Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué
Este trabajo es un estudio de caso enfocado en la conmemoración al asesinato del líder indígena nasa Álvaro Ulcué Chocué que se ha realizado de manera anual por los últimos treinta y tres años en el municipio de Toribío, Cauca. Aniversario que en la actualidad se llama Encuentro Sociocultural Álvaro...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/19617
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_19617
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19617
- Palabra clave:
- Conmemoración
Memoria
Cultura
Pueblo nasa
Movimiento Indígena
Posconflicto
Guardia Indígena
Cultura & instituciones
Commemoration
Memory
Culture
Indigenous Movement
Nasa community
Indigenous Guard
Postconflict
Memoria colectiva
Conmemoraciones
Movimientos indígenas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_6d5364b073657922ac9d4a1d6173d8ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19617 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
title |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
spellingShingle |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué Conmemoración Memoria Cultura Pueblo nasa Movimiento Indígena Posconflicto Guardia Indígena Cultura & instituciones Commemoration Memory Culture Indigenous Movement Nasa community Indigenous Guard Postconflict Memoria colectiva Conmemoraciones Movimientos indígenas |
title_short |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
title_full |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
title_fullStr |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
title_full_unstemmed |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
title_sort |
Al cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conmemoración Memoria Cultura Pueblo nasa Movimiento Indígena Posconflicto Guardia Indígena |
topic |
Conmemoración Memoria Cultura Pueblo nasa Movimiento Indígena Posconflicto Guardia Indígena Cultura & instituciones Commemoration Memory Culture Indigenous Movement Nasa community Indigenous Guard Postconflict Memoria colectiva Conmemoraciones Movimientos indígenas |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Cultura & instituciones |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Commemoration Memory Culture Indigenous Movement Nasa community Indigenous Guard Postconflict |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Memoria colectiva Conmemoraciones Movimientos indígenas |
description |
Este trabajo es un estudio de caso enfocado en la conmemoración al asesinato del líder indígena nasa Álvaro Ulcué Chocué que se ha realizado de manera anual por los últimos treinta y tres años en el municipio de Toribío, Cauca. Aniversario que en la actualidad se llama Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué. El propósito principal de este trabajo es el de vislumbrar el papel que han jugado la memoria y la cultura dentro del actual Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué. El padre Álvaro Ulcué Chocué es una de las figuras más importantes para el pueblo indígena del norte del Cauca, no solo por encarnar papeles aparentemente contradictorios –al ser católico e indígena- sino también por ser el pionero de los planes de vida municipales de la región, mientras era párroco del municipio de Toribío. Las diversas formas en como se recuerda al padre Álvaro convergen dentro de este Encuentro Sociocultural y lo convierten en un espacio de confrontación simbólica donde la cultura tiene un importante papel. Es por esto que la propuesta de este trabajo es la de plantear una mirada analítica de la intersección de la política y la cultura, desde un enfoque escalado, en donde por medio de un evento cultural se puedan observar varias nociones de cultura y política interactuando. En segundo lugar, abordar la realidad local desde el Encuentro Sociocultural permitió que este sirviera de herramienta para advertir no solo las transformaciones internas del mismo, sino las externas, es decir posibilitó ver los impactos que éste ha generado en el contexto municipal. Finalmente, la aproximación al campo de estudio desde el evento, permitió indagar acerca de cómo el proyecto político del Movimiento Indígena es apropiado por las subjetividades de los locales en su cotidianidad. Considero que esta propuesta de enfoque a una realidad tan documentada en las ciencias sociales, termina siendo el aporte principal de este trabajo. En términos metodológicos este trabajo es de carácter cualitativo en el que se usó un enfoque etnográfico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-10T13:23:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-10T13:23:03Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-04-04 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_19617 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19617 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_19617 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19617 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ACIN, & CNMH. (2017). Kwesx Uüs Yáthzxi Kiwe Thegnas: Memorias de resistencia, defensa de la vida , cuidado del territorio y construcción de paz. Bogotá. Arbeláez, S., Calambás, C., Campo, A., Escobar, L. A., & Guesaquillo, L. A. (2013). Memorias , conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat , Cauca - Colombia. (J. Tocancipá Falla, Ed.). Popayán: Universidad del Cauca. Archila, M., & Cecilia García, M. (2015). Violencia y memoria indígena en Cauca y La Guajira. Revista Memoria y Sociedad, 19(38), 24–40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19- 38.vmic Archila, M., & González, C. (2010). Una historia del Movimiento indígena caucano. In Movimiento indígena caucano: Historia y Política (pp. 9–109). Tunja, Colombia: Universidad Santo Tomás, Centro de Investigaciones Sociojurídicas. Arcila, G. (1989). Los indígenas paez de Tierradentro, Cauca, Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Editorial Gedisa. Bedolla Villaseñor, P. (2017). La Teología de la Liberación: pastoral y violencia revolucionaria. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 64, 185–221. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166585741730007 Bedoya, V. A., & Tabares, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis Revista de La Universidad Bolivariana, 1(38), 1–19 https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008. Beca, N. (2010). El duende que camina en el resguardo Noviráo: su aporte como educador cultural en el pueblo nasa. Universidad del Valle. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/duende-novirao-su-aporte-cultural-pueblo- nasa/duende-novirao-su-aporte-cultural-pueblo-nasa.pdf Beltrán, M. (2002). El Proyecto Nasa Resistencia y Esperanza: La Experiencia de Toribío, Cauca. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/1984001.pdf Bernal, S. (1953). Aspectos de la cultura Páez; mitología y cuentos de la parcialidad de Calderas, Tierradentro. Revista Colombiana de Antropología, 1, 279–309. Bertrand, P. (1977). El olvido: revolución o muerte de la historia. México: Siglo XIX Editores. Bocarejo, D. (2017). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En E. Restrepo, A. Rojas, & M. Saade (Eds.), Antropología hecha en Colombia T.II (p. 649). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Botero-Gómez, P. (2015). Pedagogy of social movements as practices of peace in contexts of war. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1191–1206. https://doi.org/10.11600/1692715x.13244130314 Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina. CECOIN.(2006). La política de “seguridad” de Uribe Vélez. Cuatro años contra los pueblos indígenas. Etnias & Política. Revista Del Observatorio de Derechos de Los Pueblos Indígenas de Colombia, Octubre, 6–17. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Bogotá: Taurus, CNMH, Fundación Semana. Cháves, Á., & Puerta, M. (1988). Vivienda precolombina e indígena actual en Tierradentro. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas, Banco de la República. Chaves, M. (2011). Presentación. En M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado (pp. 9–27). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Cobo, Ó., & Calvo, O. (2007). Los hijos de la avalancha. Porik An, 12, 123–159. Consejo Regional Indigena del Cauca. ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia (2004). Espinosa, M., & Escobar, L. (2000). El papel de la memoria social en el cambio de imaginario político local y nacional Cauca 1970-1990. En C. Gnecco & M. Zambrano (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia (pp. 53–67). Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca. Espinosa, M. (2008). Memoria cultural y el continuo del genocidio: Lo indígena en Colombia. Antípoda, 5, 53–74. Eyal, G. (2004). Identity and Trauma. History & Memory, 16(1), 5–36. Ferro, J. G., Uribe, G., Osorio, F. E., & Castillo, O. L. (1999). Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socio–culturales en zonas de cultivos ilícitos. Recuperado de http: //wwww.mamacoca.org/ed- especial2/libro_jovenesAmapolaCoca_capitulo_6.html Findji, M. T., & Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad páez. Cali: Universidad del Valle. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Segunda). Madrid: Ediciones Morata. Gómez, H. (2000). De los lugares y sentidos de la memoria. En C. Gnecco & M. Zambrano (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia (pp. 23–52). Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca. Gómez, H., & Ruiz, C. A. (1997). Los paeces, gente territorio: metáfora que perdura. Popayán: Funcop/Editorial Universidad del Cauca. González Calleja, E. (2013). Memoria e historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Catarata. González, D. (1977). Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Medellín: Editorial Rueda Suelta. González Piñeros, C. (2010). La política alternativa del movimiento indigena caucano. En Movimiento Indígena Caucano (pp. 121–225). Tunja: Universidad Santo Tomás. Gow, D. (2010). Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral. Bogotá: Universidad del Rosario. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XIX Editores. Grimson, A (2014). Comunicación y Configuraciones Culturales. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 116–125. Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XIX Editores. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Hernández Delgado, E. (2004). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de Antropología Social, 33, 39–52. Jelin, E. (2002a). Introducción. En E. Jelin (Ed.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” (pp. 1–7). Buenos Aires: Siglo XXI. Jelin, E.(2002b). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jelin, E. (2009). ¿Quiénes? ¿cuándo? ¿para qué? Actores y escenarios de las memorias. In R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria (pp. 117–149). Barcelona: RBA Libros. Jelin, E., & Langland, V. (2003). Introducción: las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. In Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1–18). Madrid: Siglo XXI. Jimeno, M. (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: ICANH, CRIC, Universidad del Cauca. Kattan, E. (2002). Penser le devoir de mémorie. París: Presses Universitaires de France. La Iniciativa Unión por la Paz. (2018). Cómo va la paz 2018. Bogotá. Liffman, P. (1998). Indigenous territorialities in Mexico and Colombia. Chicago: University of Chicago. Miñana, C. (2008). “Música y fiesta en la construcción del territorio nasa.” Revista Colombiana De Antropología, 44(1), 123–155. Monge Sánchez, L., & Boza Oviedo, E. (2010). La función política ideológica de las ONG en el escenario de la (contra) reforma estatal. Reflexiones, 89(1), 77–86. Murillo, A., & Chitiva, N. (2014). La resistencia desde una perspectiva pedagógica en los indígenas nasas del Cauca. Aportes para la visibilidad de su experiencia. Revista ALETHEIA, 78–95. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/211 Namer, G. (2000). Halbwachs y la memoria social. París: L´Harmattan Nora, P. (1996). Realms of memory: rethinking the French past. New York: Columbia University Press. Obando, R. (2018). Celebradores de la Palabra reciben taller de formación. Recuperado de https://fidesdiariodigital.com/2017/03/15/celebradores-de-la-palabra-reciben-taller-de- formación/ Orozco, M., Paredes, M., & Tocancipá, J. (2013). La nasa yat: Territorio y cosmovisión. Una aproximación interdisciplinaria al problema del cambio y la adaptación en los nasa. Boletín de Antropología, 28(46), 244–271. Pachón, J. (2011). Centro de armonización indígena para la comunidad nasa páez Ukawe ´sx Ex Kafi´zenxi yat: Fortalecimiento de la cultura, la tradición y costumbres en la planificación de justicia. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000061.pdf Perdomo, A. (2013). Memorias, conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat. Popayán: Universidad del Cauca. Portela, H. (2000). El pensamiento de las aguas, de las montañas: coconucos, guambianos, paeces, yanaconas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Puerta, M. (1992). Valores culturales de Tierradentro. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Rappaport, J. (1982). Territory and tradition: the ethnohistory of the Páez of Tierradentro, Colombia. Illinois: University of Illinois at Urbana Champaing. Rappaport, J.(1985). History, mith and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia. American Ethnologist, 12(1), 27–45. Rappaport, J. (1990). The Politics of Memory Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge University Press. Rappaport, J. (1992). Tierra Páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro, Cauca. Cali: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Rappaport, J. (1994). Cumbe Reborn: an Andean ethnography of history. Chicago: The University of Chicago Press. Rappaport, J. (1998). La organización social de los Pastos: una hipótesis de trabajo. Revista de Antropología, 4(2), 73–103. Rappaport, J. (2007). Intelectuales públicos, indígenas en América Latina: Una aproximación comparativa. Revista Iberoamericana, 73(220), 615–630. Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica. Rousso, H., & Conan, E. (1998). Vichy: an ever-present past. Hanover: University Press of New England. Sandt, J. Van de. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca. Tattay, L., & Bolaños, G. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Entretejidos de La Educación Popular En Colombia, 65–80 Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: Alto Vuelo Comunicaciones. Vinyes, R. (2009). El Estado y la memoria. (R. Vinyes, Ed.). Barcelona: RBA Libros. Wilches-Chaux, G. (2005). Proyecto Nasa : La Construcción del Plan De Vida De Un Pueblo Que Sueña. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa. AIC-EPS. (2018). Plan de beneficios Asociación Indígena del Cauca. Recuperado de http://aicsalud.org.co/index.php/plan-de-beneficios/ Alcaldía municipio de Toribío. (2018). Recuperado de toribiocauca.gov.co/municipio/geografía Consejo Regional del Cauca (2013). El mayor cóndor y el colibrí, espíritus invitados al ritual del “Saakhelu” para armonizar y proteger el territorio. Recuperado de http://www.cric- colombia.org/portal/el-mayor-condor-y-el-colibri-espiritus-invitados-al-ritual- delsaakhelu-para-armonizar-y-proteger-el-territorio/ DANE. (2005). Censo General 2005. Recuperado dehttps://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf Definición Legal Blog. (2016). Definición de Comunero. Recuperado de https://definicionlegal.blogspot.com/2014/03/comunero.html Echeverri, J. D. (12 de marzo de 2017). "En algunas zonas de Colombia no se ha sentido el posacuerdo”: CICR. Elmundo.Com. Medellín. Recuperado de http://www.elmundo.com/noticia/-En-algunas-zonas-de-Colombia-no-se-ha-sentido-el- posacuerdo-CICR/348195 El Colombiano. (3 de marzo de 2018). ¿Posconflicto o Posacuerdo? El Colombiano, p. Editorial. Envigado, Antioquia. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/posconflicto-o-posacuerdo- LG8293638 El País. (7 de noviembre de 2014). Repudio por asesinato de indígenas en zona rural de Toribío, Cauca. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/repudio-por-asesinato- de-indigenas-en-zona-rural-de-toribio-cauca.html El Nuevo Día. (6 de mayo de 2018). La nueva bonanza marimbera. El Nuevo Día. Ibagué. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/414348-la- nueva-bonanza-marimbera El País. (15 de marzo de 2017). Denuncian que guerrilleros del ELN hicieron presencia en zona rural de Toribío, Cauca. El País. Cali, Valle del Cauca. Recuperado de https://www.elpais.com.co/judicial/denuncian-que-guerrilleros-del-eln-hicieron- presencia-en-zona-rural-de-toribio-cauca.html ICANH. (2018). El chumbe, los hilos del arcoíris. Recuperado de https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/el-chumbe/ JEP. (2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx Nasa ACIN (2017). Trueque comunitario realizaron las comunidades indígenas de Corinto. Recuperado de https://nasaacin.org/trueque-comunitario-realizaron-las-comunidades- indígenas-de-corinto/ Noguera, I. (31 de octubre de 2017). Disidencias y presuntos hombres de EPL, tras control de droga en Cauca. El Tiempo. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/disidencias-y-presuntos-hombres- de-epl-tras-control-de-droga-en-cauca-146850 Pastor, G. (2017). El Posacuerdo colombiano. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nota/el-posacuerdo-colombiano-2017123500 Religión Confidencial. (2015). La teología de la liberación que gusta a Francisco (y a Benedicto XVI). Recuperado de https://www.religionconfidencial.com/en_voz_baja/Koinonia- Eclesial-Padre-Gustavo-Gutierrez_0_2489751 Archivo de la Parroquia San Juan Bautista de Toribío Alcaldía municipal de Toribío. (2016) Plan de Desarrollo 2016-2019. Toribío, Cauca Proyecto Nasa. (2016). Revitalización del Plan de Vida del Pueblo Nasa. Toribío, Cauca. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a6b4f72-36e4-4414-9c3d-ba88e9dafe0b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5c32d8db-5167-4bb4-8ee3-26b3a38067ed/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/027ea313-c9b0-45fa-9ef7-a23b25865f18/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce35bb20-840f-4034-95f1-52d926fe2162/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e bef88759b95501f97657dc573b487e20 047065efd88e7f1088bbdaa0a2453cb9 02b2dd3a43af53848c472336254d052e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167543363928064 |
spelling |
Sánchez, Luisa Fernanda7be8cb2b-aba4-4c84-af78-7e1f7d51c457600Rodríguez, Yuli AndreaProfesional en SociologíaFull timec5666f6b-bb50-459a-b158-5866c8f3c5e16002019-05-10T13:23:03Z2019-05-10T13:23:03Z2019-04-042019Este trabajo es un estudio de caso enfocado en la conmemoración al asesinato del líder indígena nasa Álvaro Ulcué Chocué que se ha realizado de manera anual por los últimos treinta y tres años en el municipio de Toribío, Cauca. Aniversario que en la actualidad se llama Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué. El propósito principal de este trabajo es el de vislumbrar el papel que han jugado la memoria y la cultura dentro del actual Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué. El padre Álvaro Ulcué Chocué es una de las figuras más importantes para el pueblo indígena del norte del Cauca, no solo por encarnar papeles aparentemente contradictorios –al ser católico e indígena- sino también por ser el pionero de los planes de vida municipales de la región, mientras era párroco del municipio de Toribío. Las diversas formas en como se recuerda al padre Álvaro convergen dentro de este Encuentro Sociocultural y lo convierten en un espacio de confrontación simbólica donde la cultura tiene un importante papel. Es por esto que la propuesta de este trabajo es la de plantear una mirada analítica de la intersección de la política y la cultura, desde un enfoque escalado, en donde por medio de un evento cultural se puedan observar varias nociones de cultura y política interactuando. En segundo lugar, abordar la realidad local desde el Encuentro Sociocultural permitió que este sirviera de herramienta para advertir no solo las transformaciones internas del mismo, sino las externas, es decir posibilitó ver los impactos que éste ha generado en el contexto municipal. Finalmente, la aproximación al campo de estudio desde el evento, permitió indagar acerca de cómo el proyecto político del Movimiento Indígena es apropiado por las subjetividades de los locales en su cotidianidad. Considero que esta propuesta de enfoque a una realidad tan documentada en las ciencias sociales, termina siendo el aporte principal de este trabajo. En términos metodológicos este trabajo es de carácter cualitativo en el que se usó un enfoque etnográfico.This paper is a case study focused on the commemoration of the assassination of Nasa indigenous leader Alvaro Ulcué Chocué that has been done annually for the past thirty-three years in the municipality of Toribío, Cauca. The anniversary today is called Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué. The main purpose of this paper is to glimpse the role played by memory and culture within the current Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué Chocué. Father Alvaro Ulcué Chocué is one of the most important leaders for the indigenous people of northern Cauca figures, not only to embody being Catholic and indigenous--at apparently contradictory roles but also for being the pioneer of municipal life plans in the region while he was parish priest of the municipality of Toribío. The various ways as the father Alvaro is remembered converge within this Encuentro Sociocultural and make it a symbolic confrontation space, where culture plays an important role. That is why the proposal of this work is to present an analytical view of the intersection of politics and culture from a scaled approach, where by a cultural event can be observed several notions of culture and politics interact. Second, addressing local realities from the Encuentro Sociocultural allowed this serve as a tool to warn not only the internal transformations of the same, but external, that is it possible to see the impact that this has generated in the municipal context. Finally, the approach to the field of study from the event, allowed to inquire about how the political project of the indigenous movement is appropriate for local subjectivities in their daily lives. I believe that this proposed approach to a reality as documented in the social sciences, ends up being the main contribution of this work. In methodological terms this work is qualitative in which an ethnographic approach was used.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_19617 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19617spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACIN, & CNMH. (2017). Kwesx Uüs Yáthzxi Kiwe Thegnas: Memorias de resistencia, defensa de la vida , cuidado del territorio y construcción de paz. Bogotá.Arbeláez, S., Calambás, C., Campo, A., Escobar, L. A., & Guesaquillo, L. A. (2013). Memorias , conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat , Cauca - Colombia. (J. Tocancipá Falla, Ed.). Popayán: Universidad del Cauca.Archila, M., & Cecilia García, M. (2015). Violencia y memoria indígena en Cauca y La Guajira. Revista Memoria y Sociedad, 19(38), 24–40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19- 38.vmicArchila, M., & González, C. (2010). Una historia del Movimiento indígena caucano. In Movimiento indígena caucano: Historia y Política (pp. 9–109). Tunja, Colombia: Universidad Santo Tomás, Centro de Investigaciones Sociojurídicas.Arcila, G. (1989). Los indígenas paez de Tierradentro, Cauca, Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Editorial Gedisa.Bedolla Villaseñor, P. (2017). La Teología de la Liberación: pastoral y violencia revolucionaria. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 64, 185–221. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166585741730007Bedoya, V. A., & Tabares, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis Revista de La Universidad Bolivariana, 1(38), 1–19 https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008.Beca, N. (2010). El duende que camina en el resguardo Noviráo: su aporte como educador cultural en el pueblo nasa. Universidad del Valle. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/duende-novirao-su-aporte-cultural-pueblo- nasa/duende-novirao-su-aporte-cultural-pueblo-nasa.pdfBeltrán, M. (2002). El Proyecto Nasa Resistencia y Esperanza: La Experiencia de Toribío, Cauca. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/1984001.pdfBernal, S. (1953). Aspectos de la cultura Páez; mitología y cuentos de la parcialidad de Calderas, Tierradentro. Revista Colombiana de Antropología, 1, 279–309.Bertrand, P. (1977). El olvido: revolución o muerte de la historia. México: Siglo XIX Editores.Bocarejo, D. (2017). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En E. Restrepo, A. Rojas, & M. Saade (Eds.), Antropología hecha en Colombia T.II (p. 649). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Botero-Gómez, P. (2015). Pedagogy of social movements as practices of peace in contexts of war. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1191–1206. https://doi.org/10.11600/1692715x.13244130314Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.CECOIN.(2006). La política de “seguridad” de Uribe Vélez. Cuatro años contra los pueblos indígenas. Etnias & Política. Revista Del Observatorio de Derechos de Los Pueblos Indígenas de Colombia, Octubre, 6–17.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Bogotá: Taurus, CNMH, Fundación Semana.Cháves, Á., & Puerta, M. (1988). Vivienda precolombina e indígena actual en Tierradentro. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas, Banco de la República.Chaves, M. (2011). Presentación. En M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado (pp. 9–27). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Cobo, Ó., & Calvo, O. (2007). Los hijos de la avalancha. Porik An, 12, 123–159.Consejo Regional Indigena del Cauca. ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia (2004).Espinosa, M., & Escobar, L. (2000). El papel de la memoria social en el cambio de imaginario político local y nacional Cauca 1970-1990. En C. Gnecco & M. Zambrano (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia (pp. 53–67). Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca.Espinosa, M. (2008). Memoria cultural y el continuo del genocidio: Lo indígena en Colombia. Antípoda, 5, 53–74.Eyal, G. (2004). Identity and Trauma. History & Memory, 16(1), 5–36.Ferro, J. G., Uribe, G., Osorio, F. E., & Castillo, O. L. (1999). Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socio–culturales en zonas de cultivos ilícitos. Recuperado de http: //wwww.mamacoca.org/ed- especial2/libro_jovenesAmapolaCoca_capitulo_6.htmlFindji, M. T., & Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad páez. Cali: Universidad del Valle.Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Segunda). Madrid: Ediciones Morata.Gómez, H. (2000). De los lugares y sentidos de la memoria. En C. Gnecco & M. Zambrano (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia (pp. 23–52). Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca.Gómez, H., & Ruiz, C. A. (1997). Los paeces, gente territorio: metáfora que perdura. Popayán: Funcop/Editorial Universidad del Cauca.González Calleja, E. (2013). Memoria e historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Catarata.González, D. (1977). Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Medellín: Editorial Rueda Suelta.González Piñeros, C. (2010). La política alternativa del movimiento indigena caucano. En Movimiento Indígena Caucano (pp. 121–225). Tunja: Universidad Santo Tomás.Gow, D. (2010). Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral. Bogotá: Universidad del Rosario.Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XIX Editores.Grimson, A (2014). Comunicación y Configuraciones Culturales. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 116–125.Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XIX Editores.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Hernández Delgado, E. (2004). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de Antropología Social, 33, 39–52.Jelin, E. (2002a). Introducción. En E. Jelin (Ed.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” (pp. 1–7). Buenos Aires: Siglo XXI.Jelin, E.(2002b). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Jelin, E. (2009). ¿Quiénes? ¿cuándo? ¿para qué? Actores y escenarios de las memorias. In R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria (pp. 117–149). Barcelona: RBA Libros.Jelin, E., & Langland, V. (2003). Introducción: las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. In Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1–18). Madrid: Siglo XXI.Jimeno, M. (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: ICANH, CRIC, Universidad del Cauca.Kattan, E. (2002). Penser le devoir de mémorie. París: Presses Universitaires de France.La Iniciativa Unión por la Paz. (2018). Cómo va la paz 2018. Bogotá.Liffman, P. (1998). Indigenous territorialities in Mexico and Colombia. Chicago: University of Chicago.Miñana, C. (2008). “Música y fiesta en la construcción del territorio nasa.” Revista Colombiana De Antropología, 44(1), 123–155.Monge Sánchez, L., & Boza Oviedo, E. (2010). La función política ideológica de las ONG en el escenario de la (contra) reforma estatal. Reflexiones, 89(1), 77–86.Murillo, A., & Chitiva, N. (2014). La resistencia desde una perspectiva pedagógica en los indígenas nasas del Cauca. Aportes para la visibilidad de su experiencia. Revista ALETHEIA, 78–95. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/211Namer, G. (2000). Halbwachs y la memoria social. París: L´HarmattanNora, P. (1996). Realms of memory: rethinking the French past. New York: Columbia University Press.Obando, R. (2018). Celebradores de la Palabra reciben taller de formación. Recuperado de https://fidesdiariodigital.com/2017/03/15/celebradores-de-la-palabra-reciben-taller-de- formación/Orozco, M., Paredes, M., & Tocancipá, J. (2013). La nasa yat: Territorio y cosmovisión. Una aproximación interdisciplinaria al problema del cambio y la adaptación en los nasa. Boletín de Antropología, 28(46), 244–271.Pachón, J. (2011). Centro de armonización indígena para la comunidad nasa páez Ukawe ´sx Ex Kafi´zenxi yat: Fortalecimiento de la cultura, la tradición y costumbres en la planificación de justicia. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000061.pdfPerdomo, A. (2013). Memorias, conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat. Popayán: Universidad del Cauca.Portela, H. (2000). El pensamiento de las aguas, de las montañas: coconucos, guambianos, paeces, yanaconas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Puerta, M. (1992). Valores culturales de Tierradentro. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Rappaport, J. (1982). Territory and tradition: the ethnohistory of the Páez of Tierradentro, Colombia. Illinois: University of Illinois at Urbana Champaing.Rappaport, J.(1985). History, mith and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia. American Ethnologist, 12(1), 27–45.Rappaport, J. (1990). The Politics of Memory Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge University Press.Rappaport, J. (1992). Tierra Páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro, Cauca. Cali: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.Rappaport, J. (1994). Cumbe Reborn: an Andean ethnography of history. Chicago: The University of Chicago Press.Rappaport, J. (1998). La organización social de los Pastos: una hipótesis de trabajo. Revista de Antropología, 4(2), 73–103.Rappaport, J. (2007). Intelectuales públicos, indígenas en América Latina: Una aproximación comparativa. Revista Iberoamericana, 73(220), 615–630.Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.Rousso, H., & Conan, E. (1998). Vichy: an ever-present past. Hanover: University Press of New England.Sandt, J. Van de. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca.Tattay, L., & Bolaños, G. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Entretejidos de La Educación Popular En Colombia, 65–80Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: Alto Vuelo Comunicaciones.Vinyes, R. (2009). El Estado y la memoria. (R. Vinyes, Ed.). Barcelona: RBA Libros.Wilches-Chaux, G. (2005). Proyecto Nasa : La Construcción del Plan De Vida De Un Pueblo Que Sueña. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa.AIC-EPS. (2018). Plan de beneficios Asociación Indígena del Cauca. Recuperado de http://aicsalud.org.co/index.php/plan-de-beneficios/Alcaldía municipio de Toribío. (2018). Recuperado de toribiocauca.gov.co/municipio/geografíaConsejo Regional del Cauca (2013). El mayor cóndor y el colibrí, espíritus invitados al ritual del “Saakhelu” para armonizar y proteger el territorio. Recuperado de http://www.cric- colombia.org/portal/el-mayor-condor-y-el-colibri-espiritus-invitados-al-ritual- delsaakhelu-para-armonizar-y-proteger-el-territorio/DANE. (2005). Censo General 2005. Recuperado dehttps://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdfDefinición Legal Blog. (2016). Definición de Comunero. Recuperado de https://definicionlegal.blogspot.com/2014/03/comunero.htmlEcheverri, J. D. (12 de marzo de 2017). "En algunas zonas de Colombia no se ha sentido el posacuerdo”: CICR. Elmundo.Com. Medellín. Recuperado de http://www.elmundo.com/noticia/-En-algunas-zonas-de-Colombia-no-se-ha-sentido-el- posacuerdo-CICR/348195El Colombiano. (3 de marzo de 2018). ¿Posconflicto o Posacuerdo? El Colombiano, p. Editorial. Envigado, Antioquia. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/posconflicto-o-posacuerdo- LG8293638El País. (7 de noviembre de 2014). Repudio por asesinato de indígenas en zona rural de Toribío, Cauca. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/repudio-por-asesinato- de-indigenas-en-zona-rural-de-toribio-cauca.htmlEl Nuevo Día. (6 de mayo de 2018). La nueva bonanza marimbera. El Nuevo Día. Ibagué. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/414348-la- nueva-bonanza-marimberaEl País. (15 de marzo de 2017). Denuncian que guerrilleros del ELN hicieron presencia en zona rural de Toribío, Cauca. El País. Cali, Valle del Cauca. Recuperado de https://www.elpais.com.co/judicial/denuncian-que-guerrilleros-del-eln-hicieron- presencia-en-zona-rural-de-toribio-cauca.htmlICANH. (2018). El chumbe, los hilos del arcoíris. Recuperado de https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/el-chumbe/JEP. (2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspxNasa ACIN (2017). Trueque comunitario realizaron las comunidades indígenas de Corinto. Recuperado de https://nasaacin.org/trueque-comunitario-realizaron-las-comunidades- indígenas-de-corinto/Noguera, I. (31 de octubre de 2017). Disidencias y presuntos hombres de EPL, tras control de droga en Cauca. El Tiempo. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/disidencias-y-presuntos-hombres- de-epl-tras-control-de-droga-en-cauca-146850Pastor, G. (2017). El Posacuerdo colombiano. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nota/el-posacuerdo-colombiano-2017123500Religión Confidencial. (2015). La teología de la liberación que gusta a Francisco (y a Benedicto XVI). Recuperado de https://www.religionconfidencial.com/en_voz_baja/Koinonia- Eclesial-Padre-Gustavo-Gutierrez_0_2489751Archivo de la Parroquia San Juan Bautista de ToribíoAlcaldía municipal de Toribío. (2016) Plan de Desarrollo 2016-2019. Toribío, CaucaProyecto Nasa. (2016). Revitalización del Plan de Vida del Pueblo Nasa. Toribío, Cauca.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConmemoraciónMemoriaCulturaPueblo nasaMovimiento IndígenaPosconflictoGuardia IndígenaCultura & instituciones306600CommemorationMemoryCultureIndigenous MovementNasa communityIndigenous GuardPostconflictMemoria colectivaConmemoracionesMovimientos indígenasAl cuerpo lo pueden acabar, pero el espíritu de la lucha continúa : una mirada a la memoria y la cultura del pueblo indígena nasa desde el Encuentro Sociocultural Álvaro Ulcué ChocuébachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a6b4f72-36e4-4414-9c3d-ba88e9dafe0b/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALRodriguez-YuliAndrea-2019.pdfRodriguez-YuliAndrea-2019.pdfapplication/pdf3955530https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5c32d8db-5167-4bb4-8ee3-26b3a38067ed/downloadbef88759b95501f97657dc573b487e20MD51TEXTRodriguez-YuliAndrea-2019.pdf.txtRodriguez-YuliAndrea-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain308079https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/027ea313-c9b0-45fa-9ef7-a23b25865f18/download047065efd88e7f1088bbdaa0a2453cb9MD53THUMBNAILRodriguez-YuliAndrea-2019.pdf.jpgRodriguez-YuliAndrea-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2271https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce35bb20-840f-4034-95f1-52d926fe2162/download02b2dd3a43af53848c472336254d052eMD5410336/19617oai:repository.urosario.edu.co:10336/196172019-09-19 07:37:01.939823https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |