Turismo y pobreza en la ciudad
Touring Poverty nos habla de una práctica cada vez más frecuente y controversial: la inclusión de cierto tipo de pobreza en el circuito del turismo internacional. Analiza la transformación de barrios populares del Sur global de invisibles a presentes en guías turísticas, de olvidados a vistos como e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21767
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.7440/res49.2014.18
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21767
- Palabra clave:
- Turismo
Condiciones sociales
Comercio internacional (Comercio exterior)
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Touring Poverty nos habla de una práctica cada vez más frecuente y controversial: la inclusión de cierto tipo de pobreza en el circuito del turismo internacional. Analiza la transformación de barrios populares del Sur global de invisibles a presentes en guías turísticas, de olvidados a vistos como exóticos, auténticos, y como parte de los monumentos y lugares que deben ser visitados para conocer una ciudad, o, aún más, como íconos de esa ciudad. Así, un paseo impensable hace unos años, se transformó en símbolo internacional de una de las ciudades que había sido considerada como una de las más peligrosas mundialmente. Hoy, la primera imagen de Medellín en Trip Advisor, sitio de internet con información sobre viajes, es una de sus comunas más pobres, con su cable aéreo. Y si queremos viajar a Sudáfrica, no sólo podemos visitar los barrios más pobres, townships, y vivir de cerca la triste historia del apartheid, contada por alguno de sus protagonistas, sino que también podemos alojarnos en un hotel que simula ser uno de ellos, pero que nos salva de las penurias de pasar frío o cualquier otro riesgo por “tan sólo” 80 dólares la noche (Cha 2013). |
---|