[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching
El libro describe y explica a través de ejemplos reales y situaciones de clase los siguientes principios: El conocimiento previo puede ayudar o entorpecer el nuevo conocimiento. La forma en que los conocimientos se organizan y las conexiones que se establecen entre éstos determinan la forma en que l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/26317
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.35362/rie5941370
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26317
- Palabra clave:
- Conocimiento
Enseñanza
Estudiantes
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_788d980e4eeba3ac4931609333a74fc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/26317 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
18a2e373-ede4-4269-acaa-b9990b0a0afc-12020-08-06T16:21:18Z2020-08-06T16:21:18Z2012-08-15El libro describe y explica a través de ejemplos reales y situaciones de clase los siguientes principios: El conocimiento previo puede ayudar o entorpecer el nuevo conocimiento. La forma en que los conocimientos se organizan y las conexiones que se establecen entre éstos determinan la forma en que los estudiantes aprenden y aplican lo que se les enseña. La motivación de los estudiantes hacia un tema especifico y en general hacia la clase, juega un rol crítico en lo que éstos hacen por aprender y el tiempo que dedican a sus lecciones. Para dominar un conocimiento por completo, no se necesita repetir una acción una y otra vez, sino aprender a mezclar diferentes tareas al mismo tiempo, sabiendo cómo combinarlas para responder a un objetivo específico. La calidad del conocimiento del estudiante mejora cuando éste tiene un objetivo determinado, y el profesor retroalimenta y corrige al estudiante para llegar a esa meta. El clima que se crea en un salón de clase impide o dinamiza el conocimiento. Por último, si los estudiantes quieren aprender por sí mismos, éstos deben reconocer sus propias fortalezas y debilidades, de modo que puedan desarrollar hábitos que les permitan obtener mejores resultados y mejorar la eficiencia con la que aprenden.application/pdfhttps://doi.org/10.35362/rie5941370ISSN: 1022-6508EISSN: 1681-5653https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26317spaOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura12No. 412Revista Iberoamericana de EducaciónVol. 59Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1022-6508 ; EISSN: 1681-5653, Vol.59, No.4 (2012-08-15); pp.12-12https://rieoei.org/RIE/article/view/1370/2447Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Iberoamericana de Educacióninstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConocimientoEnseñanzaEstudiantes[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching[Review] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart TeachingarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Hernández Cardozo, Cristian CamiloORIGINAL0192Hdez.pdfapplication/pdf105190https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3eacf377-bf95-41d9-b472-e00ac5cf1cc2/downloada5aa2d83ae20776ab4f3b38745fb4357MD51TEXT0192Hdez.pdf.txt0192Hdez.pdf.txtExtracted texttext/plain7548https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/40bef367-f2b6-4b8d-bc75-1ec8a5fd003b/download4c3292bf8c0134321f0d9c158d05bf0cMD52THUMBNAIL0192Hdez.pdf.jpg0192Hdez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4686https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3aef8102-dbf0-4553-9818-055da7483239/downloadbe0f41e0eae7681050383ea9953232a0MD5310336/26317oai:repository.urosario.edu.co:10336/263172021-06-03 00:50:55.867https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
[Review] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
title |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
spellingShingle |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching Conocimiento Enseñanza Estudiantes |
title_short |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
title_full |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
title_fullStr |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
title_full_unstemmed |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
title_sort |
[Reseña] How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conocimiento Enseñanza Estudiantes |
topic |
Conocimiento Enseñanza Estudiantes |
description |
El libro describe y explica a través de ejemplos reales y situaciones de clase los siguientes principios: El conocimiento previo puede ayudar o entorpecer el nuevo conocimiento. La forma en que los conocimientos se organizan y las conexiones que se establecen entre éstos determinan la forma en que los estudiantes aprenden y aplican lo que se les enseña. La motivación de los estudiantes hacia un tema especifico y en general hacia la clase, juega un rol crítico en lo que éstos hacen por aprender y el tiempo que dedican a sus lecciones. Para dominar un conocimiento por completo, no se necesita repetir una acción una y otra vez, sino aprender a mezclar diferentes tareas al mismo tiempo, sabiendo cómo combinarlas para responder a un objetivo específico. La calidad del conocimiento del estudiante mejora cuando éste tiene un objetivo determinado, y el profesor retroalimenta y corrige al estudiante para llegar a esa meta. El clima que se crea en un salón de clase impide o dinamiza el conocimiento. Por último, si los estudiantes quieren aprender por sí mismos, éstos deben reconocer sus propias fortalezas y debilidades, de modo que puedan desarrollar hábitos que les permitan obtener mejores resultados y mejorar la eficiencia con la que aprenden. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2012-08-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-06T16:21:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-06T16:21:18Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.35362/rie5941370 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
ISSN: 1022-6508 EISSN: 1681-5653 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26317 |
url |
https://doi.org/10.35362/rie5941370 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26317 |
identifier_str_mv |
ISSN: 1022-6508 EISSN: 1681-5653 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 4 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Educación |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 59 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1022-6508 ; EISSN: 1681-5653, Vol.59, No.4 (2012-08-15); pp.12-12 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://rieoei.org/RIE/article/view/1370/2447 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Educación |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3eacf377-bf95-41d9-b472-e00ac5cf1cc2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/40bef367-f2b6-4b8d-bc75-1ec8a5fd003b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3aef8102-dbf0-4553-9818-055da7483239/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5aa2d83ae20776ab4f3b38745fb4357 4c3292bf8c0134321f0d9c158d05bf0c be0f41e0eae7681050383ea9953232a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928247741317120 |