El desarrollo de la oferta de acciones como estrategia competitiva internacional de la Bolsa de Valores de Bogotá

En el contexto internacional Colombia se ha caracterizado por el pequeño tamaño de su mercado de capitales y su alta concentración e iliquidez, aun comparado frente a países en desarrollo como Perú, México y Argentina. Tal situación se puede justificar con el comportamiento desfavorable de los princ...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21508
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21508
Palabra clave:
Finanzas
Mercado bursatil
Economía financiera
Finance
Stock market
Bolsa de valores de Colombia (Bogotá)
Acciones (Bolsa)
Bolsa de valores::Organización
Mercado de valores
Planificación empresarial
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
Description
Summary:En el contexto internacional Colombia se ha caracterizado por el pequeño tamaño de su mercado de capitales y su alta concentración e iliquidez, aun comparado frente a países en desarrollo como Perú, México y Argentina. Tal situación se puede justificar con el comportamiento desfavorable de los principales indicadores bursátiles como la capitalización bursátil, la razón valor transado-PIB y el número de compañías inscritas en bolsa, los cuales evidencian que Colombia, en comparación con 26 economías emergentes, solamente supera a Venezuela, Nigeria y Zimbabwe. Esta situación se ha generado como consecuencia de diversos factores que se encuentran explicados desde las ciencias sociales y del comportamiento hasta el desempeño económico y legal de Colombia desde los años cincuenta. De esta forma, se puede identificar que desde 1.950 y de acuerdo a la ideología económica imperante, se estableció que el Estado debía cumplir un papel determinante en el desarrollo económico del país creando como consecuencia los créditos de fomento del Banco de la República e incentivando, con el apoyo de misiones de estudios extranjeras y la participación de la ANDI, la intermediacion financiera como mecanismo catalizador del ahorro y la inversión; como resultado se fue actuando en contra de un modelo de mercado de capitales no bancario.