Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
Algo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drásticamente. El cambio es impactante; pasé de ver bellísimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muc...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44026
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44026
- Palabra clave:
- Altillanura
Llano colombiano
Sabana inundable
Diversidad de hábitats
Serranías
Biodiversidad en Colombia
Parque Nacional El Tuparro
Puerto Carreño
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Algo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drásticamente. El cambio es impactante; pasé de ver bellísimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muchos con especies exóticas, en tan solo un año. Sin embargo, esta transformación hace parte de un largo proceso de cambio en el uso de la tierra fomentado por la agroindustria y el gremio maderero. Desde el 2014, cuando el Departamento Nacional de Planeación publicó el documento CONPES 3797, se ha incrementado el interés por usar las grandes extensiones de tierra de la sabana para establecer cultivos a escalas espaciales, creo yo, hasta ahora inéditas en nuestro país. Por esta razón la Altillanura se ha convertido en el epicentro de una de las transformaciones ecológicas más grandes que está viviendo nuestro país, comparable, solo tal vez, a la pérdida de la selva húmeda tropical en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo. Mi preocupación nace de la disyuntiva entre perder la integridad de este increíble paisaje natural por buscar el desarrollo socioeconómico de una región olvidada por el centro del país. Para entender mejor la situación y proponer algunas alternativas para resolver la disyuntiva, el propósito de este ensayo es mostrarles algunas de las características de la Altillanura del departamento del Vichada, con un particular enfoque en su biodiversidad. También daré algunos ejemplos de los cambios en el uso de la tierra que la Altillanura está viviendo y de los impactos actuales y futuros que representan esta transformación. A manera de ejemplo, mencionaré la drástica conversión que he observado alrededor de la reserva biológica y estación científica Tomogrande, en el municipio de Santa Rosalía. Finalmente, plantearé algunas posibilidades, no mutuamente excluyentes, para buscar un desarrollo sostenible de la región. |
---|