Perspectivas comunitarias e institucionales acerca del cáncer cervicouterino en indígenas del Amazonas colombiano

Introducción: información en cáncer en poblaciones indígenas colombianas es escasa el objetivo de este estudio fue conocer las perspectivas comunitarias y de los prestadores de servicios de salud acerca del cáncer de cuello uterino (CaCU) en mujeres indígenas del Amazonas colombiano Materiales y mét...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44325
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12595
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44325
Palabra clave:
salud de poblaciones indígenas
salud de la mujer
neoplasias del cuello uterino
barre-ras de acceso a los servicios de salud
Colombia
Health of indigenous peoples
women’s health
uterine cervical neoplasms
barriers to access of health services
Colombia
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: información en cáncer en poblaciones indígenas colombianas es escasa el objetivo de este estudio fue conocer las perspectivas comunitarias y de los prestadores de servicios de salud acerca del cáncer de cuello uterino (CaCU) en mujeres indígenas del Amazonas colombiano Materiales y métodos estudio cualitativo derivado de una investigación de métodos mixtos de triangulación convergente se realizaron 40 entrevistas semiestructuradas que incluían profesionales de la salud y actores claves comunitarios representados en curacas médicos tradicionales o chamanes parteras promotores de salud auxiliares de salud pública líderes y lideresas abuelos abuelas y mujeres indígenas en general Para el análisis se utilizó la técnica de análisis de contenido. Resultados: emergieron cuatro categorías a) concepciones y factores de riesgo alrededor del cáncer en general y el CaCU b) prácticas de cuidado y de atención occidentales y ancestrales para el CaCU c) dificultades socioculturales y del sistema de salud para la prevención y atención del CaCU d) recomendaciones para el fortalecimiento de la de prevención del CaCU. Conclusión: los participantes reconocen la citología cervicouerina como una forma de prevenir el cáncer y aunque los participantes mencionaron algunos aspectos culturales y personales que podrían constituirse en una barrera para la prevención y control del cáncer de cuello uterino el mayor énfasis fue dado a los problemas estructurales del sistema de salud la falta de integración cultural y a las dificultades de acceso al tamizaje diagnóstico y tratamiento.