“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta
En la vereda Boquerón desde el año 2005 se ha llevado un proceso de implementación y de adopción de programas orgánicos por parte de una comunidad campesinas que vive en medio de un contexto marcado por fuertes cambios socio-ambientales. En este contexto, los campesinos se han visto en la necesidad...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18958
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18958
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18958
- Palabra clave:
- Planes orgánicos
Prácticas locales de conservación
Conocimiento campesino
Gestión de la localidad
Sierra Nevada de Santa Marta
Manejo de los recursos
Cultura & instituciones
Organic plans
Developmental strategies
Peasant knowledge
Arrange the locality
Resource management
Sierra Nevada de Santa Marta
Trabajadores del café
Conservación de los recursos naturales
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_66ce9dfc96897baedd4f874d5788ff4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18958 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
title |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
spellingShingle |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta Planes orgánicos Prácticas locales de conservación Conocimiento campesino Gestión de la localidad Sierra Nevada de Santa Marta Manejo de los recursos Cultura & instituciones Organic plans Developmental strategies Peasant knowledge Arrange the locality Resource management Sierra Nevada de Santa Marta Trabajadores del café Conservación de los recursos naturales |
title_short |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_full |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_fullStr |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_full_unstemmed |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_sort |
“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bocarejo Suescún, Diana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Planes orgánicos Prácticas locales de conservación Conocimiento campesino Gestión de la localidad Sierra Nevada de Santa Marta Manejo de los recursos |
topic |
Planes orgánicos Prácticas locales de conservación Conocimiento campesino Gestión de la localidad Sierra Nevada de Santa Marta Manejo de los recursos Cultura & instituciones Organic plans Developmental strategies Peasant knowledge Arrange the locality Resource management Sierra Nevada de Santa Marta Trabajadores del café Conservación de los recursos naturales |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Cultura & instituciones |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Organic plans Developmental strategies Peasant knowledge Arrange the locality Resource management Sierra Nevada de Santa Marta |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajadores del café Conservación de los recursos naturales |
description |
En la vereda Boquerón desde el año 2005 se ha llevado un proceso de implementación y de adopción de programas orgánicos por parte de una comunidad campesinas que vive en medio de un contexto marcado por fuertes cambios socio-ambientales. En este contexto, los campesinos se han visto en la necesidad de encontrar maneras de "hacer mejor las cosas", es decir, prácticas y estrategias que les permitan continuar habitando y cultivando en la vereda, pero también siendo productores orgánicos. En esta tesis, se exploran estas formas de "hacer mejor" alrededor de prácticas como: la cacería, las quemas, la selección manual del café y el manejo de aguas en la vereda. En primera medida, se muestra cómo alrededor de las quemas y de la cacería este "hacer mejor las cosas" por parte de los campesinos pasa por la configuración de una serie de estrategias de conservación y de manutención de los recursos alrededor de estas prácticas, y que emergen de este contexto cambiante y de las necesidades campesinos. En segunda medida, alrededor de la selección manual del café y el manejo de aguas se evidencia cómo "hacer mejor las cosas" emerge de procesos de encuentro entre el conocimiento campesino y el conocimiento experto en los que se transforman varios elementos: las maneras en las que se piensan los planes, nociones de corresponsabilidad en el manejo de los recursos, entre otras cosas. En cada uno de estos capítulos, lo que se busca es mostrar cómo en el marco de estos procesos "hacer mejor las cosas" más que ser estrategias para flexibilizar la normatividad, son formas de manejo de los recursos y de gestión de la localidad que se generan desde el campesinado para enfrentar los cambios socio-ambientales de la vereda, pero también para continuar en los programas orgánicos. Así mismo, cada capítulo va evidenciando cómo estos procesos y estas prácticas son fundamentales para pensar la aplicación, formulación e implementación de políticas públicas y planes de desarrollo en las comunidades campesinas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-01-25 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-30T13:00:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-30T13:00:45Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_18958 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18958 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_18958 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18958 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bocarejo, D. (2018). “Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día”. Revista de Estudios Sociales, Vol. 63: 111-118. Boke, C. (2016). “Care”. Theorizing the Contemporary. Cultural Anthropology [sitio online]. Disponible en: https://culanth.org/fieldsights/913-care CENICAFÉ. (2006). “Introducción”. Tratamiento anaerobio de las mieles de café. Disponible en: https://www.cenicafe.org/es/publications/bot029.pdf CGIAR Research Program on Water, Land and Ecosystems (WLE). 2018. “Upper river basin watersheds: sustainable, equitable and profitable interventions”. Colombo, Sri Lanka: International Water Management Institute (IWMI). CGIAR Research Program on Water, Land and Ecosystems (WLE). (Towards Sustainable Intensification: Insights and Solutions Brief 6). doi: 10.5337/2018.205 Cooperativa de Caficultores y Agricultores de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cooagronevada). (2017). “Reglamento interno para la producción y comercialización del café orgánico. Reglamentos CE (834/2007-889/2008), JAS, NOP, Resolución 0187/2006 o Resolución 199/2016, Comercio Justo ID 22180 y Women's Care”. Cooagronevada: Santa Marta. El Espectador (2018). “El precio interno del café ha caído cerca de 16% en el último año: FNC”. Diario El Espectador [versión electrónica]. Disponible en: https://www.elespectador.com/economia/el-precio-interno-del-cafe-ha-caido-cerca-de-16-en-el-ultimo-ano-fnc-articulo-812451 Eriksen, C. (2007). “Why do they burn the bush? Fire, rural livehoods and conservation in Zambia”. The Geographical Journal. Vol 173 (3): 242-256. Escobar, A. (1988). “Power and visibility: Development and the Invention and Management of the Third World”. Cultural Anthropology. Vol. 3(4): 428-443. Escobar, A. (1998). “ Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements”. Journal of Political Ecology. Vol 5(1): 53-82. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana: Caracas. Escobar, A. (2012). “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): Bogotá. (pp. 49-65). Gómez, S. (2012). Las tensiones de los mercados orgánicos para los caficultores colombianos. El caso del Valle del Cauca. Cuadernos de desarrollo rural, Vol. 9 (68), 65-85. Google. (s.f.). “Ubicación de la vereda el Boquerón” [mapa tomado de Google maps]. Disponible en: https://www.google.com/maps/place/Vda.+El+Boqueron,+Santa+Marta,+Magdalena/@11.2197007,-73.9893648,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8ef4ec557baa15e7:0x584f2f2f83cd2649!8m2!3d11.21968!4d-73.98061 Gupta, A. (1998). Postcolonial developments: Agriculture in making the modern India. Duke University Press: Londres. Gutiérrez, A. García, L. Parra, M. y Rosset, P. (2017). “ De la supresión al manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas”. Región y sociedad. Vol. 70: 31-70. Haraway, D. (2008). When species meet. University of Minnesota Press: London. Jasanoff, S. (ed.) (2004). States of knowledge: The co-production of science and social order. Routlegde: Nueva York. Laban, P. (2005). “Rights and Local Accountability in Sustainable Water Management”. EMPOWERS Regional Symposium: End- Users Ownership and Involvement in IWRM. Simposio realizado en El Cairo, Egipto. Lyons, K. (2014). “Soil science, development, and the elusive nature of Colombia's Amazonian Plains. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 19: 212-236. Nygren, A. (1999). “Local Knowledge in the Environment–Development Discourse: From dichotomies to situated knowledges”. Critique of Anthropology. Vol. 19(3): 267–288. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). “Convenio sobre la Biodiversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas”. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf . Puig, M. (2017). “Alter Biopolitics”. En: Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press: Minneapolis. (pp. 125-168). Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta (EcolSierra). (2014). “Manual del productor ecológico y de comercio justo”. Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta EcolSierra: Santa Marta. Resolución 02 de 2016: Por la cual se unifican y actualizan y modifican las normas de calidad del café verde en almendra para exportación. Federación Nacional de Cafeteros. Disponible en: http://www.cafedecolombia.com/static/files/Resoluci%C3%B3n_2_de_2016_caf%C3%A9_verde.pdf Ríos, E., Cotler, H., Pineda, R., &, González, I., Galindo, A. (2013). Cuencas Hidrográficas: Fundamentos y Perspectivas para su manejo y gestión. Cuadernos de divulgación ambiental de la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales: Coyoacán Serna, D. (2010). “Las premisas de la selva. Representaciones de la naturaleza en una zona de colonización campesina”. En Del Cairo, Carlos & Chaves, Margarita (Comp.) Perspectivas antropológicas de la amazonia contemporánea. Bogotá: ICANH y Pontificia Universidad Javeriana (335-361). Shepherd, C. (2004). “Agricultural hybridity and the pathology of traditional ways: The trasnlation of desire and Desire and Need in Postcolonial Development”. Journal of Latin American Anthropology, Vol. 9: 235-266. Shepherd, C. (2006). “From in vitro to in Situ: On the Precarious Extension of Agricultural Science in theIndigenous 'Third World'”. Social Studies of Science, Vol. 36(3): 399-426. Sight, N. (2013). “The affective labor of growing forests and the becoming of environmental subjects: Rethinking environmentality in Odisha, India”. Geoforum (47): 189-198. Van Doreen, T. (2015). “A Day with Crows: Rarity, Nativity and the Violent-Care of Conservation”. Animal Studies Journal, Vol. 4 (2), 1-28. Van Koppen, B. (2009). Guidelines for local-level integrated water resource management: based on experiences from the SADC IWRM demonstration projects in Malawi, Mozambique, Namibia, Swaziland and Zambia. Pretoria, South Africa: SADC/Danida Water Sector Support Programme; Pretoria, South Africa: International Water Management Institute (IWMI). |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c624a75b-7c02-4cc5-b233-da4e0f2f7bea/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ac36319-135e-4cce-9936-7d76a65b66d3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f39c7fc1-d3da-4c52-b6f6-b0087e627d49/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d86aeac-bbbc-4f0c-8f7a-c884917264bb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/052fa1f4-f3f5-497d-8105-603a47221063/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e034bc02-5f45-48bb-bc6b-eea3da17716e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7a44a29bd7260564973e8028d1dd696 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 94c8667ead88f42d87b4d04fd19b8915 94c8667ead88f42d87b4d04fd19b8915 288e2ce1af41476fce534cfa9b8667de 288e2ce1af41476fce534cfa9b8667de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106903880794112 |
spelling |
Bocarejo Suescún, Diana52703918600Valdés Pereira, JulianaAntropólogoFull timebc81a262-9a34-4c3e-849f-0bac60bc3f756002019-01-30T13:00:45Z2019-01-30T13:00:45Z2018-01-252018En la vereda Boquerón desde el año 2005 se ha llevado un proceso de implementación y de adopción de programas orgánicos por parte de una comunidad campesinas que vive en medio de un contexto marcado por fuertes cambios socio-ambientales. En este contexto, los campesinos se han visto en la necesidad de encontrar maneras de "hacer mejor las cosas", es decir, prácticas y estrategias que les permitan continuar habitando y cultivando en la vereda, pero también siendo productores orgánicos. En esta tesis, se exploran estas formas de "hacer mejor" alrededor de prácticas como: la cacería, las quemas, la selección manual del café y el manejo de aguas en la vereda. En primera medida, se muestra cómo alrededor de las quemas y de la cacería este "hacer mejor las cosas" por parte de los campesinos pasa por la configuración de una serie de estrategias de conservación y de manutención de los recursos alrededor de estas prácticas, y que emergen de este contexto cambiante y de las necesidades campesinos. En segunda medida, alrededor de la selección manual del café y el manejo de aguas se evidencia cómo "hacer mejor las cosas" emerge de procesos de encuentro entre el conocimiento campesino y el conocimiento experto en los que se transforman varios elementos: las maneras en las que se piensan los planes, nociones de corresponsabilidad en el manejo de los recursos, entre otras cosas. En cada uno de estos capítulos, lo que se busca es mostrar cómo en el marco de estos procesos "hacer mejor las cosas" más que ser estrategias para flexibilizar la normatividad, son formas de manejo de los recursos y de gestión de la localidad que se generan desde el campesinado para enfrentar los cambios socio-ambientales de la vereda, pero también para continuar en los programas orgánicos. Así mismo, cada capítulo va evidenciando cómo estos procesos y estas prácticas son fundamentales para pensar la aplicación, formulación e implementación de políticas públicas y planes de desarrollo en las comunidades campesinas.Since 2005 the village of Boquerón has gone through a process of implementation and adoption of organic programs carried out by a peasant community that lives in a context marked by strong socio-environmental changes. In this context, peasants have seen the need of finding ways of “doing the things in a better way”, that is, to find practices and strategies that allow them to continue living and cultivating in the village, but also being organic producers. In this thesis i explore this ways of “doing the things in a better way” around practices as: slash and burning agriculture; hunting; coffee selection and water management. Firstly, i show how around the slash and burning agriculture and hunting, these peasant forms of “doing things in a better way” implies the configuration of a series of strategies of conservation and maintenance of resources. Secondly, in the case of coffee selection and water management i show how this “doing things in a better way ” emerges from process of encounter between peasant knowledge and expert knowledge that transform some elements as: the ways in which peasants understand this planes, notions of co-responsibility in the management of the resources, etc. In each of the chapters i seek to show how in the face of this projects “doing things in a better way” more than just a strategy to flex the normativity, is a way of manage the natural resources and to arrange the locality, that is generated from the peasantry to face the socio-environmental changes of the path, but also to continue in the organic programs. Additionaly, each chapter shows how this process and this practices are fundamental to think the application, formulation and implementation of public policies and development strategies in peasant communities.2019-08-13 12:05:01: Script de automatizacion de embargos. Correo 28 ene 2019 El presente es para manifestar que deseo que mi tesis "“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas”: Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa Marta” tenga acceso restringido durante un tiempo limitado, debido a que me gustaría realizar una publicación sobre un capítulo de la tesis en una revista indexada. Correo recibido 13 ago 2019 me comunico con ustedes porque yo subí mi tesis al repositorio de la universidad en enero 29 de este año. En ese momento, solicité la tesis fuera de acceso restringuido debido a que me encuentro adelantando el proceso de publicación de la misma en Opera Prima. Cuando me comuniqué con ustedes me dijeron que el bloqueo persistiría por 2 años- tiempo aproximado en el que se demora uno en realizar la publicación-. Sin embargo, llama mi atención que la tesis está disponible y tiene acceso abierto por el repositorio de la universidad. Me gustaría solicitarles- por favor- que restrinjan nuevamente el acceso al documento pues aún me encuentro en el proceso de presentación de la tesis a la editorial para verificar si puede o no ser publicada; y no quisiera tener ningún inconveniente porque esta se encuentra allí en acceso abierto. Quedo atenta a su respuesta.2021-01-31 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-08-132021-01-31 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-01-30application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18958 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18958spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bocarejo, D. (2018). “Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día”. Revista de Estudios Sociales, Vol. 63: 111-118.Boke, C. (2016). “Care”. Theorizing the Contemporary. Cultural Anthropology [sitio online]. Disponible en: https://culanth.org/fieldsights/913-careCENICAFÉ. (2006). “Introducción”. Tratamiento anaerobio de las mieles de café. Disponible en: https://www.cenicafe.org/es/publications/bot029.pdfCGIAR Research Program on Water, Land and Ecosystems (WLE). 2018. “Upper river basin watersheds: sustainable, equitable and profitable interventions”. Colombo, Sri Lanka: International Water Management Institute (IWMI). CGIAR Research Program on Water, Land and Ecosystems (WLE). (Towards Sustainable Intensification: Insights and Solutions Brief 6). doi: 10.5337/2018.205Cooperativa de Caficultores y Agricultores de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cooagronevada). (2017). “Reglamento interno para la producción y comercialización del café orgánico. Reglamentos CE (834/2007-889/2008), JAS, NOP, Resolución 0187/2006 o Resolución 199/2016, Comercio Justo ID 22180 y Women's Care”. Cooagronevada: Santa Marta.El Espectador (2018). “El precio interno del café ha caído cerca de 16% en el último año: FNC”. Diario El Espectador [versión electrónica]. Disponible en: https://www.elespectador.com/economia/el-precio-interno-del-cafe-ha-caido-cerca-de-16-en-el-ultimo-ano-fnc-articulo-812451Eriksen, C. (2007). “Why do they burn the bush? Fire, rural livehoods and conservation in Zambia”. The Geographical Journal. Vol 173 (3): 242-256.Escobar, A. (1988). “Power and visibility: Development and the Invention and Management of the Third World”. Cultural Anthropology. Vol. 3(4): 428-443.Escobar, A. (1998). “ Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements”. Journal of Political Ecology. Vol 5(1): 53-82.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana: Caracas.Escobar, A. (2012). “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): Bogotá. (pp. 49-65).Gómez, S. (2012). Las tensiones de los mercados orgánicos para los caficultores colombianos. El caso del Valle del Cauca. Cuadernos de desarrollo rural, Vol. 9 (68), 65-85.Google. (s.f.). “Ubicación de la vereda el Boquerón” [mapa tomado de Google maps]. Disponible en: https://www.google.com/maps/place/Vda.+El+Boqueron,+Santa+Marta,+Magdalena/@11.2197007,-73.9893648,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8ef4ec557baa15e7:0x584f2f2f83cd2649!8m2!3d11.21968!4d-73.98061Gupta, A. (1998). Postcolonial developments: Agriculture in making the modern India. Duke University Press: Londres.Gutiérrez, A. García, L. Parra, M. y Rosset, P. (2017). “ De la supresión al manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas”. Región y sociedad. Vol. 70: 31-70.Haraway, D. (2008). When species meet. University of Minnesota Press: London.Jasanoff, S. (ed.) (2004). States of knowledge: The co-production of science and social order. Routlegde: Nueva York.Laban, P. (2005). “Rights and Local Accountability in Sustainable Water Management”. EMPOWERS Regional Symposium: End- Users Ownership and Involvement in IWRM. Simposio realizado en El Cairo, Egipto.Lyons, K. (2014). “Soil science, development, and the elusive nature of Colombia's Amazonian Plains. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 19: 212-236.Nygren, A. (1999). “Local Knowledge in the Environment–Development Discourse: From dichotomies to situated knowledges”. Critique of Anthropology. Vol. 19(3): 267–288.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). “Convenio sobre la Biodiversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas”. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf .Puig, M. (2017). “Alter Biopolitics”. En: Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press: Minneapolis. (pp. 125-168).Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta (EcolSierra). (2014). “Manual del productor ecológico y de comercio justo”. Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta EcolSierra: Santa Marta.Resolución 02 de 2016: Por la cual se unifican y actualizan y modifican las normas de calidad del café verde en almendra para exportación. Federación Nacional de Cafeteros. Disponible en: http://www.cafedecolombia.com/static/files/Resoluci%C3%B3n_2_de_2016_caf%C3%A9_verde.pdfRíos, E., Cotler, H., Pineda, R., &, González, I., Galindo, A. (2013). Cuencas Hidrográficas: Fundamentos y Perspectivas para su manejo y gestión. Cuadernos de divulgación ambiental de la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales: CoyoacánSerna, D. (2010). “Las premisas de la selva. Representaciones de la naturaleza en una zona de colonización campesina”. En Del Cairo, Carlos & Chaves, Margarita (Comp.) Perspectivas antropológicas de la amazonia contemporánea. Bogotá: ICANH y Pontificia Universidad Javeriana (335-361).Shepherd, C. (2004). “Agricultural hybridity and the pathology of traditional ways: The trasnlation of desire and Desire and Need in Postcolonial Development”. Journal of Latin American Anthropology, Vol. 9: 235-266.Shepherd, C. (2006). “From in vitro to in Situ: On the Precarious Extension of Agricultural Science in theIndigenous 'Third World'”. Social Studies of Science, Vol. 36(3): 399-426.Sight, N. (2013). “The affective labor of growing forests and the becoming of environmental subjects: Rethinking environmentality in Odisha, India”. Geoforum (47): 189-198.Van Doreen, T. (2015). “A Day with Crows: Rarity, Nativity and the Violent-Care of Conservation”. Animal Studies Journal, Vol. 4 (2), 1-28.Van Koppen, B. (2009). Guidelines for local-level integrated water resource management: based on experiences from the SADC IWRM demonstration projects in Malawi, Mozambique, Namibia, Swaziland and Zambia. Pretoria, South Africa: SADC/Danida Water Sector Support Programme; Pretoria, South Africa: International Water Management Institute (IWMI).instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPlanes orgánicosPrácticas locales de conservaciónConocimiento campesinoGestión de la localidadSierra Nevada de Santa MartaManejo de los recursosCultura & instituciones306600Organic plansDevelopmental strategiesPeasant knowledgeArrange the localityResource managementSierra Nevada de Santa MartaTrabajadores del caféConservación de los recursos naturales“Es que el caso no es cumplir o incumplir sino hacer mejor las cosas” : Construcción de prácticas y formas locales de manejo de los recursos en el marco de programas de caficultura orgánica en la vereda Boquerón, Sierra Nevada de Santa MartabachelorThesisTesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALValdesPereira-Juliana-2018_OK.pdfValdesPereira-Juliana-2018_OK.pdfapplication/pdf1115496https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c624a75b-7c02-4cc5-b233-da4e0f2f7bea/downloadd7a44a29bd7260564973e8028d1dd696MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ac36319-135e-4cce-9936-7d76a65b66d3/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTTesis-version-final--27-de-Enero.pdf.txtTesis-version-final--27-de-Enero.pdf.txtExtracted texttext/plain223983https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f39c7fc1-d3da-4c52-b6f6-b0087e627d49/download94c8667ead88f42d87b4d04fd19b8915MD53ValdesPereira-Juliana-2018_OK.pdf.txtValdesPereira-Juliana-2018_OK.pdf.txtExtracted texttext/plain223983https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d86aeac-bbbc-4f0c-8f7a-c884917264bb/download94c8667ead88f42d87b4d04fd19b8915MD56THUMBNAILTesis-version-final--27-de-Enero.pdf.jpgTesis-version-final--27-de-Enero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2072https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/052fa1f4-f3f5-497d-8105-603a47221063/download288e2ce1af41476fce534cfa9b8667deMD54ValdesPereira-Juliana-2018_OK.pdf.jpgValdesPereira-Juliana-2018_OK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2072https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e034bc02-5f45-48bb-bc6b-eea3da17716e/download288e2ce1af41476fce534cfa9b8667deMD5710336/18958oai:repository.urosario.edu.co:10336/189582021-01-31 01:01:02.080859https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |