2004), La construcción del nativo ecológico, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.Viloria, J. (2005), “Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales”, en Documentos de trabajo sobre economía regional, Cartagena, Banco de la República.Villán, C. (2007), “The UN Commission on Human Rights Machinery for the Protection of Human Rights”, en Jiménez, C. (Ed.), The Legal Practice in International Law and European Community Law. A Spanish Perspective, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, pp. 301-328.Villán, C. (2011), Manual de procedimientos extra-convencionales para la protección de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas, Mimeo.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAcción colectiva indígenaMemoria históricaViolenciaConflictoDerechos civiles & políticos323600Derechos civilesDerechos humanosIndígenas de ColombiaDiscriminación racialEducación interculturaEscuela intercultural de diplomacia indígena memoria, derecho y participación: la experiencia del pueblo Arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa MartaEscuela intercultural de diplomacia indígena: memoria, derecho y participaciónbookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALEscuela-intercultural.pdfEscuela-intercultural.pdfapplication/pdf3154644https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2ab780e2-007b-4fa5-9534-42f10344e9f0/download7bc616bd7c68a66d11bbc53a207d386eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c22e6302-0927-4542-ba16-4d017d6a4168/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e847396e-ce7f-488a-9141-4402c8c2303c/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD56TEXTEscuela intercultural_web.pdf.txtEscuela intercultural_web.pdf.txtExtracted texttext/plain1364232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ae9962f-d10a-4989-a87b-3f3cf8b64abb/downloada58f9d81d15f0124189febb8e55885fbMD57Escuela-intercultural.pdf.txtEscuela-intercultural.pdf.txtExtracted texttext/plain1364232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1f829175-e5c9-4812-b69b-5eed1e28d717/downloada58f9d81d15f0124189febb8e55885fbMD59THUMBNAILEscuela intercultural_web.pdf.jpgEscuela intercultural_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4667https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/83163ee4-b94e-42c5-9274-a86dca34c100/download1b9b9ee3317d20922041d9f0b18755beMD58Escuela-intercultural.pdf.jpgEscuela-intercultural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4683https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3768b109-e522-4b4f-ad43-6c48a6b21042/downloadf8d690329005f2d9828ecd172052df61MD51010336/18944oai:repository.urosario.edu.co:10336/189442022-10-29 03:03:31.193http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |