Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar
En este trabajo se realizó una investigación socio jurídica del discurso de las veintiséis sentencias proferidas contra paramilitares entre el 2010 y el 2014, con el fin de brindar un acercamiento al fenómeno paramilitar y una comprensión sobre las reparaciones a partir de los discursos de los agent...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13067
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13067
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13067
- Palabra clave:
- Reparación
Campo jurídico
Paramilitarismo
Sentencias
Ciencias sociales
Reparation
Legal field
Paramilitary
Sentences
Sociología
Administración de justicia
Paramilitarismo
Víctimas
Solución de conflictos
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_71adbc68481279eae127c5dafe49162f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13067 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
title |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
spellingShingle |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar Reparación Campo jurídico Paramilitarismo Sentencias Ciencias sociales Reparation Legal field Paramilitary Sentences Sociología Administración de justicia Paramilitarismo Víctimas Solución de conflictos |
title_short |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
title_full |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
title_fullStr |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
title_full_unstemmed |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
title_sort |
Justicia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorio, Cesar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reparación Campo jurídico Paramilitarismo Sentencias |
topic |
Reparación Campo jurídico Paramilitarismo Sentencias Ciencias sociales Reparation Legal field Paramilitary Sentences Sociología Administración de justicia Paramilitarismo Víctimas Solución de conflictos |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Reparation Legal field Paramilitary Sentences |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Administración de justicia Paramilitarismo Víctimas Solución de conflictos |
description |
En este trabajo se realizó una investigación socio jurídica del discurso de las veintiséis sentencias proferidas contra paramilitares entre el 2010 y el 2014, con el fin de brindar un acercamiento al fenómeno paramilitar y una comprensión sobre las reparaciones a partir de los discursos de los agentes que se enmarcan en estas. Se buscó comprender el juego de posiciones y juegos implícitos en el espacio judicial, en donde los agentes ejercen una disputa por el establecimiento de un discurso normalizado sobre los hechos producto del conflicto armado. Para ello, se analizarán las concepciones y posturas de las víctimas, victimarios y ente jurídico (juez), con el fin de comprender los discursos que confluyen en el entendimiento del conflicto armado en Colombia y dando cuenta de las formas en que los jueces legitiman y normalizan discursos, identificando jerarquías y desigualdades dadas en la construcción de las sentencias de justicia y paz; esto se realizará teniendo en cuenta el abordaje metodológico y teórico de Van Dijk y los presupuestos conceptuales de Bourdieu en torno al campo jurídico. En primera instancia, se hace una presentación del contexto armado paramilitar según lo presentado en la sentencia; a continuación, se realiza una aproximación de la producción de sentencias; posteriormente, se desarrolla una interpretación sobre las percepciones de los agentes frente a los delitos causados y las afectaciones generadas en el contexto social tras el accionar paramilitar; y por último, se presentan los discursos y disputas frente a las peticiones y exhortaciones en materia de reparación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-24T12:09:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-24T12:09:07Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-02-14 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13067 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13067 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13067 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13067 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Argentina: Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama. Bourdieu, P; & Wacquant, L. (1997). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Argentina: Taurus. Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bourdieu, P. (2002). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del hombre editores. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable, Revista psicoperspectivas, (ii), Chile: pontificia universidad católica de valparaiso. Casas, Andrés y Germán Herrera, “El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de justicia transicional”, En: Papel Político, Vol. 13, No. 1, Bogotá, Universidad Javeriana, enero-junio 2008, pp. 197-223. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a07.pdf (8-4-2009) Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta Ya Colombia. Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Los convenios de Ginebra. Suiza. Gómez, G. (2013). “Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana”, En: Revista co-herencia, Vol. 10, No. 19, Diciembre 2013, pp. 137-166. Medellín, Colombia. Hostil, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. AddisonWesley. Ley de víctimas y Restitución de Tierras. (2011). El congreso de la República. Colombia. Ley de Justicia y Paz. (2005). Fiscalía General de la Nación. López, Carlos. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 301-334. Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research. World Wide. Moreno , A., & Ramirez, J. (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia. Relaciones y perspectivas. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Neira, E. (2001). ¿Autodefensas o paramilitares? Observatorio de política internacional. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2005). Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. Orjuela Ruiz, Astrid & Lozano Acosta, Carlos, “La indeterminación del campo de la justicia transicional en Colombia”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2012, 14, (1), pp. 255-281. Picon, Y., & Ardila, J. (2013). Diagnóstico del territorio Magdalena Medio. Gran acuerdo social Barrancabermeja 100 años. Barrancabermeja: Centro de estudios regionales del Magdalena Medio. Rincón Tatiana. (2010). Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Colombia: Universidad del rosario. Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Madrid: Catedra. Van Dijk, T. (1992). La ciencia del Texto. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36. Van Dijk, T. (2000). Estudios del discurso. Buenos Aires: Gedisa. Van Dijk, T. (2005). Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI. Van Dijk, T. (2007). Racismo y Discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa. Zelik, R. (2009). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia- Bogotá: Siglo del hombre editores. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e7228f3a-97fa-4b3e-a4f0-c51b9c047c78/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7dbe4c2b-76f0-4bc6-840d-922ec1e736bc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ee1d87b-c06f-4068-b336-3e97ec275088/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/653a43cf-7911-48a1-8b6a-ee5c4cd6ce58/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4c607dff-ab40-4503-aed8-cc98111dc8f6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ff1321b2b880968997e58699cfeb364 d953fa742c61fc718a057a5c940498b8 f9ed9991c69a90105c85883242745140 8c0e4f101bc24a947a73fd918faf53fc e7aeeadee68baf2ae604b12da2f89063 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928188898377728 |
spelling |
Osorio, Cesar1c2a17f5-ca46-4ecd-9cee-6a1ce2cb0c69-1Cortes Piraquive, JanethProfesional en Sociología2f08605d-2121-4680-92e0-95e5547b4cd9-12017-02-24T12:09:07Z2017-02-24T12:09:07Z2017-02-142017En este trabajo se realizó una investigación socio jurídica del discurso de las veintiséis sentencias proferidas contra paramilitares entre el 2010 y el 2014, con el fin de brindar un acercamiento al fenómeno paramilitar y una comprensión sobre las reparaciones a partir de los discursos de los agentes que se enmarcan en estas. Se buscó comprender el juego de posiciones y juegos implícitos en el espacio judicial, en donde los agentes ejercen una disputa por el establecimiento de un discurso normalizado sobre los hechos producto del conflicto armado. Para ello, se analizarán las concepciones y posturas de las víctimas, victimarios y ente jurídico (juez), con el fin de comprender los discursos que confluyen en el entendimiento del conflicto armado en Colombia y dando cuenta de las formas en que los jueces legitiman y normalizan discursos, identificando jerarquías y desigualdades dadas en la construcción de las sentencias de justicia y paz; esto se realizará teniendo en cuenta el abordaje metodológico y teórico de Van Dijk y los presupuestos conceptuales de Bourdieu en torno al campo jurídico. En primera instancia, se hace una presentación del contexto armado paramilitar según lo presentado en la sentencia; a continuación, se realiza una aproximación de la producción de sentencias; posteriormente, se desarrolla una interpretación sobre las percepciones de los agentes frente a los delitos causados y las afectaciones generadas en el contexto social tras el accionar paramilitar; y por último, se presentan los discursos y disputas frente a las peticiones y exhortaciones en materia de reparación.In this paper, I realized a socio-legal investigation of twenty-six sentences conducted on the twenty-six sentences handed down against paramilitaries between 2010 and 2014, in order to provide an approach to the paramilitary phenomenon and an understanding of reparations based on the speeches of the agents who are framed in these. It sought to understand the set of positions and games implicit in the judicial space, where the agents exert a dispute for the establishment of a normalized discourse on the facts produced by the armed conflict. To this end, the conceptions and positions of the victims, perpetrators and juridical entity (judge) will be analyzed, in order to understand the discourses that converge in the understanding of the armed conflict in Colombia and giving account of the ways in which the judges legitimize and Normalize discourses, identifying hierarchies and inequalities given in the construction of the sentences of justice and peace; This will be done taking into account the methodological and theoretical approach of Van Dijk and the conceptual presuppositions of Bourdieu around the legal field. In the first instance, a presentation is made of the paramilitary armed context as presented in the sentence; Next, an approximation of the production of sentences is made; Later, an interpretation is developed on the perceptions of the agents against the crimes caused and the affectations generated in the social context after the paramilitary action; And finally, the speeches and disputes are presented about the petitions and exhortations in the matter of reparation.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13067 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13067spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Argentina: Siglo XXI editores.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourdieu, P; & Wacquant, L. (1997). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI editores.Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Argentina: Taurus.Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.Bourdieu, P. (2002). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del hombre editores.Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable, Revista psicoperspectivas, (ii), Chile: pontificia universidad católica de valparaiso.Casas, Andrés y Germán Herrera, “El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de justicia transicional”, En: Papel Político, Vol. 13, No. 1, Bogotá, Universidad Javeriana, enero-junio 2008, pp. 197-223. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a07.pdf (8-4-2009)Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta Ya Colombia. Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Los convenios de Ginebra. Suiza.Gómez, G. (2013). “Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana”, En: Revista co-herencia, Vol. 10, No. 19, Diciembre 2013, pp. 137-166. Medellín, Colombia.Hostil, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. AddisonWesley.Ley de víctimas y Restitución de Tierras. (2011). El congreso de la República. Colombia.Ley de Justicia y Paz. (2005). Fiscalía General de la Nación.López, Carlos. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 301-334.Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research. World Wide.Moreno , A., & Ramirez, J. (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia. Relaciones y perspectivas. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Neira, E. (2001). ¿Autodefensas o paramilitares? Observatorio de política internacional.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2005). Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad.Orjuela Ruiz, Astrid & Lozano Acosta, Carlos, “La indeterminación del campo de la justicia transicional en Colombia”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2012, 14, (1), pp. 255-281.Picon, Y., & Ardila, J. (2013). Diagnóstico del territorio Magdalena Medio. Gran acuerdo social Barrancabermeja 100 años. Barrancabermeja: Centro de estudios regionales del Magdalena Medio.Rincón Tatiana. (2010). Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Colombia: Universidad del rosario.Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Madrid: Catedra.Van Dijk, T. (1992). La ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36.Van Dijk, T. (2000). Estudios del discurso. Buenos Aires: Gedisa.Van Dijk, T. (2005). Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.Van Dijk, T. (2007). Racismo y Discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.Zelik, R. (2009). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia- Bogotá: Siglo del hombre editores.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURReparaciónCampo jurídicoParamilitarismoSentenciasCiencias sociales300600ReparationLegal fieldParamilitarySentencesSociologíaAdministración de justiciaParamilitarismoVíctimasSolución de conflictosJusticia y paz: la construcción de una visión normalizada e institucionalizada del conflicto armado paramilitarbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTesis Justicia y paz.pdfTesis Justicia y paz.pdfapplication/pdf1896311https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e7228f3a-97fa-4b3e-a4f0-c51b9c047c78/download5ff1321b2b880968997e58699cfeb364MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2095https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7dbe4c2b-76f0-4bc6-840d-922ec1e736bc/downloadd953fa742c61fc718a057a5c940498b8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ee1d87b-c06f-4068-b336-3e97ec275088/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTTesis Justicia y paz.pdf.txtTesis Justicia y paz.pdf.txtExtracted Texttext/plain235362https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/653a43cf-7911-48a1-8b6a-ee5c4cd6ce58/download8c0e4f101bc24a947a73fd918faf53fcMD54THUMBNAILTesis Justicia y paz.pdf.jpgTesis Justicia y paz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg765https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4c607dff-ab40-4503-aed8-cc98111dc8f6/downloade7aeeadee68baf2ae604b12da2f89063MD5510336/13067oai:repository.urosario.edu.co:10336/130672021-06-03 00:47:11.421http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npb24sIGNvbXVuaWNhY2lvbiBwdWJsaWNhLHRyYW5zZm9ybWFjaW9uIHkgZGlzdHJpYnVjaW9uIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |