El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad
El fútbol femenino en Colombia y México se puede comparar no solo por el año en que inició la profesionalización en ambos países (2017), si no porque tienen características similares como el salario que reciben las jugadoras, la discriminación y el trato que les dan los directivos y patrocinadores a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/32357
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_32357
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32357
- Palabra clave:
- Fútbol femenino
Género
Discriminación
Mujeres deportistas de alto rendimiento en Colombia
Proceso de profesionalización de las jugadoras de fútbol en Colombia
Ligas femeninas de fútbol en Colombia y México
Periodismo deportivo
Deportes & juegos atléticos & al aire libre
Women's football
Gender
Discrimination
High performance sportswomen in Colombia
Professionalization process for female soccer players in Colombia
Women's soccer leagues in Colombia and Mexico
Sports journalism
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_6dfbb4a3a2f6423aac582196c9025c5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/32357 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Women's football in Colombia and Mexico, a battle in search of equality |
title |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
spellingShingle |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad Fútbol femenino Género Discriminación Mujeres deportistas de alto rendimiento en Colombia Proceso de profesionalización de las jugadoras de fútbol en Colombia Ligas femeninas de fútbol en Colombia y México Periodismo deportivo Deportes & juegos atléticos & al aire libre Women's football Gender Discrimination High performance sportswomen in Colombia Professionalization process for female soccer players in Colombia Women's soccer leagues in Colombia and Mexico Sports journalism |
title_short |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
title_full |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
title_fullStr |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
title_full_unstemmed |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
title_sort |
El fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdad |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda Contreras, Leandro Javier |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Fútbol femenino Género Discriminación Mujeres deportistas de alto rendimiento en Colombia Proceso de profesionalización de las jugadoras de fútbol en Colombia Ligas femeninas de fútbol en Colombia y México Periodismo deportivo |
topic |
Fútbol femenino Género Discriminación Mujeres deportistas de alto rendimiento en Colombia Proceso de profesionalización de las jugadoras de fútbol en Colombia Ligas femeninas de fútbol en Colombia y México Periodismo deportivo Deportes & juegos atléticos & al aire libre Women's football Gender Discrimination High performance sportswomen in Colombia Professionalization process for female soccer players in Colombia Women's soccer leagues in Colombia and Mexico Sports journalism |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Deportes & juegos atléticos & al aire libre |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Women's football Gender Discrimination High performance sportswomen in Colombia Professionalization process for female soccer players in Colombia Women's soccer leagues in Colombia and Mexico Sports journalism |
description |
El fútbol femenino en Colombia y México se puede comparar no solo por el año en que inició la profesionalización en ambos países (2017), si no porque tienen características similares como el salario que reciben las jugadoras, la discriminación y el trato que les dan los directivos y patrocinadores a las deportistas. En el presente trabajo de grado, se realizó un exhaustivo análisis de las diferencias y similitudes del desarrollo de las ligas profesionales en ambos países y se buscó plantear interrogantes sobre la diferencia abismal entre hombres y mujeres en el fútbol latinoamericano y mundial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-03T17:51:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-03T17:51:31Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-07-13 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Reportaje |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_32357 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32357 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_32357 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32357 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
70 pp. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Acolfutpro (2019). Informe Liga Águila profesional femenina. Bogotá, Colombia: Acolfutpro. Recuperado de: http://acolfutpro.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-Fu%C3%ACtbol-Pro fesional-Femenino-2019-Final-1.pdf Álvarez, L. M. C., Gómez, O. A. L., & Castro, L. A. P. (2005). Influencia sociocultural en la mujer futbolista de la ciudad de Medellín. AS Colombia (2020). Ministerio del Deporte continúa investigando al Cúcuta. Bogotá, Colombia: AS Colombia. Recuperado de: https://colombia.as.com/colombia/2020/02/17/futbol/1581978563_096803.htm l Cantillo, V (2018). Respeto, ¿Es mucho pedir? No es hora de callar. Bogotá, Colombia: La Hora del FPC. Recuperado de: http://www.lahoradelfpc.com/respeto-es-mucho-pedir-no-es-hora-de-callar/ Caracol Radio (2020). “Todo se entendió mal, seguimos con contrato en Santa Fe”: Gabriela Huertas. Bogotá, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de: https://caracol.com.co/programa/2020/04/07/el_vbar/1586287726_607043.ht ml Cardona, L. M. (2010). Percepción social y personal de la mujer practicante de fútbol en Medellín. Collazos, A. González, J. (2014), Influencia de los factores socio-culturales en la práctica del fútbol femenino universitario en la ciudad de Cali. Colombia.com (2019). Liga Águila I: Matías Fernández es el jugador mejor pago de Junior. Bogotá, Colombia: Colombia.com. Recuperado de: https://www.colombia.com/futbol/liga-colombiana/liga-aguila-l-matias-fernande z-es-el-jugador-mejor-pago-de-junior-218251 Crespo Rodríguez-Miñón, B. (2011). Comparación de diferentes temporadas en el fútbol femenino con y sin protocolo de prevención de lesiones AGON International Journal of Sport Sciences. 1(1), 18-28. Domínguez, D. (2011). El deporte: un camino para la igualdad de género. Prisma Social: revista de investigación social, (7), 8. DW (2020). Brasil iguala sueldos de sus selecciones masculina y femenina. Alemania: DW. Recuperado de: https://www.dw.com/es/brasil-iguala-sueldos-de-sus-selecciones-masculina-yfemenina/ a-54802171 Garton, G. (2018). ‘“La deportista moderna’: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 30: 23-42. Global Sport Salaries (2019). Global Sport Salaries Survey 2019. Helensburgh, Reino Unido: Global Sport Salaries. Recuperado de: https://www.globalsportssalaries.com/ González Sánchez, D. C. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres feminidades, cuerpo y deporte. Lillo Santander, Carolina, Jorquera Aguilera, Carlos, Roco Videla, Ángel, Íñiguez Carrillo, Benjamín, Aguilera Eguía, Raul, & Rojas Pérez, Myriam. (2018). Perfil morfológico de jugadoras profesionales de fútbol en Chile. MediSur, 16(2), 248-258. Lucumí Balanta, Y. (2018). Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socio-culturales del deporte Colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. McCann, M. /(2016). El fútbol femenino: Los implicaciones de ser una futbolista femenina en una cultura machista, SIT Graduate Institute. Meneses, G. A. & Avalos González, J. M. (2013). La investigación del fútbol y sus nexos con los estudios de comunicación: Aproximaciones y ejemplos. Comunicación y sociedad, (20), 33-64. Mina, C. Y. M., & Goellner, S. V. (2015). Representaciones sociales de la selección femenina de fútbol de Colombia en la copa américa 2014. Educación Física y Deporte, 34(1), 39-72. Navarro Bayona, A. A. (2017). Cubrimiento del fútbol femenino en las ediciones diarias de los periódicos El Espectador y El Colombiano en el mundial de fútbol femenino 2011 y Copa América femenina 2014. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Pangrazio O. (2016) Diferencias de las lesiones sufridas en 4 campeonatos sudamericanos de fútbol femenino y masculino. Pérez, S., Castaño, R., & Castaño, C. (2014). Motivos de participación en el fútbol femenino. In Libro de Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 528-532). Ramírez, E. Restrepo, J. (2016), El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Rosero Pedreros, L. M. (2015). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia (Doctoral dissertation). Santos, Doiara Silva dos, & Medeiros, Ana Gabriela Alves. (2012). O futebol feminino no discurso televisivo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(1), 185-196. Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas. Tusell J. Sport and Sex Discrimination: Football, Rowing and Ski Jumping (2009). Wheeler, C. (2014). Fútbol Femenino: Empoderamiento en una cultura machista. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8301dd20-a378-48fe-9045-77f0d60de73f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/847b1f16-7dc3-4fcf-8061-612762b432b2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cf4314b-2b97-4c46-a6b3-e337b5558aa0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/92c1f08c-65ea-4a3e-896d-2d8737ac722f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1af6881-7ea6-468b-a315-5a98dd6e5d82/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4a7a8b2a3b225ef060953cb99e3b507 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 332bfc08eeee5a3be662d62a1ede04b7 85498813cb6a9e2b934a75d143cfdc00 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106995306135552 |
spelling |
Peñaranda Contreras, Leandro Javier79686993600Chalela Ambrad, DanielHernández Toro, SofíaProfesional en PeriodismoPregradoFull time96ab5d51-15b9-4694-8a07-2d7d75d3542960035cef48d-51ca-4431-bb9c-8ed37facda356002021-09-03T17:51:31Z2021-09-03T17:51:31Z2021-07-13El fútbol femenino en Colombia y México se puede comparar no solo por el año en que inició la profesionalización en ambos países (2017), si no porque tienen características similares como el salario que reciben las jugadoras, la discriminación y el trato que les dan los directivos y patrocinadores a las deportistas. En el presente trabajo de grado, se realizó un exhaustivo análisis de las diferencias y similitudes del desarrollo de las ligas profesionales en ambos países y se buscó plantear interrogantes sobre la diferencia abismal entre hombres y mujeres en el fútbol latinoamericano y mundial.Women's soccer in Colombia and Mexico can be compared not only because of the year in which professionalization began in both countries (2017), but also because they have similar characteristics such as the salary that the players receive, the discrimination and the treatment that the players give them. managers and sponsors to the athletes. In this degree work, an exhaustive analysis of the differences and similarities in the development of professional leagues in both countries was carried out, and an attempt was made to raise questions about the abysmal difference between men and women in Latin American and world soccer.70 pp.application/pdfColombiaMéxicohttps://doi.org/10.48713/10336_32357 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32357spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acolfutpro (2019). Informe Liga Águila profesional femenina. Bogotá, Colombia: Acolfutpro. Recuperado de: http://acolfutpro.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-Fu%C3%ACtbol-Pro fesional-Femenino-2019-Final-1.pdfÁlvarez, L. M. C., Gómez, O. A. L., & Castro, L. A. P. (2005). Influencia sociocultural en la mujer futbolista de la ciudad de Medellín.AS Colombia (2020). Ministerio del Deporte continúa investigando al Cúcuta. Bogotá, Colombia: AS Colombia. Recuperado de: https://colombia.as.com/colombia/2020/02/17/futbol/1581978563_096803.htm lCantillo, V (2018). Respeto, ¿Es mucho pedir? No es hora de callar. Bogotá, Colombia: La Hora del FPC. Recuperado de: http://www.lahoradelfpc.com/respeto-es-mucho-pedir-no-es-hora-de-callar/Caracol Radio (2020). “Todo se entendió mal, seguimos con contrato en Santa Fe”: Gabriela Huertas. Bogotá, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de: https://caracol.com.co/programa/2020/04/07/el_vbar/1586287726_607043.ht mlCardona, L. M. (2010). Percepción social y personal de la mujer practicante de fútbol en Medellín.Collazos, A. González, J. (2014), Influencia de los factores socio-culturales en la práctica del fútbol femenino universitario en la ciudad de Cali.Colombia.com (2019). Liga Águila I: Matías Fernández es el jugador mejor pago de Junior. Bogotá, Colombia: Colombia.com. Recuperado de: https://www.colombia.com/futbol/liga-colombiana/liga-aguila-l-matias-fernande z-es-el-jugador-mejor-pago-de-junior-218251Crespo Rodríguez-Miñón, B. (2011). Comparación de diferentes temporadas en el fútbol femenino con y sin protocolo de prevención de lesiones AGON International Journal of Sport Sciences. 1(1), 18-28.Domínguez, D. (2011). El deporte: un camino para la igualdad de género. Prisma Social: revista de investigación social, (7), 8.DW (2020). Brasil iguala sueldos de sus selecciones masculina y femenina. Alemania: DW. Recuperado de: https://www.dw.com/es/brasil-iguala-sueldos-de-sus-selecciones-masculina-yfemenina/ a-54802171Garton, G. (2018). ‘“La deportista moderna’: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 30: 23-42.Global Sport Salaries (2019). Global Sport Salaries Survey 2019. Helensburgh, Reino Unido: Global Sport Salaries. Recuperado de: https://www.globalsportssalaries.com/González Sánchez, D. C. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres feminidades, cuerpo y deporte.Lillo Santander, Carolina, Jorquera Aguilera, Carlos, Roco Videla, Ángel, Íñiguez Carrillo, Benjamín, Aguilera Eguía, Raul, & Rojas Pérez, Myriam. (2018). Perfil morfológico de jugadoras profesionales de fútbol en Chile. MediSur, 16(2), 248-258.Lucumí Balanta, Y. (2018). Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socio-culturales del deporte Colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.McCann, M. /(2016). El fútbol femenino: Los implicaciones de ser una futbolista femenina en una cultura machista, SIT Graduate Institute.Meneses, G. A. & Avalos González, J. M. (2013). La investigación del fútbol y sus nexos con los estudios de comunicación: Aproximaciones y ejemplos. Comunicación y sociedad, (20), 33-64.Mina, C. Y. M., & Goellner, S. V. (2015). Representaciones sociales de la selección femenina de fútbol de Colombia en la copa américa 2014. Educación Física y Deporte, 34(1), 39-72.Navarro Bayona, A. A. (2017). Cubrimiento del fútbol femenino en las ediciones diarias de los periódicos El Espectador y El Colombiano en el mundial de fútbol femenino 2011 y Copa América femenina 2014. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.Pangrazio O. (2016) Diferencias de las lesiones sufridas en 4 campeonatos sudamericanos de fútbol femenino y masculino.Pérez, S., Castaño, R., & Castaño, C. (2014). Motivos de participación en el fútbol femenino. In Libro de Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 528-532).Ramírez, E. Restrepo, J. (2016), El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol.Rosero Pedreros, L. M. (2015). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia (Doctoral dissertation).Santos, Doiara Silva dos, & Medeiros, Ana Gabriela Alves. (2012). O futebol feminino no discurso televisivo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(1), 185-196.Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas.Tusell J. Sport and Sex Discrimination: Football, Rowing and Ski Jumping (2009).Wheeler, C. (2014). Fútbol Femenino: Empoderamiento en una cultura machista.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURFútbol femeninoGéneroDiscriminaciónMujeres deportistas de alto rendimiento en ColombiaProceso de profesionalización de las jugadoras de fútbol en ColombiaLigas femeninas de fútbol en Colombia y MéxicoPeriodismo deportivoDeportes & juegos atléticos & al aire libre796600Women's footballGenderDiscriminationHigh performance sportswomen in ColombiaProfessionalization process for female soccer players in ColombiaWomen's soccer leagues in Colombia and MexicoSports journalismEl fútbol femenino en Colombia y México, una batalla en busca de la igualdadWomen's football in Colombia and Mexico, a battle in search of equalitybachelorThesisReportajeTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALChalelaAmbrad - Daniel - 2021.pdfChalelaAmbrad - Daniel - 2021.pdfapplication/pdf5480844https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8301dd20-a378-48fe-9045-77f0d60de73f/downloada4a7a8b2a3b225ef060953cb99e3b507MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/847b1f16-7dc3-4fcf-8061-612762b432b2/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cf4314b-2b97-4c46-a6b3-e337b5558aa0/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56TEXTChalelaAmbrad - Daniel - 2021.pdf.txtChalelaAmbrad - Daniel - 2021.pdf.txtExtracted texttext/plain123377https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/92c1f08c-65ea-4a3e-896d-2d8737ac722f/download332bfc08eeee5a3be662d62a1ede04b7MD57THUMBNAILChalelaAmbrad - Daniel - 2021.pdf.jpgChalelaAmbrad - Daniel - 2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3435https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1af6881-7ea6-468b-a315-5a98dd6e5d82/download85498813cb6a9e2b934a75d143cfdc00MD5810336/32357oai:repository.urosario.edu.co:10336/323572021-09-04 03:02:45.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |