Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada

Algo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drásticamente. El cambio es impactante; pasé de ver bellísimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44026
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44026
Palabra clave:
Altillanura
Llano colombiano
Sabana inundable
Diversidad de hábitats
Serranías
Biodiversidad en Colombia
Parque Nacional El Tuparro
Puerto Carreño
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_7808aeee8be329013ba0d354b39defa0
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44026
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
title Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
spellingShingle Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
Altillanura
Llano colombiano
Sabana inundable
Diversidad de hábitats
Serranías
Biodiversidad en Colombia
Parque Nacional El Tuparro
Puerto Carreño
title_short Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
title_full Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
title_fullStr Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
title_full_unstemmed Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
title_sort Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
dc.subject.none.fl_str_mv Altillanura
Llano colombiano
Sabana inundable
Diversidad de hábitats
Serranías
Biodiversidad en Colombia
Parque Nacional El Tuparro
Puerto Carreño
topic Altillanura
Llano colombiano
Sabana inundable
Diversidad de hábitats
Serranías
Biodiversidad en Colombia
Parque Nacional El Tuparro
Puerto Carreño
description Algo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drásticamente. El cambio es impactante; pasé de ver bellísimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muchos con especies exóticas, en tan solo un año. Sin embargo, esta transformación hace parte de un largo proceso de cambio en el uso de la tierra fomentado por la agroindustria y el gremio maderero. Desde el 2014, cuando el Departamento Nacional de Planeación publicó el documento CONPES 3797, se ha incrementado el interés por usar las grandes extensiones de tierra de la sabana para establecer cultivos a escalas espaciales, creo yo, hasta ahora inéditas en nuestro país. Por esta razón la Altillanura se ha convertido en el epicentro de una de las transformaciones ecológicas más grandes que está viviendo nuestro país, comparable, solo tal vez, a la pérdida de la selva húmeda tropical en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo. Mi preocupación nace de la disyuntiva entre perder la integridad de este increíble paisaje natural por buscar el desarrollo socioeconómico de una región olvidada por el centro del país. Para entender mejor la situación y proponer algunas alternativas para resolver la disyuntiva, el propósito de este ensayo es mostrarles algunas de las características de la Altillanura del departamento del Vichada, con un particular enfoque en su biodiversidad. También daré algunos ejemplos de los cambios en el uso de la tierra que la Altillanura está viviendo y de los impactos actuales y futuros que representan esta transformación. A manera de ejemplo, mencionaré la drástica conversión que he observado alrededor de la reserva biológica y estación científica Tomogrande, en el municipio de Santa Rosalía. Finalmente, plantearé algunas posibilidades, no mutuamente excluyentes, para buscar un desarrollo sostenible de la región.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-29T17:28:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-29T17:28:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.none.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2422-2216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44026
identifier_str_mv 2422-2216
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44026
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 92
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv Vol. 10
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. 10, No. 92 (2024); pp.
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/evitemos-una-tragedia-ecologica-en-las-sabanas-del-vichada
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 10 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Archivo Histórico
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c5bde58-1843-4d2e-a997-415ebb084443/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed338980-aef5-47c3-83de-511549428090/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea40f112-4942-4b37-94d4-f925cc8c6f85/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/acad8e7a-1bf0-46bc-b041-39f51d19cf49/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f9e9b56f-93a3-4af5-9491-650a6b11915a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5cd5861772de670c642a59722b6d83b
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
ee0c7fda5a0a2a64af8789eec18e9435
80369432a4b69dcabb6e683ebba0e2cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818107028699086848
spelling 75094254-12024-10-29T17:28:02Z2024-10-29T17:28:02Z2024-102024-10Algo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drásticamente. El cambio es impactante; pasé de ver bellísimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muchos con especies exóticas, en tan solo un año. Sin embargo, esta transformación hace parte de un largo proceso de cambio en el uso de la tierra fomentado por la agroindustria y el gremio maderero. Desde el 2014, cuando el Departamento Nacional de Planeación publicó el documento CONPES 3797, se ha incrementado el interés por usar las grandes extensiones de tierra de la sabana para establecer cultivos a escalas espaciales, creo yo, hasta ahora inéditas en nuestro país. Por esta razón la Altillanura se ha convertido en el epicentro de una de las transformaciones ecológicas más grandes que está viviendo nuestro país, comparable, solo tal vez, a la pérdida de la selva húmeda tropical en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo. Mi preocupación nace de la disyuntiva entre perder la integridad de este increíble paisaje natural por buscar el desarrollo socioeconómico de una región olvidada por el centro del país. Para entender mejor la situación y proponer algunas alternativas para resolver la disyuntiva, el propósito de este ensayo es mostrarles algunas de las características de la Altillanura del departamento del Vichada, con un particular enfoque en su biodiversidad. También daré algunos ejemplos de los cambios en el uso de la tierra que la Altillanura está viviendo y de los impactos actuales y futuros que representan esta transformación. A manera de ejemplo, mencionaré la drástica conversión que he observado alrededor de la reserva biológica y estación científica Tomogrande, en el municipio de Santa Rosalía. Finalmente, plantearé algunas posibilidades, no mutuamente excluyentes, para buscar un desarrollo sostenible de la región.10 ppapplication/pdf2422-2216https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44026spaUniversidad del RosarioArchivo HistóricoNo. 92Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioVol. 10Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. 10, No. 92 (2024); pp.https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/evitemos-una-tragedia-ecologica-en-las-sabanas-del-vichadaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAltillanuraLlano colombianoSabana inundableDiversidad de hábitatsSerraníasBiodiversidad en ColombiaParque Nacional El TuparroPuerto CarreñoEvitemos una tragedia ecológica en las sabanas del VichadaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Estrada-Villegas, SergioORIGINALEvitemos_una_tragedia_ecologica_en_las_sabanas_del_Vichada.pdfEvitemos_una_tragedia_ecologica_en_las_sabanas_del_Vichada.pdfapplication/pdf876920https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c5bde58-1843-4d2e-a997-415ebb084443/downloade5cd5861772de670c642a59722b6d83bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed338980-aef5-47c3-83de-511549428090/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea40f112-4942-4b37-94d4-f925cc8c6f85/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTEvitemos_una_tragedia_ecologica_en_las_sabanas_del_Vichada.pdf.txtEvitemos_una_tragedia_ecologica_en_las_sabanas_del_Vichada.pdf.txtExtracted texttext/plain26984https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/acad8e7a-1bf0-46bc-b041-39f51d19cf49/downloadee0c7fda5a0a2a64af8789eec18e9435MD54THUMBNAILEvitemos_una_tragedia_ecologica_en_las_sabanas_del_Vichada.pdf.jpgEvitemos_una_tragedia_ecologica_en_las_sabanas_del_Vichada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4467https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f9e9b56f-93a3-4af5-9491-650a6b11915a/download80369432a4b69dcabb6e683ebba0e2cdMD5510336/44026oai:repository.urosario.edu.co:10336/440262024-10-30 03:04:03.081http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==