Laicidades, reflexiones desde la jurisprudencia comparada
La laicidad se ha venido definiendo a partir de un desarrollo jurisprudencial progresivo en Colombia, Francia y Estados Unidos, tres países que la definen y reglamentan de manera diversa. Conforme a ello, la prioridad de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana se ha centrado en defin...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42916
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.5294/dika.2024.33.1.3
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42916
- Palabra clave:
- Laicidad
Neutralidad
Laïcité
Cláusula de establecimiento
Secularism
Neutrality
Laïcité
Establishment clause
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La laicidad se ha venido definiendo a partir de un desarrollo jurisprudencial progresivo en Colombia, Francia y Estados Unidos, tres países que la definen y reglamentan de manera diversa. Conforme a ello, la prioridad de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana se ha centrado en definir el concepto de laicidad y el alcance de la neutralidad religiosa del Estado, que originariamente estuvo estrechamente vinculado con la Iglesia católica. Francia, por su parte, es el ejemplo de cómo la laicidad es un desafío de talla mayor para el Estado, que procura adaptar sus reglas a las realidades y los conflictos sociales y culturales que vive la sociedad multicultural francesa. En cuanto a Estados Unidos, la laicidad se concreta en un pragmatismo muy “religioso”, ya que, invocando a Dios, se busca que el Estado no sea ateo, pero que tampoco tenga ningún tipo de filiación confesional. |
---|