Predictors of Attitudes toward Cosmetic Surgery among U.S. and Colombian College Women: The Roles of Eating Behaviors and Demographic Variables
Los estudios transculturales sobre las conductas re- lacionadas con la alimentación pueden identificar los factores culturales y sociales que contribuyen a la sintomatología de los trastornos alimentarios (TCA). Los TCA son causa de preocupación en los Estados Unidos, y estudios recientes en Colombi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/15848
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1042
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15848
- Palabra clave:
- cirugía cosmética
desórdenes de la alimentación
mujeres
Estados Unidos de América
actitudes
Colombia
disordered eating
Eating disorders
cosmetic surgery
Psychology
cross-cultural
chirurgia cosmética
desordens da alimentação
mulheres
Estados Unidos da América
Colômbia
atitudes
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Avances en Psicología Latinoamericana
Summary: | Los estudios transculturales sobre las conductas re- lacionadas con la alimentación pueden identificar los factores culturales y sociales que contribuyen a la sintomatología de los trastornos alimentarios (TCA). Los TCA son causa de preocupación en los Estados Unidos, y estudios recientes en Colombia han mostrado tasas de crecimiento entre la población femenina. Además, los procedimientos de cirugía estética se han incrementado rápidamente en los Estados Unidos y Colombia, e investigaciones preliminares sugieren una relación positiva entre los TCA y el respaldo de la cirugía plástica. En muestras de mujeres universitarias de Colombia y los Estados Unidos, se han investigado los patrones de asociación entre los trastornos de la alimentación y la aceptación de la cirugía cosmética. Nuestro enfoque utilizó análisis separados para los subcomponentes del consumo alimentario desordenado (para determinar asociaciones únicas con la aceptación de cirugía estética), ajustando covariables potencialmente pertinentes y examinando patrones transculturales. Los participantes fueron estudiantes de un colegio público urbano en los Estados Unidos (n = 163) y de un colegio privado urbano de Colombia (n = 179). En general, nuestros resultados sugieren que los participantes de Colombia con valores más altos en medidas del consumo alimentario desordenado eran más propensos a apoyar la cirugía estética por razones sociales, mientras que los de los Estados Unidos eran más propensos a considerar el someterse a la cirugía estética por razones personales. Resultados divergentes entre las dos muestras puede ser debido a factores culturales y sociales, que delinearemos. Estos resultados también tienen implicaciones potenciales para el asesoramiento prequirúrgico de los candidatos de cirugía estética. |
---|