La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica

El presente trabajo de grado tiene como fin comprender cómo la experiencia de los familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90 ha sido resignificada a través de procesos de construcción de subjetividades políticas asociadas a la memoria. Para lograr responder a este o...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/41076
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41076
Palabra clave:
Experiencia
Subjetividades políticas
Memoria Crítica
Violencia Política
Experience
Political subjectivities
Critical memory
Political violence
Rights
License
Attribution-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_734a5e0c4d8bb2d0e2c40698275646f0
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/41076
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv The inhabited house: Relatives of victims of political violence in Colombia in the 80s and 90s, emerging subjectivities and critical memory narratives.
title La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
spellingShingle La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
Experiencia
Subjetividades políticas
Memoria Crítica
Violencia Política
Experience
Political subjectivities
Critical memory
Political violence
title_short La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
title_full La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
title_fullStr La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
title_full_unstemmed La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
title_sort La casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guglielmucci, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Experiencia
Subjetividades políticas
Memoria Crítica
Violencia Política
topic Experiencia
Subjetividades políticas
Memoria Crítica
Violencia Política
Experience
Political subjectivities
Critical memory
Political violence
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Experience
Political subjectivities
Critical memory
Political violence
description El presente trabajo de grado tiene como fin comprender cómo la experiencia de los familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90 ha sido resignificada a través de procesos de construcción de subjetividades políticas asociadas a la memoria. Para lograr responder a este objetivo, el documento se compone de una parte introductoria, dos capítulos centrales y unas consideraciones finales que permiten pensar estas experiencias personales como formas de comprender las micropolíticas de la subjetividad y de hacer memoria en los intersticios representados en la impunidad, en la falta de verdad sobre lo ocurrido y en las peripecias de la búsqueda. Cada capítulo que compone este trabajo está dinamizado a través de la metáfora de una casa.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-04T18:50:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-04T18:50:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-09-25
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Tesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41076
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41076
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 123
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Conflicto, Memoria y Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Adichie, C. N. (2018). El peligro de la historia única. España: Penguin Random House.
Agamben, G. (2004). Infância e história. Trad. Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Alphen, E. (2011). Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad. En F. A. Martínez, Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pág. 624). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, 63.
Bauman, R. (1986). Story, performance and event. Cambridge: Cambridge University Press.
Benjamín, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Alfaguara.
Benjamín, W. (2004). La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Broderick, J. (2018). El guerrillero invisible. Bogotá: Icono Editorial.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles . Barcelona: Gedisa.
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (2001). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Casañas, J. (9 de Mayo de 2018). Hija de Ricardo Lara Parada, fundador del ELN, recuerda a su padre. El Espectador, pág. 1.
Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, 87-106.
Cortes, G. (2019). El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes. Tesis doctoral. Universidad Externado de Colombia.
Cvetkovich, A. (2003). An Archive of Feelings: Trauma, sexuality and lesbian public cultures. Durham: Duke UP.
De Matta, R. (1987). A carua: espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil. Río de Janeiro: Guanabara.
De Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Salud colectiva.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Buenos Aires: Cactus.
Diaz Callejas, A. (2004). La crisis institucional y la doctrina de seguridad naciona en Colombia. II Foro, agosto de 1980. En J. (. Suárez, Derechos humanos en Colombia. Veinticinco años. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.
Díaz, A. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, 111128
Erice, F. (2009). Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva. España: Siglo XXI Editores.
Estrada, R. (2007). El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micropolíticos del conflicto armado. Dossier. Bogotá: Unesp.
García Márquez, G. (1961). El coronel no tiene quien le escriba. Bogotá: Oveja negra.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Guber, R. (2005). El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. . Revista de Estudios Sociales, 83-97.
Halbwachs, M. (1925). Los marcos sociales de la memoria. Concepción: Anthropos Editorial.
Harkin, M. (2003). Feeling and thinking in memory and forgetting: toward an ethnohistory of the emotions. Ethnohistory, Vol 50, 261-284.
Herrera, M. &. (2019). Violencia política y relatos desde la dimensión subjetiva. Historia y memoria n°18, 49-76.
Hirsch, M. (2012). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del holocausto. Nueva York: Columbia University Press.
Ibañez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión, técnica y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno
aramillo, Á. (2008). ¿Víctimas o sujetos? En J. F. Velásquez, Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad (págs. 109-113). Medellín: La carreta Editores.
Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria (págs. 1-62). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda n° 5, 169190.
Kaufman, S. (1985). Sobre violencia social, trauma y memoria. Comisión por la memoria.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Marín, M. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 113-135.
Martín-Baro, I. (1998). Hacia una psicología de la liberación. En A. Blanco, Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. V. 27, 27-33.
Perrot, M. (1991). Maneiras de Morar. Brasil.
Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas. Revista de Antropología.
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y estructuralismo. Buenos Aires: Cuadernos de formación IDRC.
Ricoeur, P. (2002). La historia, la memoria y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Scott, J. (1992). Experiencia. La ventana n° 13, 42-74.
Sorgentini, H. (2003). Reflexión sobre la memoria y autorreflexión de la historia. Revista Brasileña de Historia, 103-128.
Sosa, C. (2017). Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición. En G. Gatti, Desaparición: usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Spivak, G. (1985). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de Arte Moderno Contemporáneo de Barcelona.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcia Pons.
Whittemore, R. (2001). Validity in qualitative research. Connecticut: Yale University.
Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañon entre el movimiento y el Estado. . Buenos Aires: Grupo de investigación en Antropología Política y Economía Regional.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b3907706-abc2-4319-9981-16284aefdd34/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7180f339-3773-41a8-bcb2-5e3f65be3ea0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee35843d-607f-41a1-9959-2095b107b8bc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2fce12c9-31b6-43e0-ab3d-da267d236d9c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3972bf8c-8124-4d7d-a4c0-8247d0219e34/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 708a6c5e6231ade45fefde9e54b33c32
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
adb7af3ef071a784ffe1b544b9a344ab
c4eca0540953324c5331e7337b7bf739
fc94ce061621e1d39c39309ff33f6693
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808390966487285760
spelling Guglielmucci, Ana410019600Herazo Mayorga, Tania MarcelaMagíster en Conflicto, Memoria y PazMagíster en Conflicto, Memoria y PazMaestríaFull time779a4961-341b-45be-88d6-5428f293b422-12023-10-04T18:50:53Z2023-10-04T18:50:53Z2023-09-25El presente trabajo de grado tiene como fin comprender cómo la experiencia de los familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90 ha sido resignificada a través de procesos de construcción de subjetividades políticas asociadas a la memoria. Para lograr responder a este objetivo, el documento se compone de una parte introductoria, dos capítulos centrales y unas consideraciones finales que permiten pensar estas experiencias personales como formas de comprender las micropolíticas de la subjetividad y de hacer memoria en los intersticios representados en la impunidad, en la falta de verdad sobre lo ocurrido y en las peripecias de la búsqueda. Cada capítulo que compone este trabajo está dinamizado a través de la metáfora de una casa.The purpose of this thesis is to understand how the experience of relatives of victims of political violence in Colombia in the 80s and 90s has been reinterpreted through processes of constructing political subjectivities associated with memory. In order to achieve this objective, the document consists of an introductory section, two central chapters, and concluding remarks that allow us to consider these personal experiences as ways of understanding the micropolitics of subjectivity and the act of remembering within the gaps represented by impunity, the lack of truth about what happened, and the vicissitudes of the search. Each chapter in this work is driven by the metaphor of a house.123application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41076spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Conflicto, Memoria y PazAttribution-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adichie, C. N. (2018). El peligro de la historia única. España: Penguin Random House.Agamben, G. (2004). Infância e história. Trad. Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Alphen, E. (2011). Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad. En F. A. Martínez, Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pág. 624). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, 63.Bauman, R. (1986). Story, performance and event. Cambridge: Cambridge University Press.Benjamín, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Alfaguara.Benjamín, W. (2004). La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.Broderick, J. (2018). El guerrillero invisible. Bogotá: Icono Editorial.Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles . Barcelona: Gedisa.Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.Butler, J. (2001). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.Casañas, J. (9 de Mayo de 2018). Hija de Ricardo Lara Parada, fundador del ELN, recuerda a su padre. El Espectador, pág. 1.Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, 87-106.Cortes, G. (2019). El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes. Tesis doctoral. Universidad Externado de Colombia.Cvetkovich, A. (2003). An Archive of Feelings: Trauma, sexuality and lesbian public cultures. Durham: Duke UP.De Matta, R. (1987). A carua: espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil. Río de Janeiro: Guanabara.De Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Salud colectiva.Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Buenos Aires: Cactus.Diaz Callejas, A. (2004). La crisis institucional y la doctrina de seguridad naciona en Colombia. II Foro, agosto de 1980. En J. (. Suárez, Derechos humanos en Colombia. Veinticinco años. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.Díaz, A. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, 111128Erice, F. (2009). Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva. España: Siglo XXI Editores.Estrada, R. (2007). El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micropolíticos del conflicto armado. Dossier. Bogotá: Unesp.García Márquez, G. (1961). El coronel no tiene quien le escriba. Bogotá: Oveja negra.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.Guber, R. (2005). El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. . Revista de Estudios Sociales, 83-97.Halbwachs, M. (1925). Los marcos sociales de la memoria. Concepción: Anthropos Editorial.Harkin, M. (2003). Feeling and thinking in memory and forgetting: toward an ethnohistory of the emotions. Ethnohistory, Vol 50, 261-284.Herrera, M. &. (2019). Violencia política y relatos desde la dimensión subjetiva. Historia y memoria n°18, 49-76.Hirsch, M. (2012). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del holocausto. Nueva York: Columbia University Press.Ibañez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión, técnica y crítica. Madrid: Siglo Veintiunoaramillo, Á. (2008). ¿Víctimas o sujetos? En J. F. Velásquez, Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad (págs. 109-113). Medellín: La carreta Editores.Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria (págs. 1-62). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda n° 5, 169190.Kaufman, S. (1985). Sobre violencia social, trauma y memoria. Comisión por la memoria.Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.Marín, M. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 113-135.Martín-Baro, I. (1998). Hacia una psicología de la liberación. En A. Blanco, Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. V. 27, 27-33.Perrot, M. (1991). Maneiras de Morar. Brasil.Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas. Revista de Antropología.Pollack, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y estructuralismo. Buenos Aires: Cuadernos de formación IDRC.Ricoeur, P. (2002). La historia, la memoria y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.Scott, J. (1992). Experiencia. La ventana n° 13, 42-74.Sorgentini, H. (2003). Reflexión sobre la memoria y autorreflexión de la historia. Revista Brasileña de Historia, 103-128.Sosa, C. (2017). Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición. En G. Gatti, Desaparición: usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Spivak, G. (1985). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de Arte Moderno Contemporáneo de Barcelona.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcia Pons.Whittemore, R. (2001). Validity in qualitative research. Connecticut: Yale University.Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañon entre el movimiento y el Estado. . Buenos Aires: Grupo de investigación en Antropología Política y Economía Regional.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURExperienciaSubjetividades políticasMemoria CríticaViolencia PolíticaExperiencePolitical subjectivitiesCritical memoryPolitical violenceLa casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria críticaThe inhabited house: Relatives of victims of political violence in Colombia in the 80s and 90s, emerging subjectivities and critical memory narratives.bachelorThesisTesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALCasa-habitada-violencia-politica-Tania-Marcela-Herazo-Mayorga.pdfCasa-habitada-violencia-politica-Tania-Marcela-Herazo-Mayorga.pdfapplication/pdf2387470https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b3907706-abc2-4319-9981-16284aefdd34/download708a6c5e6231ade45fefde9e54b33c32MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7180f339-3773-41a8-bcb2-5e3f65be3ea0/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81154https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee35843d-607f-41a1-9959-2095b107b8bc/downloadadb7af3ef071a784ffe1b544b9a344abMD53TEXTCasa-habitada-violencia-politica-Tania-Marcela-Herazo-Mayorga.pdf.txtCasa-habitada-violencia-politica-Tania-Marcela-Herazo-Mayorga.pdf.txtExtracted texttext/plain101770https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2fce12c9-31b6-43e0-ab3d-da267d236d9c/downloadc4eca0540953324c5331e7337b7bf739MD54THUMBNAILCasa-habitada-violencia-politica-Tania-Marcela-Herazo-Mayorga.pdf.jpgCasa-habitada-violencia-politica-Tania-Marcela-Herazo-Mayorga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2751https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3972bf8c-8124-4d7d-a4c0-8247d0219e34/downloadfc94ce061621e1d39c39309ff33f6693MD5510336/41076oai:repository.urosario.edu.co:10336/410762023-10-05 03:02:40.768http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==