Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales
La sociedad en México ha perdido parte de la credibilidad y la confianza de algunas instituciones gubernamentales en buena medida porque estas no dan respuesta a sus necesidades, y se ven rebasadas en ámbitos relacionados con corrupción, procuración de justicia y seguridad. En esos espacios, el peri...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/39764
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8474
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39764
- Palabra clave:
- Periodismo narrativo
Crisis
Crónica
Credibilidad
Narrative journalism
Crisis
Chrinicle
Credibilityjornalismo narrativo
crise
credibilidade
crônica
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La sociedad en México ha perdido parte de la credibilidad y la confianza de algunas instituciones gubernamentales en buena medida porque estas no dan respuesta a sus necesidades, y se ven rebasadas en ámbitos relacionados con corrupción, procuración de justicia y seguridad. En esos espacios, el periodismo narrativo actual ha descrito las injusticias y consecuencias de la crisis que representa dicho debilitamiento. Este texto analiza tres piezas que, por su oportunidad, relevancia y reconocimiento público, lo ejemplifican: El cártel de Sinaloa de Diego Enrique Osorno (2009), La fosa de agua de Lydiette Carrión (2017) y La estafa maestra de Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste (2018). Selección que responde a la relevancia y el reconocimiento público, ya que, además de oportunos, llegaron a convertirse incluso en un parámetro comparativo que forma parte del lenguaje cotidiano. Se recurre al método hermenéutico bajo la lógica de su forma de trabajo: interpretación del texto, consideración del contexto y conclusión, para lo cual se concluye con una generación de categorías para los tres casos: elementos de denuncia, pruebas, testimonios, seguimiento y metáforas, por lo que se pueden analizar como un conjunto de piezas perteneciente a un contexto mexicano. Se concluye que el debilitamiento de las instituciones en México con índices de calificación más bajos por abuso de autoridad, ausencia de resultados y exceso de corrupción, por ejemplo, incrementaron un vacío de poder que detonó parte del periodismo narrativo que ahora se observa, y que también refleja las consecuencias de esa crisis. |
---|