Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia
El filósofo español Manuel Reyes Mate en uno de sus textos recientes dice algo que a los antropólogos contemporáneos nos resulta familiar: que los pensamientos miran desde algún lugar, que están situados y que no hay pensamiento sin experiencia ni sin su ubicación (Mardones y Mate 7.) Su argumento e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/29950
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29950
- Palabra clave:
- Historia mujeres
Desaparición forzada
Crímenes
Conflicto armado
FARC
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_74d4a34b451ad957d0596e22228f4989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29950 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
414186056002020-09-11T21:06:54Z2020-09-11T21:06:54Z2012El filósofo español Manuel Reyes Mate en uno de sus textos recientes dice algo que a los antropólogos contemporáneos nos resulta familiar: que los pensamientos miran desde algún lugar, que están situados y que no hay pensamiento sin experiencia ni sin su ubicación (Mardones y Mate 7.) Su argumento es imperativo para la antropología contemporánea, tan preocupada por hacer explícito el lugar desde el cual se habla o se escribe. En mi condición de antropóloga dedicada al estudio de la violencia y la memoria, quiero hacer explícito el lugar desde el cual voy a hablar a través de este texto y a quiénes pretendo interpelar. El lugar es el paisaje desolador de la violencia, concretamente, el de la barbarie que ha caracterizado la guerra en Colombia, una barbarie que se ha expresado en prácticas atroces como la desaparición forzada, la tortura, el asesinato individual y colectivo y el desmembramiento, prácticas que vengo estudiando desde hace cerca de veinte años. Mis reflexiones giran en torno a algunas mujeres que han sido afectadas por varias de las modalidades de barbarie y que, haciendo caso omiso de las instituciones que podrían ayudarlas, emprenden búsquedas solitarias de algo que ellas denominan “la verdad”.application/pdfISBN: 978-958-761-052-9https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29950spaUniversidad Nacional de Colombia136117Historia cultural desde Colombia. Categorías y debatesHistoria cultural desde Colombia. Categorías y debates, ISBN: 978-958-761-052-9 (2012); pp. 117-136https://www.librosyeditores.com/genero/2816-historia-cultural-desde-colombia-categorias-y-debates-9789587610529.htmlAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Historia cultural desde Colombia. Categorías y debatesinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHistoria mujeresDesaparición forzadaCrímenesConflicto armadoFARCPrácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en ColombiaMemory Practices - Real Imaginaries: Three Women Victims of the War in ColombiabookPartParte de librohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248Uribe Alarcon, Maria Victoria10336/29950oai:repository.urosario.edu.co:10336/299502020-09-11 16:06:54.101https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Memory Practices - Real Imaginaries: Three Women Victims of the War in Colombia |
title |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
spellingShingle |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia Historia mujeres Desaparición forzada Crímenes Conflicto armado FARC |
title_short |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
title_full |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
title_fullStr |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
title_full_unstemmed |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
title_sort |
Prácticas de memoria - imaginarios de verdad: tresmujeresvíctimas de la guerra en Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia mujeres Desaparición forzada Crímenes Conflicto armado FARC |
topic |
Historia mujeres Desaparición forzada Crímenes Conflicto armado FARC |
description |
El filósofo español Manuel Reyes Mate en uno de sus textos recientes dice algo que a los antropólogos contemporáneos nos resulta familiar: que los pensamientos miran desde algún lugar, que están situados y que no hay pensamiento sin experiencia ni sin su ubicación (Mardones y Mate 7.) Su argumento es imperativo para la antropología contemporánea, tan preocupada por hacer explícito el lugar desde el cual se habla o se escribe. En mi condición de antropóloga dedicada al estudio de la violencia y la memoria, quiero hacer explícito el lugar desde el cual voy a hablar a través de este texto y a quiénes pretendo interpelar. El lugar es el paisaje desolador de la violencia, concretamente, el de la barbarie que ha caracterizado la guerra en Colombia, una barbarie que se ha expresado en prácticas atroces como la desaparición forzada, la tortura, el asesinato individual y colectivo y el desmembramiento, prácticas que vengo estudiando desde hace cerca de veinte años. Mis reflexiones giran en torno a algunas mujeres que han sido afectadas por varias de las modalidades de barbarie y que, haciendo caso omiso de las instituciones que podrían ayudarlas, emprenden búsquedas solitarias de algo que ellas denominan “la verdad”. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-11T21:06:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-11T21:06:54Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bookPart |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Parte de libro |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN: 978-958-761-052-9 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29950 |
identifier_str_mv |
ISBN: 978-958-761-052-9 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29950 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
136 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
117 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates, ISBN: 978-958-761-052-9 (2012); pp. 117-136 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://www.librosyeditores.com/genero/2816-historia-cultural-desde-colombia-categorias-y-debates-9789587610529.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106966209200128 |