La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender
La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/10319
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_10319
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10319
- Palabra clave:
- Género
Oportunidad
Necesidad
Motivación
Emprendimiento
Riesgo
Administración & servicios auxiliares
Gender
Opportunity
Need
Motivation
Entrepreneurship
Risk
Negocios internacionales
Educación médica
Roles (Sociología)
Administración de empresas
Creación de nuevas empresas
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_65e3110ccdfb386a908298745692787a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10319 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
title |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
spellingShingle |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender Género Oportunidad Necesidad Motivación Emprendimiento Riesgo Administración & servicios auxiliares Gender Opportunity Need Motivation Entrepreneurship Risk Negocios internacionales Educación médica Roles (Sociología) Administración de empresas Creación de nuevas empresas |
title_short |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
title_full |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
title_fullStr |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
title_full_unstemmed |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
title_sort |
La influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprender |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pulgarín Molina, Sergio Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Género Oportunidad Necesidad Motivación Emprendimiento Riesgo |
topic |
Género Oportunidad Necesidad Motivación Emprendimiento Riesgo Administración & servicios auxiliares Gender Opportunity Need Motivation Entrepreneurship Risk Negocios internacionales Educación médica Roles (Sociología) Administración de empresas Creación de nuevas empresas |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración & servicios auxiliares |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Gender Opportunity Need Motivation Entrepreneurship Risk |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Negocios internacionales Educación médica Roles (Sociología) Administración de empresas Creación de nuevas empresas |
description |
La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población colombiana emprendedora. Para esta investigación se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teorías de expectativa/valoración, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razón se realizó un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisión de emprender lo hacen más los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigación se fundamenta en las tres teorías principales mencionadas anteriormente; teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom, teoría de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximación a la explicación de la relación del género con el emprendimiento. Así mismo se utilizó la herramienta conocida como “Características de Comportamiento Emprendedor” (CCE de EMPRETEC) la cual está basada en la teoría de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodología se logró determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando también como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la población emprendedora. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-25T17:36:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-25T17:36:07Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-02-11 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_10319 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10319 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_10319 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10319 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ABC, D. (Junio de 2007). Definición ABC. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/oportunidad.php Barrios, L. (Octubre de 2014). Academia.Edu. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Academia.Edu: http://www.academia.edu/6966376/Riesgo_es_la_vulnerabilidad_ante_un_potencial_perjuicio_o_dano_para_las_unidades Gerencie-Colombia. (12 de Junio de 2010). Gerencie.com Colombia. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Gerencie.com Colombia: http://www.gerencie.com/emprendimiento.html Macros, W. a. (12 de Noviembre de 2014). Web and Macros. Recuperado el 12 de Noviembrer de 2014, de Web and Macros: http://www.webandmacros.com/innovacionconceptos.htm OMS. (Noviembre de 2014). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/gender/es/ Orfila, L. Z. (6 de Agosto de 2012). Acesoria y Capacitación de Empresas. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Acesoria y Capacitación de Empresas: http://asesoriaycapacitaciondeempresas.blogspot.com/2012/06/la-motivacion-motivacion-son-los.html?m=1 Thompson, I. (Septiembre de 2006). Promonegocios.net. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-definicion.html Amorós, J. E., & Pizarro, O. (Octubre de 2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Universidad del Rosario: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/940 Brenes Bonilla, B. M. (Agosto de 2013). Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de TEC Empresarial: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_empresarial/article/view/1510/1404 Cañizares, S. M. (Marzo de 2011). Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba. (S. d. Córdoba, Ed.) Recuperado el 15 de Julio de 2014, de Consejo Social UCO: http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/Informe%20del%20Estudio.pdf Castiblanco, S. E. (Diciembre de 2013). La Construcción de la Categoría de Emprendimiento Femenino. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Dotec Colombia: http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/180-universidad-militar-nueva-granada/revista-facultad-de-ciencias-economicas/11743-la-construccion-de-la-categoria-de-emprendimiento-femenino Galve, M. A. (26 de Juilo de 2009). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes de su constitución. Recuperado el 15 de Julio de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2975142.pdf GEM. (2012). Global Entrepreneurship Monitor Colombia. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de http://www.gemconsortium.org/assets/uploads/1353945605GEM_COLOMBIA_2012_updated_nov12.pdf Henriquez Daza, M. C., Mosquera Sánchez, C. E., & Arias Sandoval, A. (18 de Noviembre de 2010). La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femenina y masculina. Obtenido de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/economia/article/download/385/593. Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (Marzo de 2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de Revistas Ciéntificas Universidad del Norte: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6711/5908 Pérez-Quintana, A. (Septiembre de 2013). La influencia de los estereotipos de género en el emprendimiento: Una aplicación en el contexto de Catalunya. Recuperado el Julio de 2014, de Universitat de Barcelona: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/132694/02.APQ_TESIS.pdf;jsessionid=2F17331561827BDC08AA2869CEC1B868.tdx2?sequence=7 Pulgarin Molina, S., & Cardona Acevedo, M. (2011). Caracterización del Comportamiento emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Revista EAN , 22-39. Startien, G., & Remeikien, R. (Mayo de 2008). Engineering Economics. Recuperado el 15 de Julio de 2014, de PDF IO: http://www.pdfio.net/k-9663302.html Varela, R., & Bedoya Arturo, O. L. (2006). Biblioteca Digital Universidad ICESI. Obtenido de Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4078/1/modelo_conceptual_de_desarrollo_empresarial_basado_en_competencias.pdf Varela, R., Gómez, L., Vesga, R., & Pereira, F. (2013). Dinámica Empresarial Colombiana. Grupo GEM Colombia Warnecke, T. (Junio de 2013). Entrepreneurship and Gender: An Institutional Perspective. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Ebsco Host Connection: http://connection.ebscohost.com/c/articles/88411799/entrepreneurship-gender-institutional-perspective |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/efe06e4e-a036-4769-9de2-54f4fa24627d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44baf873-fdfd-43ec-9f28-4fc438da0f09/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04ad939b-0d64-482b-8eab-e3b9dab22a56/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e785dd9b-6741-44d1-bdac-fd0ca89b31ca/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f283b0d0-8493-4dc0-ad47-4045f0fc26f6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73973809be7c3bb0cc3e585e93e064aa eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 f9ed9991c69a90105c85883242745140 360d91eb43928750ffeae82ed4bd157f 2bc38de458918c4828bdc0a081bff438 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106740586053632 |
spelling |
Pulgarín Molina, Sergio Andrés80165821600Riveros Posada, Natalia IsabelDíaz Cifuentes, Camila EsperanzaParra Torres, Gina PaolaAdministrador de Negocios Internacionalesc6bc2fd2-f18a-46ca-a777-a94ea2e8423b-17d73bc5f-debe-41c2-b4ad-824c6052c246-1484b9d60-d8f3-424b-a920-2e11615fc06a-12015-03-25T17:36:07Z2015-03-25T17:36:07Z2015-02-112015La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población colombiana emprendedora. Para esta investigación se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teorías de expectativa/valoración, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razón se realizó un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisión de emprender lo hacen más los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigación se fundamenta en las tres teorías principales mencionadas anteriormente; teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom, teoría de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximación a la explicación de la relación del género con el emprendimiento. Así mismo se utilizó la herramienta conocida como “Características de Comportamiento Emprendedor” (CCE de EMPRETEC) la cual está basada en la teoría de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodología se logró determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando también como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la población emprendedora.The School of Medicine of Universidad Del Rosario at a national and international level has become one of the most famous. That is why it becomes interesting to expand the study of the characterization of the entrepreneurial profile to this school contrasting with the rest of entrepreneurial Colombian population. For this reason a study was conducted to analyze the common factors among students of the School of Medicine at the University of Rosario taking into consideration the theories of expectation / judgment, the planned behavior theory and the model business event. This study was conducted to students of the faculty of medicine at the University of Rosario taking as directive if when making the decision to undertake do more men or women. For which the research is based on the three main theories mentioned above; expectancy theory / valuation of Victor Vroom, theory of planned behavior Ajzen Icek and the model business event Albert Shapero, which made possible an approach to the explanation of the relationship of gender to entrepreneurship. Also known as "Entrepreneur Features behavior" (CCE EMPRETEC) which is based on the theory of McClelland, reflecting factors associated entrepreneurial behavior motivational tool was used. Within the methodology it was determined the reflected differences in factors of entrepreneurial behavior among men and women in Colombia, also using as a basis the surveys to students of the Faculty of Medicine and the study by the GEM to entrepreneurial population.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_10319 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10319spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ABC, D. (Junio de 2007). Definición ABC. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/oportunidad.phpBarrios, L. (Octubre de 2014). Academia.Edu. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Academia.Edu: http://www.academia.edu/6966376/Riesgo_es_la_vulnerabilidad_ante_un_potencial_perjuicio_o_dano_para_las_unidadesGerencie-Colombia. (12 de Junio de 2010). Gerencie.com Colombia. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Gerencie.com Colombia: http://www.gerencie.com/emprendimiento.htmlMacros, W. a. (12 de Noviembre de 2014). Web and Macros. Recuperado el 12 de Noviembrer de 2014, de Web and Macros: http://www.webandmacros.com/innovacionconceptos.htmOMS. (Noviembre de 2014). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/gender/es/Orfila, L. Z. (6 de Agosto de 2012). Acesoria y Capacitación de Empresas. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Acesoria y Capacitación de Empresas: http://asesoriaycapacitaciondeempresas.blogspot.com/2012/06/la-motivacion-motivacion-son-los.html?m=1Thompson, I. (Septiembre de 2006). Promonegocios.net. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de Promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-definicion.htmlAmorós, J. E., & Pizarro, O. (Octubre de 2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Universidad del Rosario: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/940Brenes Bonilla, B. M. (Agosto de 2013). Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de TEC Empresarial: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_empresarial/article/view/1510/1404Cañizares, S. M. (Marzo de 2011). Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba. (S. d. Córdoba, Ed.) Recuperado el 15 de Julio de 2014, de Consejo Social UCO: http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/Informe%20del%20Estudio.pdfCastiblanco, S. E. (Diciembre de 2013). La Construcción de la Categoría de Emprendimiento Femenino. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Dotec Colombia: http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/180-universidad-militar-nueva-granada/revista-facultad-de-ciencias-economicas/11743-la-construccion-de-la-categoria-de-emprendimiento-femeninoGalve, M. A. (26 de Juilo de 2009). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes de su constitución. Recuperado el 15 de Julio de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2975142.pdfGEM. (2012). Global Entrepreneurship Monitor Colombia. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de http://www.gemconsortium.org/assets/uploads/1353945605GEM_COLOMBIA_2012_updated_nov12.pdfHenriquez Daza, M. C., Mosquera Sánchez, C. E., & Arias Sandoval, A. (18 de Noviembre de 2010). La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femenina y masculina. Obtenido de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/economia/article/download/385/593.Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (Marzo de 2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de Revistas Ciéntificas Universidad del Norte: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6711/5908Pérez-Quintana, A. (Septiembre de 2013). La influencia de los estereotipos de género en el emprendimiento: Una aplicación en el contexto de Catalunya. Recuperado el Julio de 2014, de Universitat de Barcelona: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/132694/02.APQ_TESIS.pdf;jsessionid=2F17331561827BDC08AA2869CEC1B868.tdx2?sequence=7Pulgarin Molina, S., & Cardona Acevedo, M. (2011). Caracterización del Comportamiento emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Revista EAN , 22-39.Startien, G., & Remeikien, R. (Mayo de 2008). Engineering Economics. Recuperado el 15 de Julio de 2014, de PDF IO: http://www.pdfio.net/k-9663302.htmlVarela, R., & Bedoya Arturo, O. L. (2006). Biblioteca Digital Universidad ICESI. Obtenido de Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4078/1/modelo_conceptual_de_desarrollo_empresarial_basado_en_competencias.pdfVarela, R., Gómez, L., Vesga, R., & Pereira, F. (2013). Dinámica Empresarial Colombiana. Grupo GEM ColombiaWarnecke, T. (Junio de 2013). Entrepreneurship and Gender: An Institutional Perspective. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Ebsco Host Connection: http://connection.ebscohost.com/c/articles/88411799/entrepreneurship-gender-institutional-perspectiveinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGéneroOportunidadNecesidadMotivaciónEmprendimientoRiesgoAdministración & servicios auxiliares650600GenderOpportunityNeedMotivationEntrepreneurshipRiskNegocios internacionalesEducación médicaRoles (Sociología)Administración de empresasCreación de nuevas empresasLa influencia del género en los estudiantes de medicina de la universidad del rosario al momento de tomar la decisión de emprenderbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALRiverosPosada-NataliaIsabel-2015.pdfRiverosPosada-NataliaIsabel-2015.pdfPaper de Investigaciónapplication/pdf640253https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/efe06e4e-a036-4769-9de2-54f4fa24627d/download73973809be7c3bb0cc3e585e93e064aaMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44baf873-fdfd-43ec-9f28-4fc438da0f09/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04ad939b-0d64-482b-8eab-e3b9dab22a56/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56TEXTRiverosPosada-NataliaIsabel-2015.pdf.txtRiverosPosada-NataliaIsabel-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain50654https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e785dd9b-6741-44d1-bdac-fd0ca89b31ca/download360d91eb43928750ffeae82ed4bd157fMD57THUMBNAILRiverosPosada-NataliaIsabel-2015.pdf.jpgRiverosPosada-NataliaIsabel-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg896https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f283b0d0-8493-4dc0-ad47-4045f0fc26f6/download2bc38de458918c4828bdc0a081bff438MD5810336/10319oai:repository.urosario.edu.co:10336/103192021-06-03 00:45:53.712http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |