Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz)
Esta investigación propone una lectura territorial de las relaciones sociedades-agua a partir de un análisis etnográfico y comparativo de los conflictos hídricos de Aguanegra y El Carmen, dos poblaciones campesinas de San Bernardo (Cundinamarca- Provincia del Sumapaz). Este enfoque aborda las disput...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13946
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13946
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13946
- Palabra clave:
- Territorios hidrosociales
San Bernardo- Cundinamarca
Provincia del Sumapaz
Acueductos comunitarios
Poder hídrico
Conocimientos sobre la gestión del agua
Administración pública
Hydrosocial territories
San Bernardo- Cundinamarca
Provincia del Sumapaz
community aqueducts
water management
water knowledges
water power
Abastecimiento de agua
Acueductos
Etnología
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_65432c8a23c013502b8df682933fbefc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13946 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
title |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
spellingShingle |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) Territorios hidrosociales San Bernardo- Cundinamarca Provincia del Sumapaz Acueductos comunitarios Poder hídrico Conocimientos sobre la gestión del agua Administración pública Hydrosocial territories San Bernardo- Cundinamarca Provincia del Sumapaz community aqueducts water management water knowledges water power Abastecimiento de agua Acueductos Etnología |
title_short |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
title_full |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
title_fullStr |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
title_full_unstemmed |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
title_sort |
Las rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Del Cairo Silva, Carlos Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorios hidrosociales San Bernardo- Cundinamarca Provincia del Sumapaz Acueductos comunitarios Poder hídrico Conocimientos sobre la gestión del agua |
topic |
Territorios hidrosociales San Bernardo- Cundinamarca Provincia del Sumapaz Acueductos comunitarios Poder hídrico Conocimientos sobre la gestión del agua Administración pública Hydrosocial territories San Bernardo- Cundinamarca Provincia del Sumapaz community aqueducts water management water knowledges water power Abastecimiento de agua Acueductos Etnología |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración pública |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Hydrosocial territories San Bernardo- Cundinamarca Provincia del Sumapaz community aqueducts water management water knowledges water power |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Abastecimiento de agua Acueductos Etnología |
description |
Esta investigación propone una lectura territorial de las relaciones sociedades-agua a partir de un análisis etnográfico y comparativo de los conflictos hídricos de Aguanegra y El Carmen, dos poblaciones campesinas de San Bernardo (Cundinamarca- Provincia del Sumapaz). Este enfoque aborda las disputas por el control hídrico como procesos inacabados de producción de territorios hidrosociales que implican instancias de apropiación del agua. En tales procesos, intervienen diálogos (asimétricos) locales-globales de conocimientos/experiencias sobre la gestión del líquido. Asimismo, este trabajo explora la relación entre los entramados legales sobre la gestión de los acueductos comunitarios de estas dos veredas y la aparición de nociones de propiedad privada sobre el agua. En últimas, esta investigación busca “territorializar” las relaciones que mantienen los habitantes de estas dos poblaciones con el agua, con el fin de reconstruir las relaciones sociales y ecológicas detrás de su consumo y con ello sentar las bases para negar las concepciones del líquido que lo definen exclusivamente como un objeto de consumo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-09T17:47:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-09T17:47:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-10-04 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13946 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13946 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13946 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13946 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Aguilar, E. (2012). La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de Ciudad Bolívar.(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Álvarez, P., & Pérez, M. (2013). Apropiación del agua por parte de la agroindustria cañera en Colombia. En A. Arroyo, & R. Boelens (Eds.), Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 117-126). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica. Andrade, G. (2013). La delimitación del páramo y la incierta gestión de los servicios ecosistémicos de la alta montaña en escenarios de cambio ambiental. En Cortez-Duque, J & Sarmiento, C (Eds). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. (1st ed., pp. 127-140). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bakker, K. (2010). Introduction: Privatization and the Urban Water Crisis. En Privatizing Water: Governance Failure and the World’s Urban Water Crisis (pp.1-19). NY: Cornell University Press Belalcázar, J. C. (Ed.). (enero de 2014). La explotación de no convencionales,un salto a más reservas y a una industria más sofisticada. Revista Colombia Energía(7), 24-34. Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. Buitrago, E. (2012). Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. CENSAT. (2013). La sísmica: Impacto ambiental de la industria petrolera. Bogotá. Centro de investigaciones para el desarrollo CID & Grupo de investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad – biogestion. (s.f). “Estudio de prefactibilidad del lote quebrajacho para la determinación de la viabilidad de construcción y funcionamiento del centro de innovación y tecnología agroindustrial del Sumapaz”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Damonte-Valencia, G. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos De Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. Duarte, B., & Boelens, R. (2016). Disputes over territorial boundaries and diverging valuation languages: The Santurban hydrosocial highlands territory in Colombia. Water International, 41(1), 15–36. Duarte, B., Boelens, R., & Roa, T. (2015). Hydropower, Encroachment and the Re-patterning of Hydrosocial Territory:The Case of Hidrosogamoso in Colombia. Human Organizations, 74(3), 243-254. Escobar, A. (2010) . Naturaleza. En Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (pp. 133-171). Popayán: Envión Editores. Galván, L., Reyes, R., & de Armas, D. (2007). Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales. Universidad, Ciencia Y Tecnología, 11(43). Guber, R. (2001). La etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Editorial Norma. Harvey, D. (2004). El" nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register. Hetherington, K. (2009). Privatizing the private in rural Paraguay: Precarious lots and the materiality of rights [Privatizando lo privado: Lotes precarios y la materialidad de los derechos] (Marco Castillo, trad.). American Ethnologist, 36(2), 224-241. Holbraad, M. (2015). ¿Puede hablar la cosa? En: Piergiorgio Di Giminiani et al. (Eds), Tecnologías en los márgenes: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina (pp. 339-364). México: Bonilla Artigas Editores. Hornborg, A. (2016). Artifacts have consequences, not agency. European Journal Of Social Theory, 20(1), 95-110. Ingold, T. (2000). “Culture, perception and cognition”. En The perception of the environment (pp.157-171). London: Routledge. Jimeno, M. (2012). Introducción. El método antropológico en el contexto local. En M. Jimeno, S. Murillo & M. Martínez (eds.), Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. (1st ed., pp. 9-18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Larsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, INCIHUSA-CONICET (Mendoza). Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydro-social cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum, 57, 170–180. Llano, V. (2015). Community Knowledge Sharing and Co-Production of Water Services: Two Cases of Community Aqueduct Associations in Colombia. Water Alternatives, 2(8), 77-98. López, M (2015). Analytical Framework. contestedurbanwaterscapes.net. Recuperado de: http://contestedurbanwaterscapes.net/analytical_framework/ López, M . (2013). Flows of Water, Flows of Capital. Neoliberalization and Inequality in Medellín’s Urban Waterscape. (desiguALdades.net, Ed.) Working Paper Series(38). Maturana, H & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Editorial Debate Merino, A. (2014). Descolonizando los derechos de propiedad. Derechos indígenas comunales y el paradigma de la propiedad privada. (U. I. Jurídicas, Ed.) Boletín Mexicano de Derecho Comparado(141), 935-964. Merry, S. (2010). What Is Legal Culture-An Anthropological Perspective. J. Comp. L., 5, 40. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natual Sumapaz. Bogotá: República de Colombia. Mitchell, T. (2006). Society, economy, and the state effect. En: Sharma, A & Gupta, A (eds.). The Anthropology of the State: A Reader (pp. 169-186). Blackwell Publishing. Mosse, D. (2008). Epilogue: The cultural politics of water A Comparative Perspective. Journal of Southern African Studies, 34(4), 939–948. Orlove, B., & Caton, S. C. (2010). Water sustainability: Anthropological approaches and prospects. Annual Review of Anthropology, 39, 401–415. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (Sin fecha). Hidrografía.parquesnacionales.gov.co. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/hidrografia/ Perera, M. (2014). Engaged Universals and Community Economies: The (Human) Right to Water in Colombia. Antipode, 47(1), 197–215. Pérez, M. (2013). Dinámica palmera y control del territorio. Impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida: el caso Las Pavas, Bolívar, Colombia. En A. Arroyo, & R. Boelens (Eds.), Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 151-166). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica. Pillet, F. (2004). "La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico". Investigaciones geográficas. (34), 141-154. Porto Gonçalves, C. (2002). “Da Geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades”. En: A. Ceceña y E. Sader (comps.) La guerra infinita: hegemonía y terror mundial. (pp. 217-256). Buenos Aires: CLACSO. Quintana, A. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dos Quebradas (Risaralda-Colombia). Un estudio desde la ecología política. (Tesis de Doctorado) Universidad de Barcelona, Barcelona. Rivera Ospina, D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia./. Bogotá: Instituto Humboldt. Roa, T., & Duarte, B. (2013). Desarrollo hidroeléctrico, despojo y transformación territorial: el caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia. En A. Arroyo, & R. Boelens, Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (págs. 313-338). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica. Rodríguez M. (2005). “Nuestro pan de cada día: huella ecológica alimentaria de Bogotá”. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina (20 a 26 de março de 2005). Universidade de São Paulo. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio (1st ed.). Barcelona: Editorial Ariel. Schneider, S., & Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal et al. (Org.).Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. (pp. 71-102). Buenos Aires: Ed. Ciccus. Swyngedouw, E. (2013). Despojo y repolitización del agua. En A. Arroyo, & R. Boelens, Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 11-16). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica. Swyngedouw, E. (1999). Modernity and hybridity: Nature, regeneracionismo, and the production of the Spanish waterscape, 1890-1930. Annals of the Association of American Geographers, 89 (3), 443–465. Uribe, J. (2011). Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y su perspectiva frente a los desafíos que impone la Constitución Política de Colombia de 1991 (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Grupo Conflicto Social Y Violencia. Centro De Estudios Sociales – CES Universidad Nacional De Colombia. Autoridades apuntan "cinco pecados" posibles como causa de sequía en Casanare. (31 de marzo de 2014). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-apuntan-cinco-pecados-posibles-causa-de-seq-articulo-484127 ¿Por qué este es el enero más caluroso en cinco años? (19 de enero de 2016). El Tiempo. Recuperado, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16485217 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e8dd33f-17d8-4d8d-bde0-8108bcaf6a5e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f71c0bee-ccf0-472d-ae7a-6c2bfd26eb35/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea3fb029-18d1-4360-89dd-1bd9e18d8096/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cea7be8-b555-49ad-9a91-042de3209127/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e9d59caca4bc0ce38d654b4366e159e fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 69ed066eb0e72291a38c168d8180ca01 122f44e70992f2be90e34713873ed773 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106997133803520 |
spelling |
Del Cairo Silva, Carlos Luis39ca00ca-217d-4b9f-9e08-159fba2b668b-1Méndez Parra, María CamilaAntropólogo49f7cd5e-97e7-43a5-9584-70b9bc0b2f45-12017-11-09T17:47:15Z2017-11-09T17:47:15Z2017-10-042017Esta investigación propone una lectura territorial de las relaciones sociedades-agua a partir de un análisis etnográfico y comparativo de los conflictos hídricos de Aguanegra y El Carmen, dos poblaciones campesinas de San Bernardo (Cundinamarca- Provincia del Sumapaz). Este enfoque aborda las disputas por el control hídrico como procesos inacabados de producción de territorios hidrosociales que implican instancias de apropiación del agua. En tales procesos, intervienen diálogos (asimétricos) locales-globales de conocimientos/experiencias sobre la gestión del líquido. Asimismo, este trabajo explora la relación entre los entramados legales sobre la gestión de los acueductos comunitarios de estas dos veredas y la aparición de nociones de propiedad privada sobre el agua. En últimas, esta investigación busca “territorializar” las relaciones que mantienen los habitantes de estas dos poblaciones con el agua, con el fin de reconstruir las relaciones sociales y ecológicas detrás de su consumo y con ello sentar las bases para negar las concepciones del líquido que lo definen exclusivamente como un objeto de consumo.This work proposes a territorial reading on society-water relations through an ethnographic and comparative analysis of water conflicts in Aguanegra and El Carmen, two rural-peasant communities in San Bernardo (Cundinamarca-Provincia del Sumapaz). This approach addresses the water control disputes in this region as unfinished processes of hydrosocial territories production that implies appropriation of water. These instances involve local-global (asymmetric) dialogues of knowledges/experiences about water management. Likewise, this work explores the relation between legal framework in community aqueducts management and the appearance of notions of private property over water. Ultimately, this research seeks to "territorialize" the relations between these two communities and water, in order to reconstruct the social and ecological relations behind its consumption and deny the approaches that define water exclusively as an object of consumption.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13946 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13946spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, E. (2012). La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de Ciudad Bolívar.(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Álvarez, P., & Pérez, M. (2013). Apropiación del agua por parte de la agroindustria cañera en Colombia. En A. Arroyo, & R. Boelens (Eds.), Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 117-126). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica.Andrade, G. (2013). La delimitación del páramo y la incierta gestión de los servicios ecosistémicos de la alta montaña en escenarios de cambio ambiental. En Cortez-Duque, J & Sarmiento, C (Eds). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. (1st ed., pp. 127-140). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Bakker, K. (2010). Introduction: Privatization and the Urban Water Crisis. En Privatizing Water: Governance Failure and the World’s Urban Water Crisis (pp.1-19). NY: Cornell University PressBelalcázar, J. C. (Ed.). (enero de 2014). La explotación de no convencionales,un salto a más reservas y a una industria más sofisticada. Revista Colombia Energía(7), 24-34.Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14.Buitrago, E. (2012). Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.CENSAT. (2013). La sísmica: Impacto ambiental de la industria petrolera. Bogotá.Centro de investigaciones para el desarrollo CID & Grupo de investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad – biogestion. (s.f). “Estudio de prefactibilidad del lote quebrajacho para la determinación de la viabilidad de construcción y funcionamiento del centro de innovación y tecnología agroindustrial del Sumapaz”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Damonte-Valencia, G. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos De Desarrollo Rural, 12(76), 109-133.Duarte, B., & Boelens, R. (2016). Disputes over territorial boundaries and diverging valuation languages: The Santurban hydrosocial highlands territory in Colombia. Water International, 41(1), 15–36.Duarte, B., Boelens, R., & Roa, T. (2015). Hydropower, Encroachment and the Re-patterning of Hydrosocial Territory:The Case of Hidrosogamoso in Colombia. Human Organizations, 74(3), 243-254.Escobar, A. (2010) . Naturaleza. En Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (pp. 133-171). Popayán: Envión Editores.Galván, L., Reyes, R., & de Armas, D. (2007). Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales. Universidad, Ciencia Y Tecnología, 11(43).Guber, R. (2001). La etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.Harvey, D. (2004). El" nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register.Hetherington, K. (2009). Privatizing the private in rural Paraguay: Precarious lots and the materiality of rights [Privatizando lo privado: Lotes precarios y la materialidad de los derechos] (Marco Castillo, trad.). American Ethnologist, 36(2), 224-241.Holbraad, M. (2015). ¿Puede hablar la cosa? En: Piergiorgio Di Giminiani et al. (Eds), Tecnologías en los márgenes: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina (pp. 339-364). México: Bonilla Artigas Editores.Hornborg, A. (2016). Artifacts have consequences, not agency. European Journal Of Social Theory, 20(1), 95-110.Ingold, T. (2000). “Culture, perception and cognition”. En The perception of the environment (pp.157-171). London: Routledge.Jimeno, M. (2012). Introducción. El método antropológico en el contexto local. En M. Jimeno, S. Murillo & M. Martínez (eds.), Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. (1st ed., pp. 9-18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).Larsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, INCIHUSA-CONICET (Mendoza).Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydro-social cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum, 57, 170–180.Llano, V. (2015). Community Knowledge Sharing and Co-Production of Water Services: Two Cases of Community Aqueduct Associations in Colombia. Water Alternatives, 2(8), 77-98.López, M (2015). Analytical Framework. contestedurbanwaterscapes.net. Recuperado de: http://contestedurbanwaterscapes.net/analytical_framework/López, M . (2013). Flows of Water, Flows of Capital. Neoliberalization and Inequality in Medellín’s Urban Waterscape. (desiguALdades.net, Ed.) Working Paper Series(38).Maturana, H & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Editorial DebateMerino, A. (2014). Descolonizando los derechos de propiedad. Derechos indígenas comunales y el paradigma de la propiedad privada. (U. I. Jurídicas, Ed.) Boletín Mexicano de Derecho Comparado(141), 935-964.Merry, S. (2010). What Is Legal Culture-An Anthropological Perspective. J. Comp. L., 5, 40.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natual Sumapaz. Bogotá: República de Colombia.Mitchell, T. (2006). Society, economy, and the state effect. En: Sharma, A & Gupta, A (eds.). The Anthropology of the State: A Reader (pp. 169-186). Blackwell Publishing.Mosse, D. (2008). Epilogue: The cultural politics of water A Comparative Perspective. Journal of Southern African Studies, 34(4), 939–948.Orlove, B., & Caton, S. C. (2010). Water sustainability: Anthropological approaches and prospects. Annual Review of Anthropology, 39, 401–415.Parques Nacionales Naturales de Colombia. (Sin fecha). Hidrografía.parquesnacionales.gov.co. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/hidrografia/Perera, M. (2014). Engaged Universals and Community Economies: The (Human) Right to Water in Colombia. Antipode, 47(1), 197–215.Pérez, M. (2013). Dinámica palmera y control del territorio. Impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida: el caso Las Pavas, Bolívar, Colombia. En A. Arroyo, & R. Boelens (Eds.), Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 151-166). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica.Pillet, F. (2004). "La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico". Investigaciones geográficas. (34), 141-154.Porto Gonçalves, C. (2002). “Da Geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades”. En: A. Ceceña y E. Sader (comps.) La guerra infinita: hegemonía y terror mundial. (pp. 217-256). Buenos Aires: CLACSO.Quintana, A. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dos Quebradas (Risaralda-Colombia). Un estudio desde la ecología política. (Tesis de Doctorado) Universidad de Barcelona, Barcelona.Rivera Ospina, D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia./. Bogotá: Instituto Humboldt.Roa, T., & Duarte, B. (2013). Desarrollo hidroeléctrico, despojo y transformación territorial: el caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia. En A. Arroyo, & R. Boelens, Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (págs. 313-338). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica.Rodríguez M. (2005). “Nuestro pan de cada día: huella ecológica alimentaria de Bogotá”. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina (20 a 26 de março de 2005). Universidade de São Paulo.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio (1st ed.). Barcelona: Editorial Ariel.Schneider, S., & Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal et al. (Org.).Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. (pp. 71-102). Buenos Aires: Ed. Ciccus.Swyngedouw, E. (2013). Despojo y repolitización del agua. En A. Arroyo, & R. Boelens, Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 11-16). Lima: IEP; Quito: Abya Yala: Justicia Hídrica.Swyngedouw, E. (1999). Modernity and hybridity: Nature, regeneracionismo, and the production of the Spanish waterscape, 1890-1930. Annals of the Association of American Geographers, 89 (3), 443–465.Uribe, J. (2011). Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y su perspectiva frente a los desafíos que impone la Constitución Política de Colombia de 1991 (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, ColombiaVélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Grupo Conflicto Social Y Violencia. Centro De Estudios Sociales – CES Universidad Nacional De Colombia.Autoridades apuntan "cinco pecados" posibles como causa de sequía en Casanare. (31 de marzo de 2014). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-apuntan-cinco-pecados-posibles-causa-de-seq-articulo-484127¿Por qué este es el enero más caluroso en cinco años? (19 de enero de 2016). El Tiempo. Recuperado, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16485217instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTerritorios hidrosocialesSan Bernardo- CundinamarcaProvincia del SumapazAcueductos comunitariosPoder hídricoConocimientos sobre la gestión del aguaAdministración pública350600Hydrosocial territoriesSan Bernardo- CundinamarcaProvincia del Sumapazcommunity aqueductswater managementwater knowledgeswater powerAbastecimiento de aguaAcueductosEtnologíaLas rutas del agua : Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTesis Las Rutas del Agua.pdfTesis Las Rutas del Agua.pdfapplication/pdf1225649https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e8dd33f-17d8-4d8d-bde0-8108bcaf6a5e/download9e9d59caca4bc0ce38d654b4366e159eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f71c0bee-ccf0-472d-ae7a-6c2bfd26eb35/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTTesis Las Rutas del Agua.pdf.txtTesis Las Rutas del Agua.pdf.txtExtracted texttext/plain284370https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea3fb029-18d1-4360-89dd-1bd9e18d8096/download69ed066eb0e72291a38c168d8180ca01MD53THUMBNAILTesis Las Rutas del Agua.pdf.jpgTesis Las Rutas del Agua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1560https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cea7be8-b555-49ad-9a91-042de3209127/download122f44e70992f2be90e34713873ed773MD5410336/13946oai:repository.urosario.edu.co:10336/139462021-06-03 00:48:23.089https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |