Del discurso del desarrollo al buen vivir: una aproximación con enfoque étnico diferencial a la intervención megaminera en el Alto Putumayo

Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Cam...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10762
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_10762
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10762
Palabra clave:
Buen Vivir
Acumulación por Desposesión
Extractivismo
Neoliberalismo
Pueblos Indígenas Inga y Camëntsá
Problemas sociales & bienestar social en general
Buen Vivir
extractivism
accumulation by dispossession
neoliberalism
indigenous people Inga and Camëntsá
Ciencia política
Desarrollo social::Putumayo (Colombia)
Etnología::Putumayo (Colombia)
Industria minera::Aspectos Sociales
Putumayo (Colombia)::Aspectos Sociales
Putumayo (Colombia) -- Política y gobierno
Rights
License
Abierto (Texto completo)
Description
Summary:Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camëntsá. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo económico extractivista, está inspirado en un plan de dominación global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a través del neoliberalismo económico y la globalización han desplegado estrategias de acumulación por desposesión en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las raíces históricas del discurso del desarrollo, que legitima las prácticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.