Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá
Este reportaje analiza de qué manera el arte es utilizado como un remedio para el dolor por parte de colectivos de víctimas en Bogotá, entre ellos, Costurero Kilómetros de Vida, Costurero de Suba, Madres de Soacha, Afrodes y la Asociación Afrocultural Neftali Mosquera. Diferentes estrategias permite...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34267
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_34267_
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34267
- Palabra clave:
- Salud mental
Víctimas del conflicto armado
Arte
Sanación
Madres de Soacha
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Costurero Kilómetros de Vida
Costurero de Suba
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Mental health
Art
Madres de Soacha
Costurero de Suba
Costurero Kilómetros de Vida
Asociación Afrocultural Neftali Mosquera
Afrodes
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Este reportaje analiza de qué manera el arte es utilizado como un remedio para el dolor por parte de colectivos de víctimas en Bogotá, entre ellos, Costurero Kilómetros de Vida, Costurero de Suba, Madres de Soacha, Afrodes y la Asociación Afrocultural Neftali Mosquera. Diferentes estrategias permiten la transformación del dolor por medio del arte, como la analogía (usar al cuerpo u objetos como símbolos del dolor y de su reparación), la memoria (el recuerdo del ser querido que combate la estigmatización), la cultura ancestral (principalmente en los pueblos indígenas y afrocolombianos) y la comunicación (con la visibilización de los procesos de los colectivos). |
---|