Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas

Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12819
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12819
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12819
Palabra clave:
Administración de Negocios Internacionales
Comercio Internacional
Negocios Internacionales
Economía
Comercio internacional (Comercio exterior)
International Business Management
International Trade
International Business
Economics
Empresas internacionales
Colombianos en estados unidos
Exportaciones
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_6ea3716ea039da505f6dcb4f24810b72
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12819
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
title Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
spellingShingle Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
Administración de Negocios Internacionales
Comercio Internacional
Negocios Internacionales
Economía
Comercio internacional (Comercio exterior)
International Business Management
International Trade
International Business
Economics
Empresas internacionales
Colombianos en estados unidos
Exportaciones
title_short Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
title_full Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
title_fullStr Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
title_full_unstemmed Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
title_sort Oportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Ortíz, Giovanni Efraín
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración de Negocios Internacionales
Comercio Internacional
Negocios Internacionales
Economía
topic Administración de Negocios Internacionales
Comercio Internacional
Negocios Internacionales
Economía
Comercio internacional (Comercio exterior)
International Business Management
International Trade
International Business
Economics
Empresas internacionales
Colombianos en estados unidos
Exportaciones
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Comercio internacional (Comercio exterior)
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv International Business Management
International Trade
International Business
Economics
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Empresas internacionales
Colombianos en estados unidos
Exportaciones
description Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-27T13:15:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-27T13:15:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-01-24
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12819
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12819
url https://doi.org/10.48713/10336_12819
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12819
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administrador de negocios internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Banco de la República (2006). La inversión extranjera directa y el comercio exterior colombiano, 2000-2005. Nota Editorial. Abril, 2006. Bogotá́. En línea: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2006/abril_06. pdf
Carazo, P. C. M. (2009). PYME. Estrategia para su internacionalización. Universidad del Norte.
Chang, Ha-Joon. (2003). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Trabajo presentado en la conferencia sobre “Globalisation and the Myth of Free Trade” («La mundialización y el mito del libre comercio») celebrada en la New School University de Nueva York, el 18 de abril del 2003. Traducción al castellano de José́ A. Tapia.
Dehesa, G. D. (2000). Comprender la globalización. Revista del Ministerio del trabajo y Asuntos sociales , 31, 165-169.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. www.dane.gov.co
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. www.dian.gov.co
Legiscomex. www.legiscomex.com
García García, A., & Kauffer Michel, E. F. (2011). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera norte, 23(45), 131-161.
MINCIT (2014). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el Chocó. Colombia: de la región al mundo [diapositivas de Power Point]. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=71988.
Moori, V., Milesi, D., Robert, V., & Yoguel, G. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. Revista de la CEPAL, (92), 25-43.
Montoya, L., Montoya, I., & Castellanos, O. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Investigación y Reflexión, 59-70.
Ramírez, J. & Martín, C. (2005). Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, (Vol. 7). United Nations Publications.
Reyes, G. E. (2006). América Latina y el Caribe: integración e inserción en los mercados internacionales. Tendencias, 7(1), 7-40.
Reyes, G. E., & Ruíz, J. B. (2006). Actualidad de la integración en América Latina y el Caribe: viejos dilemas, nuevos desafíos. Universidad Los Andes.
Reyes, G. E. (2007). Proceso de integración en América Latina y el Caribe: caracterización general y potencialidad de nuevos ejes de integración. Tendencias, 8(2), 7-42.
Reyes, G. E. (2011). Centros urbanos de América latina 1997, 2006: disparidades salariales según género y crecimiento económico. Revista de Ciencias Sociales, (131-132).
Rojas Arroyo, S; Lloreda P, María E. (2013). Las reglas del juego del TLC, Alcances legales del tratado con Estados Unidos. Bogotá́-Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A., 2013. ISBN 13: 978-958-42-3545-9, ISBN 10: 958-42-3545-1.
Romero, A; Vera C., M.A. (2007). Las Desigualdades en los TLC con Estados Unidos: Caso Colombiano. Aldea Mundo. Revista sobre fronteras e integración Año 12, No.23/ Mayo-Octubre 2007. ISNN 1316-6727. Depósito Legal 1996-02TA-3.
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124.
Scott, J. T. (2011). New standards for long-term business survival: sustainable business performance. Recuperado 10/10/2011 de: http://www. Jonathantscott. com/New-Standards-for-Long-Term-Business-S
Schwartz, P. (2001). “El comercio internacional en la historia del pensamiento económico”. Documento de trabajo, 3.
Tabares Arroyave, S. (2012). Internacionalización de la pyme latinoamericana: referente para el éxito empresarial en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27).
United States Census Bureau. www.census.gov
Van Hoof, B., & Herrera, C. M. (2007). The Evolution and Future Perspectives of Cleaner Production in Colombia. Revista de Ingeniería, (26), 101-120.
WISERTrade. www.wisertrade.org
Zárate, P. A. (2007). Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas. Análisis Económico, 22(50), 57-77.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0f1ed3b8-f0f3-4dd0-bae1-3e24fd6232a8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2df536d1-6f73-4e95-87bd-901c2a33826d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7dbe6054-70a1-4e0d-afde-251470e34c18/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/840c3d96-6cac-4a04-b876-5658966245f2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d7735551-fe88-402f-97c2-090409d27c31/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 615d6cab244462ea2f78491db676870a
73a8cc896a3f7e19216583872e3a15f1
f9ed9991c69a90105c85883242745140
bb00a8ab1f1a8694ed043abab9385985
e07496d7c27fedeb9889a11d6612146a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106807463182336
spelling Reyes Ortíz, Giovanni Efraín332154600Sánchez Rojas, Jose VicenteBonnett Lopez, SebastianAdministrador de Negocios Internacionalesd03d73c4-ceca-45a9-bd0d-aa407b429a6d-1d11cd55b-9aa0-4ef8-8f37-479789653eea-12017-01-27T13:15:17Z2017-01-27T13:15:17Z2017-01-242017Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.Nowadays, international trade barriers are becoming less and less tangible among the different markets, increasing the opportunities for commercialization of goods and services between countries. However, it is very common to still find stories of failure in the efforts of different medium and small entrepreneurs who at the time decided to take the path of internationalization of their companies and because of different factors, may be ignorance of international commercial laws, misinformation of the target market or simply by situations outside their business, they suffer this adversity and left aside their impulse and interest to internationalize. For this reason, we have focused our efforts on trying to identify the different potentialities and opportunities that the Colombian entrepreneur can have in four states of United States. New York, New Jersey, New Hampshire and Nebraska specifically. The methodology to be developed throughout this research mainly collects qualitative and quantitative information that will allow us to break down various aspects in greater depth, so that the interested entrepreneur has a clearer picture of what can be found in the states mentioned above. Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12819 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12819spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Banco de la República (2006). La inversión extranjera directa y el comercio exterior colombiano, 2000-2005. Nota Editorial. Abril, 2006. Bogotá́. En línea: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2006/abril_06. pdfCarazo, P. C. M. (2009). PYME. Estrategia para su internacionalización. Universidad del Norte.Chang, Ha-Joon. (2003). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Trabajo presentado en la conferencia sobre “Globalisation and the Myth of Free Trade” («La mundialización y el mito del libre comercio») celebrada en la New School University de Nueva York, el 18 de abril del 2003. Traducción al castellano de José́ A. Tapia.Dehesa, G. D. (2000). Comprender la globalización. Revista del Ministerio del trabajo y Asuntos sociales , 31, 165-169.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. www.dane.gov.coDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. www.dian.gov.coLegiscomex. www.legiscomex.comGarcía García, A., & Kauffer Michel, E. F. (2011). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera norte, 23(45), 131-161.MINCIT (2014). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el Chocó. Colombia: de la región al mundo [diapositivas de Power Point]. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=71988.Moori, V., Milesi, D., Robert, V., & Yoguel, G. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. Revista de la CEPAL, (92), 25-43.Montoya, L., Montoya, I., & Castellanos, O. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Investigación y Reflexión, 59-70.Ramírez, J. & Martín, C. (2005). Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, (Vol. 7). United Nations Publications.Reyes, G. E. (2006). América Latina y el Caribe: integración e inserción en los mercados internacionales. Tendencias, 7(1), 7-40.Reyes, G. E., & Ruíz, J. B. (2006). Actualidad de la integración en América Latina y el Caribe: viejos dilemas, nuevos desafíos. Universidad Los Andes.Reyes, G. E. (2007). Proceso de integración en América Latina y el Caribe: caracterización general y potencialidad de nuevos ejes de integración. Tendencias, 8(2), 7-42.Reyes, G. E. (2011). Centros urbanos de América latina 1997, 2006: disparidades salariales según género y crecimiento económico. Revista de Ciencias Sociales, (131-132).Rojas Arroyo, S; Lloreda P, María E. (2013). Las reglas del juego del TLC, Alcances legales del tratado con Estados Unidos. Bogotá́-Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A., 2013. ISBN 13: 978-958-42-3545-9, ISBN 10: 958-42-3545-1.Romero, A; Vera C., M.A. (2007). Las Desigualdades en los TLC con Estados Unidos: Caso Colombiano. Aldea Mundo. Revista sobre fronteras e integración Año 12, No.23/ Mayo-Octubre 2007. ISNN 1316-6727. Depósito Legal 1996-02TA-3.Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124.Scott, J. T. (2011). New standards for long-term business survival: sustainable business performance. Recuperado 10/10/2011 de: http://www. Jonathantscott. com/New-Standards-for-Long-Term-Business-SSchwartz, P. (2001). “El comercio internacional en la historia del pensamiento económico”. Documento de trabajo, 3.Tabares Arroyave, S. (2012). Internacionalización de la pyme latinoamericana: referente para el éxito empresarial en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27).United States Census Bureau. www.census.govVan Hoof, B., & Herrera, C. M. (2007). The Evolution and Future Perspectives of Cleaner Production in Colombia. Revista de Ingeniería, (26), 101-120.WISERTrade. www.wisertrade.orgZárate, P. A. (2007). Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas. Análisis Económico, 22(50), 57-77.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAdministración de Negocios InternacionalesComercio InternacionalNegocios InternacionalesEconomíaComercio internacional (Comercio exterior)382600International Business ManagementInternational TradeInternational BusinessEconomicsEmpresas internacionalesColombianos en estados unidosExportacionesOportunidades en los mercados de Nueva York, Nueva Jersey y Nebraska para las empresas colombianasbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0f1ed3b8-f0f3-4dd0-bae1-3e24fd6232a8/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52ORIGINALSanchezRojas-JoseVicente-2017.pdfSanchezRojas-JoseVicente-2017.pdfDocumento principalapplication/pdf1175263https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2df536d1-6f73-4e95-87bd-901c2a33826d/download73a8cc896a3f7e19216583872e3a15f1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7dbe6054-70a1-4e0d-afde-251470e34c18/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTSanchezRojas-JoseVicente-2017.pdf.txtSanchezRojas-JoseVicente-2017.pdf.txtExtracted Texttext/plain91921https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/840c3d96-6cac-4a04-b876-5658966245f2/downloadbb00a8ab1f1a8694ed043abab9385985MD54THUMBNAILSanchezRojas-JoseVicente-2017.pdf.jpgSanchezRojas-JoseVicente-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg921https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d7735551-fe88-402f-97c2-090409d27c31/downloade07496d7c27fedeb9889a11d6612146aMD5510336/12819oai:repository.urosario.edu.co:10336/128192021-06-03 00:45:17.282http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==