Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá

Este reportaje analiza de qué manera el arte es utilizado como un remedio para el dolor por parte de colectivos de víctimas en Bogotá, entre ellos, Costurero Kilómetros de Vida, Costurero de Suba, Madres de Soacha, Afrodes y la Asociación Afrocultural Neftali Mosquera. Diferentes estrategias permite...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34267
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_34267_
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34267
Palabra clave:
Salud mental
Víctimas del conflicto armado
Arte
Sanación
Madres de Soacha
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Costurero Kilómetros de Vida
Costurero de Suba
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Mental health
Art
Madres de Soacha
Costurero de Suba
Costurero Kilómetros de Vida
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Afrodes
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_718b9a5d3425d99232fd34020931d9a5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/34267
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv Transforming pain: art as a healing strategy for the victims of the conflict in Bogota
title Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
spellingShingle Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
Salud mental
Víctimas del conflicto armado
Arte
Sanación
Madres de Soacha
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Costurero Kilómetros de Vida
Costurero de Suba
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Mental health
Art
Madres de Soacha
Costurero de Suba
Costurero Kilómetros de Vida
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Afrodes
title_short Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
title_full Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
title_fullStr Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
title_full_unstemmed Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
title_sort Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barbosa dos Santos, Fernanda
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique
Sarmiento, Luisa Fernanda
dc.subject.es.fl_str_mv Salud mental
Víctimas del conflicto armado
Arte
Sanación
Madres de Soacha
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Costurero Kilómetros de Vida
Costurero de Suba
topic Salud mental
Víctimas del conflicto armado
Arte
Sanación
Madres de Soacha
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Costurero Kilómetros de Vida
Costurero de Suba
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Mental health
Art
Madres de Soacha
Costurero de Suba
Costurero Kilómetros de Vida
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Afrodes
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Medios noticiosos, periodismo, publicación
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Mental health
Art
Madres de Soacha
Costurero de Suba
Costurero Kilómetros de Vida
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Afrodes
description Este reportaje analiza de qué manera el arte es utilizado como un remedio para el dolor por parte de colectivos de víctimas en Bogotá, entre ellos, Costurero Kilómetros de Vida, Costurero de Suba, Madres de Soacha, Afrodes y la Asociación Afrocultural Neftali Mosquera. Diferentes estrategias permiten la transformación del dolor por medio del arte, como la analogía (usar al cuerpo u objetos como símbolos del dolor y de su reparación), la memoria (el recuerdo del ser querido que combate la estigmatización), la cultura ancestral (principalmente en los pueblos indígenas y afrocolombianos) y la comunicación (con la visibilización de los procesos de los colectivos).
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-27T19:24:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-27T19:24:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-05-26
dc.type.es.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Reportaje
dc.type.spa.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_34267_
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34267
url https://doi.org/10.48713/10336_34267_
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34267
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 33 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3c6221aa-027d-4449-b22c-dff3cdd0bb5b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/96fb7ff7-6378-4764-a2f3-e3d9260d809d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9a2c06bd-c851-401b-81ca-7dd09521129c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/994261cf-8b23-45cd-a8d8-f07c77005811/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/520f5b5d-e5b0-40b0-a584-50be8fdf7a01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a90a2a5f895fef1349f48ba99257e53b
6cccaf980af70f4a4ed9188b51d9c72d
8af55619b9bb881ac7b38f951f9722a4
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160653885440000
spelling Valenzuela Mendoza, Rafael Enriquewill be generated::orcid::0000-0002-5898-9590600Sarmiento, Luisa FernandaBarbosa dos Santos, Fernanda58604e7c-63ee-4184-a7d6-9d1b83e44b1a600Muñoz López, SebastiánProfesional en PeriodismoPregradoFull timec7be8a96-0216-42cf-ad17-a0c5ec3a05c56002022-05-27T19:24:27Z2022-05-27T19:24:27Z2022-05-26Este reportaje analiza de qué manera el arte es utilizado como un remedio para el dolor por parte de colectivos de víctimas en Bogotá, entre ellos, Costurero Kilómetros de Vida, Costurero de Suba, Madres de Soacha, Afrodes y la Asociación Afrocultural Neftali Mosquera. Diferentes estrategias permiten la transformación del dolor por medio del arte, como la analogía (usar al cuerpo u objetos como símbolos del dolor y de su reparación), la memoria (el recuerdo del ser querido que combate la estigmatización), la cultura ancestral (principalmente en los pueblos indígenas y afrocolombianos) y la comunicación (con la visibilización de los procesos de los colectivos).Art is used as a remedy for pain by victims of the Colombian armed conflict in Bogotá, among them: Costurero Kilómetros de Vida, Costurero de Suba, Madres de Soacha, Afrodes and Asociación Afrocultural Neftali Mosquera. Different strategies allow the transformation of pain through art, such as the analogy strategy (using the body or objects as symbols of pain and its reparation), memory (the memory of the loved one to combat stigmatization), the ancestral culture (mainly among the indigenous and Afro-Colombian people) and communication (with the visibilization of the collectives).2022-05-27 14:40:01: Script de automatizacion de embargos. Hemos realizado la publicación de su documento: Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34267 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 27 de junio de 2022 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, si desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarlo a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai33 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34267_https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34267spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSalud mentalVíctimas del conflicto armadoArteSanaciónMadres de SoachaAsociación Afrocultural Neftali MosqueraCosturero Kilómetros de VidaCosturero de SubaMedios noticiosos, periodismo, publicación070600Mental healthArtMadres de SoachaCosturero de SubaCosturero Kilómetros de VidaAsociación Afrocultural Neftali MosqueraAfrodesTransformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en BogotáTransforming pain: art as a healing strategy for the victims of the conflict in BogotabachelorThesisReportajeTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTMunozLopez-Sebastian-2022.pdf.txtMunozLopez-Sebastian-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain64409https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3c6221aa-027d-4449-b22c-dff3cdd0bb5b/downloada90a2a5f895fef1349f48ba99257e53bMD54THUMBNAILMunozLopez-Sebastian-2022.pdf.jpgMunozLopez-Sebastian-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2720https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/96fb7ff7-6378-4764-a2f3-e3d9260d809d/download6cccaf980af70f4a4ed9188b51d9c72dMD55ORIGINALMunozLopez-Sebastian-2022.pdfMunozLopez-Sebastian-2022.pdfReportajeapplication/pdf2650780https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9a2c06bd-c851-401b-81ca-7dd09521129c/download8af55619b9bb881ac7b38f951f9722a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/994261cf-8b23-45cd-a8d8-f07c77005811/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/520f5b5d-e5b0-40b0-a584-50be8fdf7a01/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD5310336/34267oai:repository.urosario.edu.co:10336/342672022-06-17 11:14:54.847http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=