La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010
El desplazamiento forzado en Puerto Asís se ha caracterizado por alarmantes cifras; durante el periodo de tiempo estudiado se registraron 36.442 casos de desplazamiento forzado, en un municipio que contaba en el 2010 con alrededor de 57.000 habitantes; esto en el marco de un municipio que no solo fu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13319
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13319
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13319
- Palabra clave:
- Puerto Asís
Desplazamiento forzado
Cultivos ilícitos
Aspersión aérea
Desarrollo alternativo
Ciencia política
Puerto Asís
Illegal crops
Forced displacement
Aerial fumigation
Alternative development
Ciencia política
Migración humana
Violencia
Políticas públicas
Desplazamiento forzado
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_7123b99940c4992c3f4c8ddc3613914d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13319 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
title |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
spellingShingle |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 Puerto Asís Desplazamiento forzado Cultivos ilícitos Aspersión aérea Desarrollo alternativo Ciencia política Puerto Asís Illegal crops Forced displacement Aerial fumigation Alternative development Ciencia política Migración humana Violencia Políticas públicas Desplazamiento forzado |
title_short |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
title_full |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
title_fullStr |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
title_full_unstemmed |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
title_sort |
La influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Palma Morales, Oscar Julián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Puerto Asís Desplazamiento forzado Cultivos ilícitos Aspersión aérea Desarrollo alternativo |
topic |
Puerto Asís Desplazamiento forzado Cultivos ilícitos Aspersión aérea Desarrollo alternativo Ciencia política Puerto Asís Illegal crops Forced displacement Aerial fumigation Alternative development Ciencia política Migración humana Violencia Políticas públicas Desplazamiento forzado |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Puerto Asís Illegal crops Forced displacement Aerial fumigation Alternative development |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Migración humana Violencia Políticas públicas Desplazamiento forzado |
description |
El desplazamiento forzado en Puerto Asís se ha caracterizado por alarmantes cifras; durante el periodo de tiempo estudiado se registraron 36.442 casos de desplazamiento forzado, en un municipio que contaba en el 2010 con alrededor de 57.000 habitantes; esto en el marco de un municipio que no solo fue construido alrededor de la economía cocalera en los últimos años, sino que también fue objeto de los más intensos esfuerzos de aspersión aérea con glifosato, producto de la guerra contra las drogas. Por ello se pretendió explicar mediante un análisis histórico-sociológico, la influencia que pudo haber tenido la erradicación de cultivos ilícitos sobre el desplazamiento forzado entre 1998 y 2010. El análisis reveló que los esfuerzos de erradicación de cultivos ilícitos han supuesto la destrucción de una económica local que a pesar de ilegal, sostiene miles de familias quienes al no haber encontrado en los programas gubernamentales de desarrollo alternativo una opción de subsistencia se vieron obligadas a abandonar su territorio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-24T13:41:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-24T13:41:51Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-04-04 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13319 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13319 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13319 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13319 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ACNUR (2015) Tendencia globales desplazamiento forzado en 2015 forzados a huir. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf ACNUR Diagnóstico departamental Putumayo. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2183.pdf?view=1 Castro Gómez, Santiago y Guardiola Rivera, Oscar (2001) El Plan Colombia o de cómo una historia local se convierte en diseño global. Revista Nueva Sociedad 175, p.111-120. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/2995_1.pdf CODHES. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y Crisis Humanitaria. Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador. Recuperado de: http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/PlanColombia-Ecuador.pdf Comisión asesora para la política de drogas en Colombia (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia Informe Final. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_politica_drogas_colombia.pdf Consejo Nacional de Estupefacientes (2015). Resolución 0006 del 15 de mayo de 2015 “Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operación de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea”. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_suspension_aspersion.pdf Congreso de la República de Colombia. (Julio 18 de 1997) Ley 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la republica de Colombia. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf DANE (2005) Información estadística Colombia proyecciones de población municipales por área 2005-2020 a junio 30. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Departamento de Planeación Nacional. (2003). Programa de desarrollo alternativo 2003 – 2006 (CONPES 3218) Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdf El Espectador. Redacción judicial. (14 de mayo de 2015). Consejo Nacional de Estupefacientes suspende fumigaciones con glifosato contra cultivos ilícitos. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/consejo-nacional-de-estupefacientes-suspende-fumigacion-articulo-560655 El Espectador. Salgar Antolínez, Daniel (7 de septiembre de 2014). Putumayo: el fracaso de la lucha contra cultivos ilícitos, entrevista con Pedro Arenas. El Espectador. Obtenido de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/putumayo-el-fracaso-lucha-contra-cultivos-ilicitos-articulo-515280 El Tiempo. (12 de octubre 2006). En Putumayo, listos a erradicar. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2236059 El Tiempo. (13 de noviembre de 2000). Ofensiva militar en el Putumayo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1210496 Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf García, Miguel (2011) Cultivos ilícitos, participación política y confianza institucional, en Gaviria Alejandro y Mejía Daniel (Compiladores). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 357-386) Bogotá, Colombia Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes Gonzales Gil, Adriana. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia el Ecuador. Estudios política, 47 , (ISSN 0121-5167) Medellín, Julio-diciembre de 2015: pp. 177-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n47/n47a11.pdf Idrovo, Álvaro Javier. (2004). Plaguicidas usados en la fumigación de cultivos ilícitos y salud humana ¿una cuestión de ciencia o política? Revista salud publica 6 (2), pp. 99-211. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n2/v6n2a06 Información sobre número de casos de desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís recolectada mediante el Visor Geográfico de la Unidad para la atención y reparación de las victimas. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/visor-geografico Información sobre número de hectáreas erradicadas mediante aspersión aérea en el municipio de Puerto Asís recolectada mediante página oficial del Observatorio de drogas de Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/sidco/oferta/erradicacion Kuan Bahamón, Misael (2013) La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929 (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9804/KuanBahaonMisael_S.J.pdf?sequence=1 Mahecha Rojas, Sergio (2015) Tesis de pregrado. Los cultivos ilícitos como amenaza a la soberanía alimentaria del municipio de Puerto Asís en el departamento del Putumayo. Universidad del Rosario, Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11391/1110512388-2015.pdf?sequence=1 Monsanto (2014) Backgrounder Summary of Human Risk Assesment and Safety Evaluation on Glyphosate and Roundup Herbicide. Recuperado de: http://www.monsanto.com/glyphosate/documents/summary-of-human-risk-assessment-and-safety-evaluation.pdf Oficina en Washington para asuntos latinoamericanos (WOLA) (2008)La aspersión de cultivos ilícitos en Colombia, Una estrategia fallida. Forma Gráfica Editores S.A .Bogota: Colombia. Recuperado de: http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Una_Estrategia_Fallida_(compressed_version).pdf Ramírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de antropología e historia Revista Semana. (2000). La batalla decisiva. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-batalla-decisiva/43929-3 Rivera, Flores Guillermo. (2005). Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del Estado en el Putumayo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Salazar, Juan Camilo y Restrepo, Luis Fernando. (2004). Los Modelos de Gestión: los Casos IAGAC y el ICE. En Seminario Internacional sobre La política de desarrollo alternativo y su modelo institucional – retos y desafíos –. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales Torres Bustamante, María Clara. (2012). Coca, política y Estado: El caso de Putumayo 1978-2006. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia Torres Bustamante, María Clara. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana el caso de Putumayo. Bogotá, Colombia: Colección Odecofi Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (2013) Informe Nacional de desplazamiento forzado en Colombia de 1985 a 2012. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012.pdf United States Goverment Accountability Office (2008) Plan Colombia, Drug reduction goals were not fully met, but security has improve; US agencies need more detailed plans for reduccing asistance. GAO-09-71. Recuperado de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf UNODC. (2015). Censo de cultivos de Coca 2014. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf UNODC. (2014) Censo de cultivos de coca 2013. Recuperado de: http://www.biesimci.org/HIPER/INFORME_MONITOREO.pdf UNODC (2012) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2011. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/COCA_MUNICIPIOS_2011.pdf UNODC (2011) Censo municipal de cultivos ilícitos censo 31 de diciembre 2010. Recuperado de: http://www.biesimci.org/documentos/archivos/municipios_2010.pdf UNODC. (2010). Censo municipal de cultivos ilícitos 2009 censo 31 de diciembre de 2009. Recuperado de: http://www.biesimci.org/documentos/archivos/municipios_2010.pdf UNODC (2010) Cultivos de coca Estadísticas municipales 31 de diciembre de 2009. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2009.pdf UNODC. (2010). Censo de cultivos de coca 2009. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia-Censo-2009-web.pdf UNODC. (2009) .Censo de cultivos de coca 2008. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo_Cultivos_Coca_2008_SIMCI_ok.pdf UNODC (2008) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/ESTADISTICAS_MUNICIPALES_2007.pdf UNODC (2007) Censo de cultivos de coca 2006. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo_Cultivos_Coca_2006_SIMCI.pdf UNODC. (2006) Censo de cultivos de coca 2005. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Colombia_coca_survey_es05.PDF UNODC (2006) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2005. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2005.pdf UNODC. (2005) Censo municipal de cultivos ilícitos 2004. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2005.pdf UNODC (2004) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2003. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/ESTADISTICAS_MUNICIPALES_2004.pdf Vargas Mesa, Ricardo (2002) The antidrug policy, aerial spraying of illegal crops and their social, environmental and political impacts in Colombia. The Journal Of drugs Issues 0022-0426/02/01 11-60 Vargas Mesa, Ricardo. (1999). Fumigación y conflicto Políticas antidroga y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá, Colombia: Editores Tercer Mundo Vargas Mesa, Ricardo. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social: propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá, Colombia: Corcas Editores LTDA. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0231/articulo1109_231.pdf Zorro, Carlos, (2011) Políticas de desarrollo alternativo en Colombia (1982-2009). En Gaviria Alejandro y Mejía Daniel (Compiladores). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 91-120). Bogotá, Colombia Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes Sistema de Seguimiento y Evaluación a Polóticas y Programas de Desarrollo Alternativo, (2011). Informe ENCUENTRO NACIONAL PROGRAMA CONTRA CULTIVOS ILICITOS. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/DA2013/ENDA_Espanol.pdf Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de derechos, humanos. EL Desplazamiento Forzado. Recuperado de: http://cidh.org/annualrep/2000sp/cap.4aa.htm |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/00fb796b-dbea-42f0-8afd-41825e010e37/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/71e5ab83-b1ad-4140-a0b2-7ac9d9cafc91/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a028ce8-d6ca-4a8f-a959-374cf8c4fc67/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b7c40eeb-5102-47c8-8b73-326c7b3f5980/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc3b5c71-3c59-4103-910d-0f8cbfa61f67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7ec9dad51dbdc39694076f7e75078f0 43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8 615d6cab244462ea2f78491db676870a 19251476048b542baed1f5bc117df5bd 85607d839c7775c59e22306003ac04a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167706630356992 |
spelling |
Palma Morales, Oscar Julián79982154600Arango Dávila, JoséPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernod6672af2-90fc-4133-a736-641765a09db4-12017-04-24T13:41:51Z2017-04-24T13:41:51Z2017-04-042017El desplazamiento forzado en Puerto Asís se ha caracterizado por alarmantes cifras; durante el periodo de tiempo estudiado se registraron 36.442 casos de desplazamiento forzado, en un municipio que contaba en el 2010 con alrededor de 57.000 habitantes; esto en el marco de un municipio que no solo fue construido alrededor de la economía cocalera en los últimos años, sino que también fue objeto de los más intensos esfuerzos de aspersión aérea con glifosato, producto de la guerra contra las drogas. Por ello se pretendió explicar mediante un análisis histórico-sociológico, la influencia que pudo haber tenido la erradicación de cultivos ilícitos sobre el desplazamiento forzado entre 1998 y 2010. El análisis reveló que los esfuerzos de erradicación de cultivos ilícitos han supuesto la destrucción de una económica local que a pesar de ilegal, sostiene miles de familias quienes al no haber encontrado en los programas gubernamentales de desarrollo alternativo una opción de subsistencia se vieron obligadas a abandonar su territorio.Forced displacement in Puerto Asís has been characterized by alarming numbers in a relatively small village. During the studied period, there were 36.442 forced displaced cases registered in a town that by 2010 had only 57.000 inhabitants. This happened in a village that was built upon the “coca” economy, and that as a consequence has suffered from the hardest efforts of aerial glyphosate fumigation due to the war against drugs. This paper tries to explain the influence that the eradication of illicit crops could have had on forced displacement between 1998 and 2010: A historical-sociological analysis that shows how these eradication efforts have caused the destruction of an economy that, although illegal supports thousands of families that have not found a reliable subsistence option in the alternative development programs, being forced to abandon their territory.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13319 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13319spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACNUR (2015) Tendencia globales desplazamiento forzado en 2015 forzados a huir. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdfACNUR Diagnóstico departamental Putumayo. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2183.pdf?view=1Castro Gómez, Santiago y Guardiola Rivera, Oscar (2001) El Plan Colombia o de cómo una historia local se convierte en diseño global. Revista Nueva Sociedad 175, p.111-120. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/2995_1.pdfCODHES. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y Crisis Humanitaria. Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador. Recuperado de: http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/PlanColombia-Ecuador.pdfComisión asesora para la política de drogas en Colombia (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia Informe Final. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_politica_drogas_colombia.pdfConsejo Nacional de Estupefacientes (2015). Resolución 0006 del 15 de mayo de 2015 “Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operación de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea”. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_suspension_aspersion.pdfCongreso de la República de Colombia. (Julio 18 de 1997) Ley 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la republica de Colombia. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfDANE (2005) Información estadística Colombia proyecciones de población municipales por área 2005-2020 a junio 30. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionDepartamento de Planeación Nacional. (2003). Programa de desarrollo alternativo 2003 – 2006 (CONPES 3218) Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdfEl Espectador. Redacción judicial. (14 de mayo de 2015). Consejo Nacional de Estupefacientes suspende fumigaciones con glifosato contra cultivos ilícitos. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/consejo-nacional-de-estupefacientes-suspende-fumigacion-articulo-560655El Espectador. Salgar Antolínez, Daniel (7 de septiembre de 2014). Putumayo: el fracaso de la lucha contra cultivos ilícitos, entrevista con Pedro Arenas. El Espectador. Obtenido de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/putumayo-el-fracaso-lucha-contra-cultivos-ilicitos-articulo-515280El Tiempo. (12 de octubre 2006). En Putumayo, listos a erradicar. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2236059El Tiempo. (13 de noviembre de 2000). Ofensiva militar en el Putumayo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1210496Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfGarcía, Miguel (2011) Cultivos ilícitos, participación política y confianza institucional, en Gaviria Alejandro y Mejía Daniel (Compiladores). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 357-386) Bogotá, Colombia Universidad de los Andes, Ediciones UniandesGonzales Gil, Adriana. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia el Ecuador. Estudios política, 47 , (ISSN 0121-5167) Medellín, Julio-diciembre de 2015: pp. 177-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n47/n47a11.pdfIdrovo, Álvaro Javier. (2004). Plaguicidas usados en la fumigación de cultivos ilícitos y salud humana ¿una cuestión de ciencia o política? Revista salud publica 6 (2), pp. 99-211. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n2/v6n2a06Información sobre número de casos de desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís recolectada mediante el Visor Geográfico de la Unidad para la atención y reparación de las victimas. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/visor-geograficoInformación sobre número de hectáreas erradicadas mediante aspersión aérea en el municipio de Puerto Asís recolectada mediante página oficial del Observatorio de drogas de Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/sidco/oferta/erradicacionKuan Bahamón, Misael (2013) La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929 (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9804/KuanBahaonMisael_S.J.pdf?sequence=1Mahecha Rojas, Sergio (2015) Tesis de pregrado. Los cultivos ilícitos como amenaza a la soberanía alimentaria del municipio de Puerto Asís en el departamento del Putumayo. Universidad del Rosario, Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11391/1110512388-2015.pdf?sequence=1Monsanto (2014) Backgrounder Summary of Human Risk Assesment and Safety Evaluation on Glyphosate and Roundup Herbicide. Recuperado de: http://www.monsanto.com/glyphosate/documents/summary-of-human-risk-assessment-and-safety-evaluation.pdfOficina en Washington para asuntos latinoamericanos (WOLA) (2008)La aspersión de cultivos ilícitos en Colombia, Una estrategia fallida. Forma Gráfica Editores S.A .Bogota: Colombia. Recuperado de: http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Una_Estrategia_Fallida_(compressed_version).pdfRamírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de antropología e historiaRevista Semana. (2000). La batalla decisiva. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-batalla-decisiva/43929-3Rivera, Flores Guillermo. (2005). Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del Estado en el Putumayo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de ColombiaSalazar, Juan Camilo y Restrepo, Luis Fernando. (2004). Los Modelos de Gestión: los Casos IAGAC y el ICE. En Seminario Internacional sobre La política de desarrollo alternativo y su modelo institucional – retos y desafíos –. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes: Centro Interdisciplinario de Estudios RegionalesTorres Bustamante, María Clara. (2012). Coca, política y Estado: El caso de Putumayo 1978-2006. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá ColombiaTorres Bustamante, María Clara. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana el caso de Putumayo. Bogotá, Colombia: Colección OdecofiUnidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (2013) Informe Nacional de desplazamiento forzado en Colombia de 1985 a 2012. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012.pdfUnited States Goverment Accountability Office (2008) Plan Colombia, Drug reduction goals were not fully met, but security has improve; US agencies need more detailed plans for reduccing asistance. GAO-09-71. Recuperado de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdfUNODC. (2015). Censo de cultivos de Coca 2014. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdfUNODC. (2014) Censo de cultivos de coca 2013. Recuperado de: http://www.biesimci.org/HIPER/INFORME_MONITOREO.pdfUNODC (2012) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2011. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/COCA_MUNICIPIOS_2011.pdfUNODC (2011) Censo municipal de cultivos ilícitos censo 31 de diciembre 2010. Recuperado de: http://www.biesimci.org/documentos/archivos/municipios_2010.pdfUNODC. (2010). Censo municipal de cultivos ilícitos 2009 censo 31 de diciembre de 2009. Recuperado de: http://www.biesimci.org/documentos/archivos/municipios_2010.pdfUNODC (2010) Cultivos de coca Estadísticas municipales 31 de diciembre de 2009. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2009.pdfUNODC. (2010). Censo de cultivos de coca 2009. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia-Censo-2009-web.pdfUNODC. (2009) .Censo de cultivos de coca 2008. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo_Cultivos_Coca_2008_SIMCI_ok.pdfUNODC (2008) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/ESTADISTICAS_MUNICIPALES_2007.pdfUNODC (2007) Censo de cultivos de coca 2006. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo_Cultivos_Coca_2006_SIMCI.pdfUNODC. (2006) Censo de cultivos de coca 2005. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Colombia_coca_survey_es05.PDFUNODC (2006) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2005. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2005.pdfUNODC. (2005) Censo municipal de cultivos ilícitos 2004. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/municipios_2005.pdfUNODC (2004) Cultivos de coca estadísticas municipales censo 31 de diciembre de 2003. Recuperado de: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/ESTADISTICAS_MUNICIPALES_2004.pdfVargas Mesa, Ricardo (2002) The antidrug policy, aerial spraying of illegal crops and their social, environmental and political impacts in Colombia. The Journal Of drugs Issues 0022-0426/02/01 11-60Vargas Mesa, Ricardo. (1999). Fumigación y conflicto Políticas antidroga y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá, Colombia: Editores Tercer MundoVargas Mesa, Ricardo. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social: propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá, Colombia: Corcas Editores LTDA. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0231/articulo1109_231.pdfZorro, Carlos, (2011) Políticas de desarrollo alternativo en Colombia (1982-2009). En Gaviria Alejandro y Mejía Daniel (Compiladores). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 91-120). Bogotá, Colombia Universidad de los Andes, Ediciones UniandesSistema de Seguimiento y Evaluación a Polóticas y Programas de Desarrollo Alternativo, (2011). Informe ENCUENTRO NACIONAL PROGRAMA CONTRA CULTIVOS ILICITOS. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/DA2013/ENDA_Espanol.pdfOrganización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de derechos, humanos. EL Desplazamiento Forzado. Recuperado de: http://cidh.org/annualrep/2000sp/cap.4aa.htminstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPuerto AsísDesplazamiento forzadoCultivos ilícitosAspersión aéreaDesarrollo alternativoCiencia política320600Puerto AsísIllegal cropsForced displacementAerial fumigationAlternative developmentCiencia políticaMigración humanaViolenciaPolíticas públicasDesplazamiento forzadoLa influencia de la erradicación de cultivos ilícitos en el desplazamiento forzado en el municipio de Puerto Asís entre 1998 y 2010Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en Puerto Asís entre 1998 y 2010bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALArangoDavila-Jose-2017.pdfArangoDavila-Jose-2017.pdfapplication/pdf895249https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/00fb796b-dbea-42f0-8afd-41825e010e37/downloadc7ec9dad51dbdc39694076f7e75078f0MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/71e5ab83-b1ad-4140-a0b2-7ac9d9cafc91/download43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a028ce8-d6ca-4a8f-a959-374cf8c4fc67/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD55TEXTArangoDavila-Jose-2017.pdf.txtArangoDavila-Jose-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain78033https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b7c40eeb-5102-47c8-8b73-326c7b3f5980/download19251476048b542baed1f5bc117df5bdMD56THUMBNAILArangoDavila-Jose-2017.pdf.jpgArangoDavila-Jose-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1573https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc3b5c71-3c59-4103-910d-0f8cbfa61f67/download85607d839c7775c59e22306003ac04a4MD5710336/13319oai:repository.urosario.edu.co:10336/133192021-06-03 00:48:08.671http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |