Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)

Alfredo Greñas es considerado uno de los caricaturistas políticos más destacados del siglo XIX colombiano. Su obra se caracterizó por la sátira, burla y crítica en contra de la Regeneración (1880 - 1902) y en particular contra sus principales líderes, Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. Inicialmente...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45281
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_45281
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45281
Palabra clave:
Colombia
Regeneración
Censura
Caricatura politica
Alfredo Greñas
Colombia
Regeneration
Censorship
Political Cartoon
Alfredo Greñas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_6c98de15c0156e8b8b6990bbb639d1b1
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45281
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Mosquito that bites, a regenerator that responds: Censorship against the caricature of Alfredo Greñas (1890 – 1893)
title Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
spellingShingle Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
Colombia
Regeneración
Censura
Caricatura politica
Alfredo Greñas
Colombia
Regeneration
Censorship
Political Cartoon
Alfredo Greñas
title_short Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
title_full Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
title_fullStr Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
title_full_unstemmed Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
title_sort Zancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez Ángel , Andrés
García Ramírez, Diego Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Colombia
Regeneración
Censura
Caricatura politica
Alfredo Greñas
topic Colombia
Regeneración
Censura
Caricatura politica
Alfredo Greñas
Colombia
Regeneration
Censorship
Political Cartoon
Alfredo Greñas
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Colombia
Regeneration
Censorship
Political Cartoon
Alfredo Greñas
description Alfredo Greñas es considerado uno de los caricaturistas políticos más destacados del siglo XIX colombiano. Su obra se caracterizó por la sátira, burla y crítica en contra de la Regeneración (1880 - 1902) y en particular contra sus principales líderes, Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. Inicialmente este trabajo analiza la importancia de la caricatura política en el territorio colombiano durante el siglo XIX, para, posteriormente, identificar y examinar los rasgos y contenidos de las caricaturas de Greñas. Para luego profundizar en los pilares teóricos en los que los regeneradores fundamentaron el ejercicio de la censura. Por último, se examinan la forma en la que la Regeneración institucionalizó la censura así como se estudian los distintos mecanismos de censura tanto previos como posteriores utilizados para silenciar a Greñas y a otros opositores. A partir de la metodología de análisis documental y sus respectivas categorías de análisis: semiótico de caricaturas, histórico-documental e histórico-jurídico se estudiaron las caricaturas, las ideas de los regeneradores y los documentos legales mediante los que se regularizó la censura en el país durante el periodo de la Regeneración. Se pudo concluir que los regeneradores regularizaron la censura como una herramienta cuyo fin principal era preservar el orden sociopolítico de su proyecto de país.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-05T19:11:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-05T19:11:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-02
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_45281
https://doi.org/10.48713/10336_45281
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45281
url https://doi.org/10.48713/10336_45281
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45281
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Bloqueado (Texto referencial)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.extent.none.fl_str_mv 144 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Historia
Periodismo y Opinión Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv El Barbero. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango;
El Mago. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango;
El Tradicionista. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo;
El Zancudo. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango;
Constitución Política de la República de Colombia de 1821.
Constitución Política de la República de Colombia de 1858.
Constitución Política de la República de Colombia de 1863.
Constitución Política de la República de Colombia de 1886.
Código Penal de 1837.
Código Penal de 1890.
Ley 61 de 1888.
Decreto No. 635 de 1886.
Decreto No. 779 de 1887.
Decreto No. 151 de 1888.
Decreto No. 910 de 1889.
Decreto No. 1879 de 1892.
Decreto No. 315 de 1892.
Álvarez, Fermina (1997) Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias. Vol. 6;
Arboleda, Gustavo (1918) Historia contemporánea de Colombia, desde la disolución de la antigua república de ese nombre hasta la época presente. Vol. 1; Bogotá, Cali y Popayán: Varios;
Arizmendi Posada, Ignacio (1989) Presidentes de Colombia 1810-1990. Bogotá: Editorial Planeta;
Barreto Rozo, Antonio (2011) Aventuras y desventuras de la regeneración: apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. : Universidad de los Andes;
Barthes, Roland (2012) Retórica de la imagen. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República; Disponible en: https://www.fadu.edu.uy/slv-i/files/2012/05/Barthes_Roland Retorica_de_la_imagen.pdf.
Bidegain, Ana María (2004) La expresión de corrientes en la Iglesia neogranadina ante el proceso de reformas borbónicas y la emancipación política (1750. En: Historia del cristianismo en Colombia: corrientes y diversidad. Universidad de Texas: Alfaguara, Ediciones, S.A.- Grupo Santillana;
Cacua Prada, Antonio (1968) Historia del periodismo colombiano. Bogotá Disponible en: https://archive.org/details/historiadelperiodismocolombianoantoniocacuapradav/page/n45/mode/2up.
Campillo Pardo, Alberto José (2016) Censura, Expurgo y Control en la Biblioteca Colonial Neogranadina. : Universidad de los Andes;
Caro, Miguel Antonio (1986) Libertad de imprenta. En: Estudios constitucionales y jurídicos (segunda serie). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo;
Ceballos Gómez, Diana (2001) La Inquisición de Cartagena de Indias o de cómo se inventa una bruja en el siglo XVII. : Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historia;
Cortés Guerrero, José David (2011) La Regeneración revisitada. Vol. 6; No. 11;
Cortés Guerrero, José (2003) La expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada como clave de lectura del ideario liberal colombiano de mediados del siglo XIX.
Cruz Rodríguez, Edwin (2010) La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): Una interpretación política. Vol. 28;
Cuellar Rivero, R.; Turiño González, E. (2021) Las limitaciones de las teorías normativas de la Opinión Pública en la realidad informativa y política del siglo XX y XXI. Vol. 23; No. 48;
De Castro, Luis Rodrigo (2017) El Decreto Sueco sobre la Libertad de Escritura y Prensa de 1766. Vol. 31;
DeMaio, Rory (2015) Performing Artistic Control: Gian Lorenzo Bernini and His Caricature Drawings. : Tulane University;
Echeverri M, Sergio; Sierra Mejía, Rubén (2002) Libertad de imprenta según Miguel Antonio Caro. En: Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
Fernández López, Manuel (2010) Historia de la Inquisición en Colombia: La caza de herejes en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Planeta;
Foucault, Michel (1992) Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta;
Fox Morcillo, Sebastián (2017) De honore. Estudio y traducción. : Ediciones Complutense;
Fraser, Matthew (2024) Caricaturas, bulos y guiñoles: periodismo satírico en Francia desde la Revolución Francesa hasta la Quinta República. En: Journalism and Media. Vol. 5; No. 1;
Galvis Ortiz, Ligia (1986) Filosofía de la Constitución colombiana de 1886. Bogotá: Lucía de Esguerra;
García Núñez, Luis Fernando; El alacrán en el periodismo satírico del siglo XIX. En: Credencial Historia. No. 215;
González González, Fernán E. (1997) Problemas políticos y regionales durante los gobiernos del Olimpo Radical. En: Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 2. Bogotá: CINEP;
González, Beatriz (1996) La caricatura a fines del siglo XIX. En: Revista Gaceta. No. 32-33; Bogotá: Colcultura;
González, Beatriz; Visiones Paródicas, risas, demonios, jocosidades y caricaturas. En: Revista de Estudios Sociales. No. 30;
González, Beatriz; Alberto Urdaneta y la Edad de Oro de la Caricatura en Colombia. : Banco de la República; Disponible en: https://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto10.html.
González, Beatriz (2020) Historia de la caricatura en Colombia, tomo II: 1860-1936, capítulo VII. Bogotá: Villegas Editores;
González, Beatriz; José Manuel Groot: un polémico artista e historiador del siglo XIX. En: Credencial Historia. No. 15;
González, Florentino; UNA CUESTIÓN IMPORTANTE.
González, Jorge (2005) Evolución cultural y legitimidad. En: Legitimidad y cultura: educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES);
Gutiérrez Ardila, Daniel (2024) La regeneración. Nueva historia de un proceso político y constituyente que transformó a Colombia (1875-1886). Bogotá: Editorial Taurus;
Hinestrosa, Fernando (2018) Apuntes sobre el Concordato. En: Revista de Derecho Privado. No. 34; Disponible en: https://doi.org/10.18601/01234366.n34.01.
Iregui Acosta, Pablo (2021) El Humor gráfico y su valor e importancia histórico-política. En: Perspectivas en Inteligencia. Vol. 12; No. 21;
Jiménez Hernández, Wilson (2012) El Papel Periódico Ilustrado y la configuración del proyecto de la Regeneración (1881-1888). En: Historia Crítica. No. 40; Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit47.2012.07.
Loaiza Cano, Gilberto (2011) Tercera parte: Sociabilidad, escuela y religión. En: Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación. Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia;
Loaiza Cano, Gilberto (2010) Prensa Y opinión En Los Inicios Republicanos (Nuevo Reino De Granada, 1808-1815). En: Historia Crítica. No. 42; pp. 54 - 83; Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit42.2010.04.
Malagón Pinzón, Miguel (2006-12) La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia Católica. En: Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 11;
Martín-Barbero, Jesús; Rey, Germán; El Periodismo En Colombia De Los Oficios Y Los Medios. En: Signo Y Pensamiento. Vol. 16; No. 30; Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2860.
Mejía Espinosa, María Emilia; La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837. : Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; Consultado en: 2011.
Mejía, Gabriel; Buenaventura, Laura; Jiménez Ángel, Andrés; Schister, Sven (2015) La reforma educativa de 1870: transformación pedagógica y apropiación del método pestalozziano en los Estados Unidos de Colombia (1868-1879). En: Colombia conectada: El 'Tíbet de Sudamérica' en perspectiva global, siglos XIX y XX. pp. 103 - 125; Bogotá: Universidad del Rosario;
Melo, Jorge Orlando; Nuñez. Consultado en: 2020. Disponible en: https://jorgeorlandomelo.org/nunez.htm.
Olano García, Hernán Alejandro (2019) Historia de la regeneración constitucional de 1886. En: Temas Contemporáneos de Historia del Derecho en Iberoamérica. Vol. 13; No. 43;
Ortiz Mesa, Luis Javier (2013) La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Disponible en: https://www.scielo.br/j/alm/a/RjgbLkRHvFyXNS8Qy67LQjB/?lang=es.
Otero Muñoz, Guillermo (1936) Historia del periodismo en Colombia. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia; Disponible en: https://www.calameo.com/read/006431485ab8c4ce14268.
Palma-García, Ana Carolina (2018) La Santa Inquisición en Cartagena: catalizador de resistencias y reivindicaciones de grupos sociales marginados. Vol. 16;
Parada García, Gilberto Enrique (2009) Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837). Un debate historiográfico. Vol. 36; No. 2;
Pita, Roger (2019) La legislación sobre la libertad de imprenta en Colombia en el período de independencia y en la naciente República: convergencias, debates y fluctuaciones. Vol. XLI; Valparaíso, Chile
Rozo, Jhon Ángel; Proceso Penal Contra Antonio Nariño Por La traducción Y publicación De La declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano. Vol. 6; No. 2; Disponible en: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/666.
Sánchez Guevara, Graciela (2011) La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Vol. 78;
Tormo Camallonga, Carlos (2020) De Habsburgos a Borbones: Legistas y Canonistas en la Real Universidad de México. Vol. 70; No. 2; Disponible en: https://doi.org/10.24201/hm.v70i2.4165. Disponible en: 10.24201/hm.v70i2.4165.
Torres Sánchez, Rafael (2016) Robert Darnton (2014). Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. Vol. 6; No. 12;
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5529e73b-a8df-4eb7-be2b-88171e7b188e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/267a995e-fd37-4150-870f-f97f35e61cb7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c53aaec-1f74-4e6d-b788-699440c224bf/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/68d36777-4b3f-49f0-9f8b-daa0aac02190/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/469b1942-18ec-4d63-8f30-beddb71ea67c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a0325c2a-1df6-4a0d-b5ab-493608dc341f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv baabecb84d3f90ca19e43c6682ec6f23
ba19966a8d47bd8873aad2e6404444a1
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
f497c0469d4b735ebd66f38f025f0957
0db1152d65fb01cb4a4a005420bb7938
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007632827678720
spelling Jiménez Ángel , Andrés6ad40c9b-7e66-489d-a837-740b9c129b36-1García Ramírez, Diego Alonso14838302600García Lagos, SantiagoHistoriadorProfesional en Periodismo y Opinión PúblicaPregrado3932bd04-057f-42b7-8c1b-688351f9122b-12025-05-05T19:11:30Z2025-05-05T19:11:30Z2025-05-02Alfredo Greñas es considerado uno de los caricaturistas políticos más destacados del siglo XIX colombiano. Su obra se caracterizó por la sátira, burla y crítica en contra de la Regeneración (1880 - 1902) y en particular contra sus principales líderes, Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. Inicialmente este trabajo analiza la importancia de la caricatura política en el territorio colombiano durante el siglo XIX, para, posteriormente, identificar y examinar los rasgos y contenidos de las caricaturas de Greñas. Para luego profundizar en los pilares teóricos en los que los regeneradores fundamentaron el ejercicio de la censura. Por último, se examinan la forma en la que la Regeneración institucionalizó la censura así como se estudian los distintos mecanismos de censura tanto previos como posteriores utilizados para silenciar a Greñas y a otros opositores. A partir de la metodología de análisis documental y sus respectivas categorías de análisis: semiótico de caricaturas, histórico-documental e histórico-jurídico se estudiaron las caricaturas, las ideas de los regeneradores y los documentos legales mediante los que se regularizó la censura en el país durante el periodo de la Regeneración. Se pudo concluir que los regeneradores regularizaron la censura como una herramienta cuyo fin principal era preservar el orden sociopolítico de su proyecto de país.Alfredo Greñas is considered one of the most prominent political caricaturists of the Colombian 19th century. His work was characterized by satire, mockery and criticism against the Regeneration (1880 - 1902) and against its main leaders, Miguel Antonio Caro and Rafael Núñez. Initially, this work analyzes the importance of political caricature in Colombian territory during the 19th century, to subsequently identify and examine the features and contents of Greñas's cartoons. To then dig into the theoretical pillars on which the regenerators based the exercise of censorship. Finally, the way in which the Regeneration institutionalized censorship is examined, as well as the different prior and subsequent censorship mechanisms used to silence Greñas and other opponents. Based on the methodology of documentary analysis and their respective categories of analysis: semiotics of caricatures, historical-documentary and historical-legal, the caricatures, the ideas of the regeneradores and the legal documents through which censorship was regularized in the country were studied. during the period of Regeneration. It was concluded that the regeneradores regularized censorship as a tool whose main purpose was to preserve the sociopolitical order of their country project.144 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_45281 https://doi.org/10.48713/10336_45281 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45281spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasHistoriaPeriodismo y Opinión PúblicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBloqueado (Texto referencial)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cb El Barbero. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango; El Mago. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango; El Tradicionista. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; El Zancudo. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango; Constitución Política de la República de Colombia de 1821. Constitución Política de la República de Colombia de 1858. Constitución Política de la República de Colombia de 1863. Constitución Política de la República de Colombia de 1886. Código Penal de 1837. Código Penal de 1890. Ley 61 de 1888. Decreto No. 635 de 1886. Decreto No. 779 de 1887. Decreto No. 151 de 1888. Decreto No. 910 de 1889. Decreto No. 1879 de 1892. Decreto No. 315 de 1892. Álvarez, Fermina (1997) Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias. Vol. 6;Arboleda, Gustavo (1918) Historia contemporánea de Colombia, desde la disolución de la antigua república de ese nombre hasta la época presente. Vol. 1; Bogotá, Cali y Popayán: Varios;Arizmendi Posada, Ignacio (1989) Presidentes de Colombia 1810-1990. Bogotá: Editorial Planeta;Barreto Rozo, Antonio (2011) Aventuras y desventuras de la regeneración: apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. : Universidad de los Andes;Barthes, Roland (2012) Retórica de la imagen. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República; Disponible en: https://www.fadu.edu.uy/slv-i/files/2012/05/Barthes_Roland Retorica_de_la_imagen.pdf.Bidegain, Ana María (2004) La expresión de corrientes en la Iglesia neogranadina ante el proceso de reformas borbónicas y la emancipación política (1750. En: Historia del cristianismo en Colombia: corrientes y diversidad. Universidad de Texas: Alfaguara, Ediciones, S.A.- Grupo Santillana;Cacua Prada, Antonio (1968) Historia del periodismo colombiano. Bogotá Disponible en: https://archive.org/details/historiadelperiodismocolombianoantoniocacuapradav/page/n45/mode/2up.Campillo Pardo, Alberto José (2016) Censura, Expurgo y Control en la Biblioteca Colonial Neogranadina. : Universidad de los Andes;Caro, Miguel Antonio (1986) Libertad de imprenta. En: Estudios constitucionales y jurídicos (segunda serie). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo;Ceballos Gómez, Diana (2001) La Inquisición de Cartagena de Indias o de cómo se inventa una bruja en el siglo XVII. : Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historia;Cortés Guerrero, José David (2011) La Regeneración revisitada. Vol. 6; No. 11;Cortés Guerrero, José (2003) La expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada como clave de lectura del ideario liberal colombiano de mediados del siglo XIX. Cruz Rodríguez, Edwin (2010) La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): Una interpretación política. Vol. 28;Cuellar Rivero, R.; Turiño González, E. (2021) Las limitaciones de las teorías normativas de la Opinión Pública en la realidad informativa y política del siglo XX y XXI. Vol. 23; No. 48;De Castro, Luis Rodrigo (2017) El Decreto Sueco sobre la Libertad de Escritura y Prensa de 1766. Vol. 31;DeMaio, Rory (2015) Performing Artistic Control: Gian Lorenzo Bernini and His Caricature Drawings. : Tulane University;Echeverri M, Sergio; Sierra Mejía, Rubén (2002) Libertad de imprenta según Miguel Antonio Caro. En: Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;Fernández López, Manuel (2010) Historia de la Inquisición en Colombia: La caza de herejes en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Planeta;Foucault, Michel (1992) Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta;Fox Morcillo, Sebastián (2017) De honore. Estudio y traducción. : Ediciones Complutense;Fraser, Matthew (2024) Caricaturas, bulos y guiñoles: periodismo satírico en Francia desde la Revolución Francesa hasta la Quinta República. En: Journalism and Media. Vol. 5; No. 1;Galvis Ortiz, Ligia (1986) Filosofía de la Constitución colombiana de 1886. Bogotá: Lucía de Esguerra;García Núñez, Luis Fernando; El alacrán en el periodismo satírico del siglo XIX. En: Credencial Historia. No. 215;González González, Fernán E. (1997) Problemas políticos y regionales durante los gobiernos del Olimpo Radical. En: Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 2. Bogotá: CINEP;González, Beatriz (1996) La caricatura a fines del siglo XIX. En: Revista Gaceta. No. 32-33; Bogotá: Colcultura;González, Beatriz; Visiones Paródicas, risas, demonios, jocosidades y caricaturas. En: Revista de Estudios Sociales. No. 30;González, Beatriz; Alberto Urdaneta y la Edad de Oro de la Caricatura en Colombia. : Banco de la República; Disponible en: https://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto10.html.González, Beatriz (2020) Historia de la caricatura en Colombia, tomo II: 1860-1936, capítulo VII. Bogotá: Villegas Editores;González, Beatriz; José Manuel Groot: un polémico artista e historiador del siglo XIX. En: Credencial Historia. No. 15;González, Florentino; UNA CUESTIÓN IMPORTANTE. González, Jorge (2005) Evolución cultural y legitimidad. En: Legitimidad y cultura: educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES);Gutiérrez Ardila, Daniel (2024) La regeneración. Nueva historia de un proceso político y constituyente que transformó a Colombia (1875-1886). Bogotá: Editorial Taurus;Hinestrosa, Fernando (2018) Apuntes sobre el Concordato. En: Revista de Derecho Privado. No. 34; Disponible en: https://doi.org/10.18601/01234366.n34.01.Iregui Acosta, Pablo (2021) El Humor gráfico y su valor e importancia histórico-política. En: Perspectivas en Inteligencia. Vol. 12; No. 21;Jiménez Hernández, Wilson (2012) El Papel Periódico Ilustrado y la configuración del proyecto de la Regeneración (1881-1888). En: Historia Crítica. No. 40; Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit47.2012.07.Loaiza Cano, Gilberto (2011) Tercera parte: Sociabilidad, escuela y religión. En: Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación. Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia;Loaiza Cano, Gilberto (2010) Prensa Y opinión En Los Inicios Republicanos (Nuevo Reino De Granada, 1808-1815). En: Historia Crítica. No. 42; pp. 54 - 83; Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit42.2010.04.Malagón Pinzón, Miguel (2006-12) La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia Católica. En: Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 11;Martín-Barbero, Jesús; Rey, Germán; El Periodismo En Colombia De Los Oficios Y Los Medios. En: Signo Y Pensamiento. Vol. 16; No. 30; Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2860.Mejía Espinosa, María Emilia; La preocupación por el honor en las causas judiciales seguidas por adulterio en la Nueva Granada entre 1760 y 1837. : Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; Consultado en: 2011.Mejía, Gabriel; Buenaventura, Laura; Jiménez Ángel, Andrés; Schister, Sven (2015) La reforma educativa de 1870: transformación pedagógica y apropiación del método pestalozziano en los Estados Unidos de Colombia (1868-1879). En: Colombia conectada: El 'Tíbet de Sudamérica' en perspectiva global, siglos XIX y XX. pp. 103 - 125; Bogotá: Universidad del Rosario;Melo, Jorge Orlando; Nuñez. Consultado en: 2020. Disponible en: https://jorgeorlandomelo.org/nunez.htm.Olano García, Hernán Alejandro (2019) Historia de la regeneración constitucional de 1886. En: Temas Contemporáneos de Historia del Derecho en Iberoamérica. Vol. 13; No. 43;Ortiz Mesa, Luis Javier (2013) La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Disponible en: https://www.scielo.br/j/alm/a/RjgbLkRHvFyXNS8Qy67LQjB/?lang=es.Otero Muñoz, Guillermo (1936) Historia del periodismo en Colombia. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia; Disponible en: https://www.calameo.com/read/006431485ab8c4ce14268.Palma-García, Ana Carolina (2018) La Santa Inquisición en Cartagena: catalizador de resistencias y reivindicaciones de grupos sociales marginados. Vol. 16;Parada García, Gilberto Enrique (2009) Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837). Un debate historiográfico. Vol. 36; No. 2;Pita, Roger (2019) La legislación sobre la libertad de imprenta en Colombia en el período de independencia y en la naciente República: convergencias, debates y fluctuaciones. Vol. XLI; Valparaíso, ChileRozo, Jhon Ángel; Proceso Penal Contra Antonio Nariño Por La traducción Y publicación De La declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano. Vol. 6; No. 2; Disponible en: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/666.Sánchez Guevara, Graciela (2011) La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Vol. 78;Tormo Camallonga, Carlos (2020) De Habsburgos a Borbones: Legistas y Canonistas en la Real Universidad de México. Vol. 70; No. 2; Disponible en: https://doi.org/10.24201/hm.v70i2.4165. Disponible en: 10.24201/hm.v70i2.4165.Torres Sánchez, Rafael (2016) Robert Darnton (2014). Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. Vol. 6; No. 12;instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURColombiaRegeneraciónCensuraCaricatura politicaAlfredo GreñasColombiaRegenerationCensorshipPolitical CartoonAlfredo GreñasZancudo que pica, regenerador que replica: censura contra la caricatura de Alfredo Greñas (1890 – 1893)Mosquito that bites, a regenerator that responds: Censorship against the caricature of Alfredo Greñas (1890 – 1893)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.pdfZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.pdfapplication/pdf3501026https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5529e73b-a8df-4eb7-be2b-88171e7b188e/downloadbaabecb84d3f90ca19e43c6682ec6f23MD51Zancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.risZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.risapplication/x-research-info-systems12478https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/267a995e-fd37-4150-870f-f97f35e61cb7/downloadba19966a8d47bd8873aad2e6404444a1MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c53aaec-1f74-4e6d-b788-699440c224bf/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/68d36777-4b3f-49f0-9f8b-daa0aac02190/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.pdf.txtZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.pdf.txtExtracted texttext/plain102247https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/469b1942-18ec-4d63-8f30-beddb71ea67c/downloadf497c0469d4b735ebd66f38f025f0957MD55THUMBNAILZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.pdf.jpgZancudo_que_pica_regenerador_que_replica_Censura_contra_la_caricatura_de_Alfredo_Grenas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2801https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a0325c2a-1df6-4a0d-b5ab-493608dc341f/download0db1152d65fb01cb4a4a005420bb7938MD5610336/45281oai:repository.urosario.edu.co:10336/452812025-05-19 10:59:55.723http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==