La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula

La evaluación educativa es un tema central en las investigaciones actuales porque desde la educación se están innovando todos los procesos que se realizan en el aula para promover una educación de calidad que fomente en los y las estudiantes un aprendizaje significativo. Por esto, la noción de evalu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38399
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_38399
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38399
Palabra clave:
Evaluación
Discursos evaluativos
Prácticas evaluativas
Assesment
Assesment speeches
Assesment practices
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_6a793d708566765927f8a1f9c9f45b2e
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/38399
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Assesment: tensions and possibilities between teachers' discourses and strategies for classroom
title La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
spellingShingle La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
Evaluación
Discursos evaluativos
Prácticas evaluativas
Assesment
Assesment speeches
Assesment practices
title_short La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
title_full La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
title_fullStr La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
title_full_unstemmed La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
title_sort La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alcocer Tocora, Milena
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación
Discursos evaluativos
Prácticas evaluativas
topic Evaluación
Discursos evaluativos
Prácticas evaluativas
Assesment
Assesment speeches
Assesment practices
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Assesment
Assesment speeches
Assesment practices
description La evaluación educativa es un tema central en las investigaciones actuales porque desde la educación se están innovando todos los procesos que se realizan en el aula para promover una educación de calidad que fomente en los y las estudiantes un aprendizaje significativo. Por esto, la noción de evaluación se ha transformado en los últimos años para abogar por una evaluación basada en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes y que no solo se centre en los resultados obtenidos sino también en la formación del estudiantado. Sin embargo, lograr aplicar esta nueva conceptualización a las aulas ha sido una tarea desafiante porque, según Pizarro & Gómez, es en este espacio donde se continúa evidenciando una evaluación basada únicamente en las calificaciones de las destrezas y habilidades que logran los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje (2018). La teoría evaluativa expone a la evaluación como un factor indispensable en el proceso educativo porque es la que nos permite conocer, reflexionar y tomar decisiones sobre los aspectos que se están desarrollando en el aula para promover una enseñanza de calidad que fomente un aprendizaje en los y las estudiantes. Esta ha permeado la formación de los y las docentes porque se busca que ellos y ellas conozcan su función, finalidad e instrumentos para poderla aplicar en su futuro quehacer docente. Por ende, ellos y ellas han construido discursos enfocados en la evaluación formativa, la cual se fundamenta en el proceso de aprendizaje del alumnado y no en los resultados finales que ellos y ellas obtienen en un examen. Cuando los y las docentes empiezan su práctica docente también realizan una planeación que evidencia los discursos que han construido. Además, diseñan estrategias evaluativas para promover una evaluación formativa que brinde información continua a los y las estudiantes. No obstante, cuando la estructuración de la evaluación se aplica a la práctica se empiezan a observar dificultades porque existen diversos factores que afectan el desarrollo de esta.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-09T02:33:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-09T02:33:50Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-04-27
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-05-09
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_38399
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38399
url https://doi.org/10.48713/10336_38399
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38399
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Restringido (Temporalmente bloqueado)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 112 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973/3193
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. España: Morata.
Álzate, M & Zárate, Y. (2014). Relación entre las pruebas saber 11º. y las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de educación media del área de lenguaje de la Escuela Normal Superior de Ibagué. [Tesis de Maestría]. Ibagué : Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1167
Aravena. M. & Kimelman. E. & Micheli. B. & Torrealba. R. & Zuñiga. J. (2016). Investigación Educativa I. Universidad Arcis: Chile
Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141
Bendersky, B (2005). Evaluación de aprendizajes: entre el discurso y la práctica. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-051/184.pdf
Borda, M. & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 59(218), 25–48. http://www.jstor.org/stable/23765840
Camargo, L. (2020). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de primaria de la Institución Educativa Departamental José María Obando en el Rosal – Cundinamarca, Años 2019 – 2020. [Tesis de Maestría]. Panamá : Universidad UMECIT. Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3819
Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La Retroalimentación: La Clave para una Evaluación Orientada al Aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170
Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Editorial la Muralla S.A
Castillo. S. (1999) Sentido educativo de la Evaluación en la Educación Secundaria. Educación XXI. Revista de la Facultad de educación. N° 2. 65 a la 96
Díaz. V. (2004). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Telos Vol. 6, No. 2, 169 - 193. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie3732711
Espinosa. C. & Agudelo. L. & Pachón. M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo. Vol. 25. N° 57, 101 - 120
Figueroa, H & Muñoz, K & Lozano, E & Zavala, D. Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica. Vol. 4, No. 1. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/268044060
Gine. N. & Parcerisa. A. (2009). Evaluación en la educación secundaria elementos para reflexión y recursos para la práctica. Editorial Graó: Barcelona
Henry Wallon. (2022). Manual de Convivencia. Henry Wallon: Bogotá D.C
Hernandez. P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. [tesis de maestría] Universidad de la Sabana: Bogotá D.C
Hidalgo, N & Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(1), 107-128
Hortigüela, D & Perez, A & Gonzalez, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida? Confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
IED Pablo Neruda. (2020). Proyecto Educativo Institucional. IED Pablo Neruda: Sibaté
Iño, Weimar. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110
Kutz, C. (2019). Análisis de las concepciones de prácticas evaluativas que poseen los docentes de 4° medio para acreditar el desarrollo de objetivos de aprendizaje genéricos en sus estudiantes : estudio de caso realizado en un liceo politécnico de la comuna de La Cisterna. [Tesis de Maestría]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/31360
Mera Saavedra, M. I. (2014). Coherencia y pertinencia de los procesos de evaluación, en la Institución Educativa Sagrado Corazón del municipio de El Cerrito Valle del Cauca, teniendo en cuenta fundamentación. [tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/985
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Morales, M. Y. Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100
Moreira, M.A. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, La Laguna, 25: 29-56
Munar, O & Riveros, C. (2008). La evaluación en ciencias sociales como posibilidad de avanzar casa colegio la candelaria localidad 17. IDEP: Bogotá
Nisperuza, E & Páez, J & Fernández, C, & Salgado, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista científica, (34), 63-72. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/23448350.13553
Nuñez. F. Urquijo. A. (2012). Importancia de la Evaluación y Autoevaluación en el Rendimiento Académico. Revista del instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. N° 16, 96 a la 104
Pizarro, E, & Gómez, S. (2018). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Praxis & Saber, 10(22), 71–88. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9314
Posner. G. (2015). Análisis de Currículo. McGrawHill: México
Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas De Educación, 2(1), 49-89. Recuperado de: https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703
Romero, L & Rochella, M. (2015). Congruencias y discrepancias entre concepciones y prácticas evaluativas con uno de TIC. Perspectiva educacional, Vol 54, 2
Ruiz, L. (1997). Aproximación a la integración superior del saber. En González, S (comp.) Pensamiento complejo. (pp. 77-97). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Sandín, M. (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España
Senior, R & Herrera, M. (2015.). Concepciones y prácticas evaluativas empleadas por los tutores de la licenciatura en básica con énfasis en lengua castellana, para valorar el desempeño de sus estudiantes, programa a distancia. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cartagena. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9303
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación
Stobart. G. (2010). Tiempos de prueba: Los usos y abusos de la evaluación. Ediciones Morata: Madrid
Turpo, O. (2016). Concepciones y Prácticas Evaluativas de los Docentes del Área Curricular de Ciencias en las Instituciones de Enseñanza Públicas de Educación Secundaria. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 4(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4465
Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/74358a8c-2ed5-44e0-8eb0-1825a36d0935/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e9534144-637f-4f1b-95b9-aa1239c2d8c7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a79b0ab0-cc56-4a04-81ad-232f66065ff2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/48297cfb-d7b5-4c29-b496-7f86da4837b5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/175a5945-a7b2-4e23-85e0-4554a4534ad1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 85250e551afa6fd46a70d5c1670aa98e
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
362b1fc3a9a8c65767840a95a61c1f67
2b97c1d7f16f7f8c49adcc8f8e1c6c40
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106922121822208
spelling Alcocer Tocora, Milenadb7a8d4a-a1c8-4d78-8332-8773603f5a0a-1Meneses Ramirez, Angie MichelleLicenciado/a en Ciencias SocialesProfesional en Artes Liberales en Ciencias SocialesPregradoFull time89509ae7-c60d-4884-ab0e-9989cd1db975-12023-05-09T02:33:50Z2023-05-09T02:33:50Z2023-04-27info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-05-09La evaluación educativa es un tema central en las investigaciones actuales porque desde la educación se están innovando todos los procesos que se realizan en el aula para promover una educación de calidad que fomente en los y las estudiantes un aprendizaje significativo. Por esto, la noción de evaluación se ha transformado en los últimos años para abogar por una evaluación basada en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes y que no solo se centre en los resultados obtenidos sino también en la formación del estudiantado. Sin embargo, lograr aplicar esta nueva conceptualización a las aulas ha sido una tarea desafiante porque, según Pizarro & Gómez, es en este espacio donde se continúa evidenciando una evaluación basada únicamente en las calificaciones de las destrezas y habilidades que logran los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje (2018). La teoría evaluativa expone a la evaluación como un factor indispensable en el proceso educativo porque es la que nos permite conocer, reflexionar y tomar decisiones sobre los aspectos que se están desarrollando en el aula para promover una enseñanza de calidad que fomente un aprendizaje en los y las estudiantes. Esta ha permeado la formación de los y las docentes porque se busca que ellos y ellas conozcan su función, finalidad e instrumentos para poderla aplicar en su futuro quehacer docente. Por ende, ellos y ellas han construido discursos enfocados en la evaluación formativa, la cual se fundamenta en el proceso de aprendizaje del alumnado y no en los resultados finales que ellos y ellas obtienen en un examen. Cuando los y las docentes empiezan su práctica docente también realizan una planeación que evidencia los discursos que han construido. Además, diseñan estrategias evaluativas para promover una evaluación formativa que brinde información continua a los y las estudiantes. No obstante, cuando la estructuración de la evaluación se aplica a la práctica se empiezan a observar dificultades porque existen diversos factores que afectan el desarrollo de esta.Educational assessment is a central theme in current research because education is innovating all the processes carried out in the classroom to promote quality education that fosters meaningful learning in students. For this reason, the notion of evaluation has been transformed in recent years to advocate for an evaluation based on the learning processes of students and that not only focuses on the results obtained but also on the formation of the student body. However, managing to apply this new conceptualization to the classroom has been a challenging task because, according to Pizarro & Gómez, it is in this space where an evaluation based solely on the qualifications of the skills and abilities achieved by students in their learning process continues to be evidenced (2018). The evaluative theory exposes evaluation as an indispensable factor in the educational process because it is the one that allows us to know, reflect and make decisions about the aspects that are being developed in the classroom to promote quality teaching that promotes learning in students. It has permeated the training of teachers because it seeks to make them aware of its function, purpose and instruments to be able to apply it in their future teaching work. Therefore, they have constructed discourses focused on formative evaluation, which is based on the students' learning process and not on the final results they obtain in an exam. When teachers begin their teaching practice, they also carry out a planning that evidences the discourses they have constructed. In addition, they design evaluative strategies to promote a formative evaluation that provides continuous information to students. However, when the structuring of the evaluation is applied to the practice, difficulties begin to be observed because there are several factors that affect its development.112 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_38399https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38399spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias SocialesAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalRestringido (Temporalmente bloqueado)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAlcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973/3193Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. España: Morata.Álzate, M & Zárate, Y. (2014). Relación entre las pruebas saber 11º. y las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de educación media del área de lenguaje de la Escuela Normal Superior de Ibagué. [Tesis de Maestría]. Ibagué : Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1167Aravena. M. & Kimelman. E. & Micheli. B. & Torrealba. R. & Zuñiga. J. (2016). Investigación Educativa I. Universidad Arcis: ChileBarragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141Bendersky, B (2005). Evaluación de aprendizajes: entre el discurso y la práctica. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-051/184.pdfBorda, M. & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 59(218), 25–48. http://www.jstor.org/stable/23765840Camargo, L. (2020). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de primaria de la Institución Educativa Departamental José María Obando en el Rosal – Cundinamarca, Años 2019 – 2020. [Tesis de Maestría]. Panamá : Universidad UMECIT. Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3819Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La Retroalimentación: La Clave para una Evaluación Orientada al Aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Editorial la Muralla S.ACastillo. S. (1999) Sentido educativo de la Evaluación en la Educación Secundaria. Educación XXI. Revista de la Facultad de educación. N° 2. 65 a la 96Díaz. V. (2004). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Telos Vol. 6, No. 2, 169 - 193. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie3732711Espinosa. C. & Agudelo. L. & Pachón. M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo. Vol. 25. N° 57, 101 - 120Figueroa, H & Muñoz, K & Lozano, E & Zavala, D. Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica. Vol. 4, No. 1. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/268044060Gine. N. & Parcerisa. A. (2009). Evaluación en la educación secundaria elementos para reflexión y recursos para la práctica. Editorial Graó: BarcelonaHenry Wallon. (2022). Manual de Convivencia. Henry Wallon: Bogotá D.CHernandez. P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. [tesis de maestría] Universidad de la Sabana: Bogotá D.CHidalgo, N & Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(1), 107-128Hortigüela, D & Perez, A & Gonzalez, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida? Confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001IED Pablo Neruda. (2020). Proyecto Educativo Institucional. IED Pablo Neruda: SibatéIño, Weimar. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110Kutz, C. (2019). Análisis de las concepciones de prácticas evaluativas que poseen los docentes de 4° medio para acreditar el desarrollo de objetivos de aprendizaje genéricos en sus estudiantes : estudio de caso realizado en un liceo politécnico de la comuna de La Cisterna. [Tesis de Maestría]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/31360Mera Saavedra, M. I. (2014). Coherencia y pertinencia de los procesos de evaluación, en la Institución Educativa Sagrado Corazón del municipio de El Cerrito Valle del Cauca, teniendo en cuenta fundamentación. [tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/985Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMinisterio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfMorales, M. Y. Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100Moreira, M.A. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, La Laguna, 25: 29-56Munar, O & Riveros, C. (2008). La evaluación en ciencias sociales como posibilidad de avanzar casa colegio la candelaria localidad 17. IDEP: BogotáNisperuza, E & Páez, J & Fernández, C, & Salgado, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista científica, (34), 63-72. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/23448350.13553Nuñez. F. Urquijo. A. (2012). Importancia de la Evaluación y Autoevaluación en el Rendimiento Académico. Revista del instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. N° 16, 96 a la 104Pizarro, E, & Gómez, S. (2018). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Praxis & Saber, 10(22), 71–88. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9314Posner. G. (2015). Análisis de Currículo. McGrawHill: MéxicoRavela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas De Educación, 2(1), 49-89. Recuperado de: https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703Romero, L & Rochella, M. (2015). Congruencias y discrepancias entre concepciones y prácticas evaluativas con uno de TIC. Perspectiva educacional, Vol 54, 2Ruiz, L. (1997). Aproximación a la integración superior del saber. En González, S (comp.) Pensamiento complejo. (pp. 77-97). Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioSandín, M. (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de EspañaSenior, R & Herrera, M. (2015.). Concepciones y prácticas evaluativas empleadas por los tutores de la licenciatura en básica con énfasis en lengua castellana, para valorar el desempeño de sus estudiantes, programa a distancia. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cartagena. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9303Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson EducaciónStobart. G. (2010). Tiempos de prueba: Los usos y abusos de la evaluación. Ediciones Morata: MadridTurpo, O. (2016). Concepciones y Prácticas Evaluativas de los Docentes del Área Curricular de Ciencias en las Instituciones de Enseñanza Públicas de Educación Secundaria. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 4(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4465Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Medellín: Universidad de Antioquiainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREvaluaciónDiscursos evaluativosPrácticas evaluativasAssesmentAssesment speechesAssesment practicesLa evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aulaAssesment: tensions and possibilities between teachers' discourses and strategies for classroombachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALLa-evaluacion-tensiones-y-posibilidades-entre-los-discursos-docentes-y-las-estrategias-de-evaluar-en-el-aula.pdfLa-evaluacion-tensiones-y-posibilidades-entre-los-discursos-docentes-y-las-estrategias-de-evaluar-en-el-aula.pdfCorreo recibido 5may2023: El motivo de mi mensaje es para notificar que el día de hoy cargue en el repositorio mi trabajo de grado con la opción de "restringido". Esto se da porque obtuve tesis meritoria y estoy pensando en realizar una publicación de ella. Ya estoy en el proceso de comunicarme con la persona encargada para hablar sobre este tema. Correo respuesta 9may2023:application/pdf2758544https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/74358a8c-2ed5-44e0-8eb0-1825a36d0935/download85250e551afa6fd46a70d5c1670aa98eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e9534144-637f-4f1b-95b9-aa1239c2d8c7/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a79b0ab0-cc56-4a04-81ad-232f66065ff2/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTLa-evaluacion-tensiones-y-posibilidades-entre-los-discursos-docentes-y-las-estrategias-de-evaluar-en-el-aula.pdf.txtLa-evaluacion-tensiones-y-posibilidades-entre-los-discursos-docentes-y-las-estrategias-de-evaluar-en-el-aula.pdf.txtExtracted texttext/plain101716https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/48297cfb-d7b5-4c29-b496-7f86da4837b5/download362b1fc3a9a8c65767840a95a61c1f67MD55THUMBNAILLa-evaluacion-tensiones-y-posibilidades-entre-los-discursos-docentes-y-las-estrategias-de-evaluar-en-el-aula.pdf.jpgLa-evaluacion-tensiones-y-posibilidades-entre-los-discursos-docentes-y-las-estrategias-de-evaluar-en-el-aula.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2783https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/175a5945-a7b2-4e23-85e0-4554a4534ad1/download2b97c1d7f16f7f8c49adcc8f8e1c6c40MD5610336/38399oai:repository.urosario.edu.co:10336/383992023-06-07 09:17:43.001http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==