Las prácticas de integración cuerpomente como promotoras de estados emocionales saludables

Introducción: recientes investigaciones provenientes de diversos campos emergentes como la psiconeuroinmunología la medicina integrativa o la epigenética han dado cuenta de la estrecha vinculación entre los estados emocionales y la salud. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención basad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44306
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10714
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44306
Palabra clave:
regulación emocional
terapias mentecuerpo
síntomas afectivos
Emotional regulation
affective symptoms
mind–body therapies
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: recientes investigaciones provenientes de diversos campos emergentes como la psiconeuroinmunología la medicina integrativa o la epigenética han dado cuenta de la estrecha vinculación entre los estados emocionales y la salud. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención basada en la realización de prácticas de integración cuerpomente sobre la regulación emocional. Materiales y métodos: en 102 participantes de entre 34 y 65 años de edad se analizaron cambios en la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (panas) antes y después de participar en la intervención propuesta que se realizó durante ocho encuentros de seis horas de duración cada uno a lo largo de cuatro meses. Resultados: se encontró un aumento en la afectividad positiva y una disminución en la afectividad negativa luego de la intervención El índice de afectividad (i e afectividad positiva/afectividad negativa) se incrementó de una relación 21 a una relación 31. Esta última proporción ha sido asociada con estados saludables. Conclusiones: el estudio contribuye a demostrar el beneficio que brindan las prácticas de integración cuerpomente en la regulación emocional y la afectividad positiva. Esto podría propiciar un mayor bienestar psicofísico individual y colectivo.