Periodismo científico colombiano y las enfermedades huérfanas autoinmunes del 2016-2020: Una mirada más allá del modelo deficitario
El periodismo científico progresivamente ha logrado tener un espacio en los medios generalistas para poder brindar información de esta área. Con respecto a la salud, el entendimiento social de las enfermedades en especial de aquellas que son raras, se vuelve una tarea fundamental para los periodista...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33881
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33881
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33881
- Palabra clave:
- Modelos de comunicación de la ciencia
Periodismo científico
Pacientes
Divulgación
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Models of science communication
Science journalism
Patients
Dissemination
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El periodismo científico progresivamente ha logrado tener un espacio en los medios generalistas para poder brindar información de esta área. Con respecto a la salud, el entendimiento social de las enfermedades en especial de aquellas que son raras, se vuelve una tarea fundamental para los periodistas en la creación de contenidos del tema con lenguaje menos científico para un mayor público. En este trabajo se busca estudiar cómo los medios El Tiempo y El Espectador han presentado y divulgado el contenido de las tres enfermedades huérfanas: Síndrome de Sjögren, Síndrome de Guillain-Barré y Esclerosis Múltiple en los años 2016 al 2020. El análisis está basado en los modelos de comunicación de la ciencia: Déficit, Participativo y Comprensión Crítica de la Ciencia en Público (CUSP), también en algunas aproximaciones del periodismo multimedia y semiótico-narrativo de la información. |
---|