Comportamiento metabólico de la proteína S100B como posible biomarcador diagnóstico en pacientes con riesgo de asfixia perinatal: un estudio descriptivo
Introducción: La asfixia perinatal (AP) genera una importante morbimortalidad neonatal en el mundo. Actualmente no existe un parámetro que permita medir el daño neurológico posterior a un evento de AP en su fase precoz. Aunque la proteína neuronal S100B cuenta con alto potencial para alcanzar dicho...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/25183
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_25183
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25183
- Palabra clave:
- Perinatología
Bioquímica
Asfixia
Proteína S100B
Farmacología & terapéutica
Perinatology
Biochemistry
Asphyxia
S100B protein
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: La asfixia perinatal (AP) genera una importante morbimortalidad neonatal en el mundo. Actualmente no existe un parámetro que permita medir el daño neurológico posterior a un evento de AP en su fase precoz. Aunque la proteína neuronal S100B cuenta con alto potencial para alcanzar dicho objetivo, las investigaciones realizadas a la fecha no han sido concluyentes. Objetivo: Determinar si la medición de la proteína S100B en suero de sangre periférica, a las 12 y 48 horas después del nacimiento, es un biomarcador útil en el diagnóstico de pacientes con riesgo de AP. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, en un hospital de alta complejidad en Bogotá, entre junio de 2017 y julio de 2018. Se incluyeron pacientes que cumplieron con al menos uno de los criterios de inclusión para AP de acuerdo con la ACOG (n=23), realizándoles cuantificación sérica de la S100B. Se exploraron posibles asociaciones estadísticas entre las variables clínicas y el comportamiento metabólico de la proteína. Resultados: El promedio de medición de la proteína a las 12 horas (23,85) fue levemente superior en comparación al de las 48 horas (16,11); sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos momentos. Se evidenció una dependencia de variables entre “proteína a las 48 horas” y “género del neonato” (p<0,05). Conclusiones: Los niveles séricos de S100B pueden ser utilizados como biomarcador diagnóstico de AP; sin embargo, se requiere de otros estudios de investigación con mayores tamaños de muestra que permitan validar los resultados obtenidos. |
---|