Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013

La construcción de paz en periodos de posconflicto, permite aprovechar diferentes oportunidades en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, diferentes mecanismos que facilitan la participación ciudadana, especialmente en la formulación y ejecución de proyectos e intervenciones física...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13794
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_13794
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13794
Palabra clave:
Construcción de paz
Paz positiva
Desarrollo humano
Posconflicto
Reconciliación
Ciencia política
Peace-building
Positive peace
Human development
Reconciliation
Post-conflict
Ciencia política
Paz
Participación ciudadana
Desarrollo social
Reconciliación
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_627d81641ebd2d811211c880f6fc0af5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/13794
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
title Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
spellingShingle Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
Construcción de paz
Paz positiva
Desarrollo humano
Posconflicto
Reconciliación
Ciencia política
Peace-building
Positive peace
Human development
Reconciliation
Post-conflict
Ciencia política
Paz
Participación ciudadana
Desarrollo social
Reconciliación
title_short Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
title_full Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
title_fullStr Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
title_full_unstemmed Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
title_sort Alternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Luna-Cuellar, Edgar-Ramiro
dc.subject.spa.fl_str_mv Construcción de paz
Paz positiva
Desarrollo humano
Posconflicto
Reconciliación
topic Construcción de paz
Paz positiva
Desarrollo humano
Posconflicto
Reconciliación
Ciencia política
Peace-building
Positive peace
Human development
Reconciliation
Post-conflict
Ciencia política
Paz
Participación ciudadana
Desarrollo social
Reconciliación
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Ciencia política
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Peace-building
Positive peace
Human development
Reconciliation
Post-conflict
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencia política
Paz
Participación ciudadana
Desarrollo social
Reconciliación
description La construcción de paz en periodos de posconflicto, permite aprovechar diferentes oportunidades en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, diferentes mecanismos que facilitan la participación ciudadana, especialmente en la formulación y ejecución de proyectos e intervenciones físicas que conllevan al desarrollo de las comunidades. Este trabajo de investigación parte de la revisión del proceso de postconflicto en el municipio de Viotá -Cundinamarca, donde se plantean diferentes escenarios de construcción de paz con la generación de una nueva visión, con el fin de identificar una vocación y una visión compartida, escenarios posibles que a partir de identificar factores de éxito y factores críticos, consigan generar procesos de desarrollo que puedan ser replicados en el país y que pueden incidir en nuevas dinámicas de transformación territorial y social.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-12-11
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-02T20:05:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-02T20:05:50Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_13794
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13794
url https://doi.org/10.48713/10336_13794
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13794
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acero, L. E. (2007). Viotá un paraiso en los Andes colombianos. Bogotá: Corcas Editores Limitada
Bejarano, J.A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores
Cárdenas, M.E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la pluralidad. Bogotá: FESCOL– CEREC.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe general Grupo de Memoria histórica. Bogotá: Departamento para la Prosperidad Social.
Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca. (2005). Bogotá: Vicepresidencia de la República y Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Antrazyt- Unesco
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R.: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz
González, C., Herbolzheimer, K., y Montaña, T. (2010). La vía ciudadana para construir la paz: ¿cómo terminar la guerra? Más allá de la derrota o la negociación. Bogotá: Conciliation Resources and Indepaz.
Colleta, N., Kostner, M., Cleves, P., y Mendelson, J. (1999). Hacia una arquitectura para la paz y el desarrollo sostenibles: lecciones provenientes de la experiencia del Banco Mundial. En A. Solimano, F. Sáez, C. Moser, y C. López (Eds.), Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional (págs. 179-222). Colombia: Tercer Mundo editores.
Galtung, J. (1998). Avances recientes en la investigación sobre paz y conflictos. En H. Roa y V. Torrijos (Eds.), ¿Es posible la paz en Colombia? (págs. 75-90). Bogotá: Escuela Superior de Administración pública.
Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. (2013).Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible, De la visión a la acción: transformaciones prioritarias para una agenda post-2015. Cinco cambios transformativos (págs. 9-17). New York: United Nations Publications
Martinez, V. (2004). Paz Positiva. En M. López Martínez. Enciclopedia de paz y conflictos. Andalucia: Editorial Universidad de Granada, Instituto de la Paz y conflictos y Junta de Andalucia. Granada. Tomo II.
Chaparro, A. (2005, agosto). Procesos de subjetivización, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia. Revista Estudios Socio-jurídicos, (7), 411-469. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/733/73309911.pdf
Del Rosario Guerra, M., & Plata, J. (2005, 24 de agosto). Estado de la Investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. (Spanish). Revista De Estudios Sociales, (21), 81-92. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6a2193f0-f42e-4d7a-acc0-a2d02d679d7c%40sessionmgr111&vid=5&hid=128
Lefort, I. (2008, junio). Propuestas para la construcción de la paz. Tiempo De Paz, (89), 113-116. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a5f1bf98-d8b2-4ace-a84e-3361ed746b8b%40sessionmgr4003&vid=6&hid=4106
Pérez, T. (2011, 30 de noviembre). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Separata Humanística (5), 129-150. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593
Rettberg, A. (2003, 15 de junio). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construccion de paz para el posconflicto. Revista De Estudios Sociales, (15), 15-28. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a5f1bf98-d8b2-4ace-a84e-3361ed746b8b%40sessionmgr4003&vid=4&hid=4106
Ugarriza, Juan E. (2013, enero a abril). La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empírico. En Colombia Internacional (77), 141-176. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_77/n77a06.pdf
Caracol Radio. (2013, 16 de enero).Viotá y Nimaima sufren desabastecimiento de agua: CAR. Disponible en: http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/viota-y-nimaima-sufren-desabastecimiento-de-agua-car/20130116/oir/1825221.aspx
Departamento lidera atención a víctimas (2014, 25 de enero). En Periodismo público. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/Departamento-lidera-atencion-a-victimas
De Prada J., y López, J. (s, f). Educación para la paz, los derechos humanos y el conflicto. En proyecto armonía. Disponible en: http://www.proyectoarmonia.es/pdfs/paz,%20derechos%20humanos,conflicto%20ARMONIA.pdf
En extrema pobreza 26 municipios de Cundinamarca concluyó Primera Cumbre de Alcaldes. (2008, 12 de diciembre). En El tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4719668
Experimentos sobre reconciliación política en Colombia. En Universidad del Rosario. (s.f.). Disponible en: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Postconflicto/
Fundación Ideas para la Paz- FIP. (2008, 31 de enero). Estadísticas sobre reinserción en Colombia. En Fundación ideas para la Paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_documentos/estadisticas_reinsercion_colombia%20(31%20enero%202008).pdf
FIP. (2005). Superando el conflicto. Una agenda para la paz. En fundación Ideas para la paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/
FIP. (s,f). Construccion de paz y posconflicto. En fundacion ideas para la Paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4
Maldonado, J. (2013, enero 3). Los retos de la seguridad en Cundinamarca. En El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-retos-de-seguridad-cundinamarca-articulo-395026
Ministerio del Interior. (2012, 19 de noviembre). Plan De Prevención y protección a violación a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario-en el marco del proceso de retorno-municipio de Viotá. Bogotá.
Misión de Observación electoral- MOE. Monografía Político Electoral del departamento de Cundinamarca. 1997 a 2007. (s,f). Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris. Págs. 5-6. Disponible en: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cundinamarca.pdf
Segura, C. (2013, agosto 22) El posconflicto: una apuesta sin dinero. En El espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-posconflicto-una-apuesta-sin-dinero-articulo-441934
Unidad de Reparación y Atención integral a las Victimas. (2014, 2 de agosto). Unidad para las Víctimas realizó jornada de atención en Viotá, Cundinamarca Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/79-noticias/508-unidad-para-las-victimas-realizo-jornada-de-atencion-en-viota-cundinamarca
Zonas de Reserva Campesina (ZRC). (2011, 29 de julio). En Verdad Abierta. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/restitucion-de-bienes/3434-zonas-de-reserva-campesina-zrc
Alcaldía Municipal de Viotá. (2013). Plan General de Asistencia Técnica. Viotá.
Alcaldía Municipal.(2012). Viotá. Territorio de paz y prosperidad. Plan de desarrollo. Disponible en: http://www.viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33306339393835373330666363643639/1._PLAN_DE_DESARROLLO_APROBADO_2012_2015.pdf
Cardona, A. (2012, 11 de agosto). Historia y Región. [Web log post]. Disponible en: http://historiayregion.blogspot.com/2012/08/los-chulavitas-de-boavita.html
Castellanos Hernandez, Liliana. (2012, 16 de julio). Evaluación de las zonas potenciales para turismo ecológico en el municipio de Viotá-Cundinamarca. (Monografía). Recuperada del Repositorio Universidad EAN. Disponible en: http://repository.ean.edu.co/
Comisión Interamericana de derechos humanos. (2004, 13 de diciembre). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. (OEA/Ser.L/V/II.120. Doc. 60). Disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe3.htm
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2014, enero 23). Caso de interes -OPTE-aprovechamiento ilegal de flora por tala en Viotá. Observatorio de agendas interinstitucionales y conflictos ambientales. Disponible en: http://www.observatorioambientalcar.co/vercaso.php?id=45
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica-DANE. (2010). Censo General 2005. Perfil Viotá Cundinamarca. Bogotá. Disponible en: http://viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/63383162626537633366663930386532/viota-segn-el-dane_1.pdf
Formulación de proyectos de Cooperación Internacional. Apuntes de clase (2013, II semestre). Profesor Edgar Luna. Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad del Rosario
García, M. (2008). El Conflicto Armado colombiano: ¿el fin del fin?. (Informe especial. 5-17). CINEP. Disponible en: http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/InformeCINEPsitu.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s,f). Diagnóstico Departamental Cundinamarca, págs. 1-3. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/cundinamarca.pdf
Peña, Carina. (1997). La guerrilla resiste muchas miradas:el crecimiento de las Farc en los municipios aledanos a Bogota. Caso del frente 22 de las Farc en Cundinamarca. Recuperada del Repositorio de la Universidad de los Andes. Bogotá
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2012). Cundinamarca frente a los objetivos de desarrollo del Milenio.(ISBN 978-958-8758-01-05). Disponible en: http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_cundinamarca.pdf
República de Colombia departamento de Cundinamarca. Alcaldía municipal de Viotá́. Presupuesto de rentas y gastos municipio de Viotá vigencia 2013. Disponible en: http://www.viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33306339393835373330666363643639/presupuesto-ao-2013.pdf
Rodríguez, D. (2013). Alternativas para la construcción de una paz sostenible en el municipio de Viota,Cundinamarca. 2004-2014.(Proyecto de Grado) Bogota, Colombia.
Valencia Trejos, Diego Alejandro. (2007). Desplazamiento y conflicto armado. Un caso de estudio: Viota-Cundinamarca.(Tesis de Maestria). Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. Recuperada del Repositorio de la Universidad de los Andes
Entrevista realizada a Quiroga, Katherine. (2013, 27 de julio). Inspectora de Policia, Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a Muñoz, Misael Alejandro. (2013, 27 de julio). Personero Municipal. Alcaldía Municipal, Viotá. (N. Rodriguez, y L. Perea, Entrevistadores)
Entrevista realizada a Velandia, Rosa Helena. (2013, 27 de Julio). Rectora, Colegio Francisco de Paula Santander, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a Morales, Pedro Miguel. (2013, 27 de Julio). Representante de Víctimas del municipio de Viotá. Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a Hurtado, Juan Carlos. (2013, 27 de Julio). Secretario de Gobierno. Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a García, Fabián Alberto. (2013, 27 de Julio). Secretario Servicios Públicos. Alcaldía Municipal, Viotá. (N. Rodriguez, y L. Perea, Entrevistadores)
Entrevista realizada a miembros de las Juntas de Acción Comunal JAC. (2013, 27 de Julio). Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a Profesores (2013, 27 de Julio). Colegio Francisco de Paula Santander, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a Estudiantes (2013, 27 de Julio). Colegio Francisco de Paula Santander, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)
Entrevista realizada a Clavides, Hermes. (2013, 27 de Julio). Secretario de Hacienda. Alcaldía Municipal, Viotá. (N. Rodriguez, y L. Perea, Entrevistadores)
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75e7a674-9c96-45cd-9498-0708a0749992/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d3cf8626-13a4-45c6-87e7-952224c35a03/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed6ab73f-de34-404e-ae9d-8ec3e71d79b0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b8a70b1e-a1a0-45cf-99a3-41979cda1e2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
119855918bb7134f7d7b826a9f93f799
dd4ac9df1aec49f52099bf9ff713702c
1d5e4cbd71203def47fcbd58c9062d9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167727210758144
spelling Luna-Cuellar, Edgar-Ramiro80394329600Rodríguez López, Daissy NataliaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno386815af-6965-4221-b37e-52d6dbb810e8-12017-10-02T20:05:50Z2017-10-02T20:05:50Z2014-12-112014La construcción de paz en periodos de posconflicto, permite aprovechar diferentes oportunidades en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, diferentes mecanismos que facilitan la participación ciudadana, especialmente en la formulación y ejecución de proyectos e intervenciones físicas que conllevan al desarrollo de las comunidades. Este trabajo de investigación parte de la revisión del proceso de postconflicto en el municipio de Viotá -Cundinamarca, donde se plantean diferentes escenarios de construcción de paz con la generación de una nueva visión, con el fin de identificar una vocación y una visión compartida, escenarios posibles que a partir de identificar factores de éxito y factores críticos, consigan generar procesos de desarrollo que puedan ser replicados en el país y que pueden incidir en nuevas dinámicas de transformación territorial y social.The peace building process during post conflict era, allows taking advantage of different opportunities of improving quality of life of people, different mechanisms that facilitate the citizenship participation, especially on the development and execution of projects and physic interventions that lead to the community grow. This research project begins with the review of the post conflict process in the area of Viotá, Cundinamarca, where different peace construction scenarios are put on evaluation with the objective of creating a new vision, which leads us to a shared vocation and vision, possible scenarios where once success and critical factors are identified, can generate development processes that can be replicated in the country and have an impact in new territorial and social transformation dynamicsapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13794 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13794spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acero, L. E. (2007). Viotá un paraiso en los Andes colombianos. Bogotá: Corcas Editores LimitadaBejarano, J.A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo EditoresCárdenas, M.E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la pluralidad. Bogotá: FESCOL– CEREC.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe general Grupo de Memoria histórica. Bogotá: Departamento para la Prosperidad Social.Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca. (2005). Bogotá: Vicepresidencia de la República y Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Antrazyt- UnescoGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R.: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika GogoratuzGonzález, C., Herbolzheimer, K., y Montaña, T. (2010). La vía ciudadana para construir la paz: ¿cómo terminar la guerra? Más allá de la derrota o la negociación. Bogotá: Conciliation Resources and Indepaz.Colleta, N., Kostner, M., Cleves, P., y Mendelson, J. (1999). Hacia una arquitectura para la paz y el desarrollo sostenibles: lecciones provenientes de la experiencia del Banco Mundial. En A. Solimano, F. Sáez, C. Moser, y C. López (Eds.), Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional (págs. 179-222). Colombia: Tercer Mundo editores.Galtung, J. (1998). Avances recientes en la investigación sobre paz y conflictos. En H. Roa y V. Torrijos (Eds.), ¿Es posible la paz en Colombia? (págs. 75-90). Bogotá: Escuela Superior de Administración pública.Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. (2013).Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible, De la visión a la acción: transformaciones prioritarias para una agenda post-2015. Cinco cambios transformativos (págs. 9-17). New York: United Nations PublicationsMartinez, V. (2004). Paz Positiva. En M. López Martínez. Enciclopedia de paz y conflictos. Andalucia: Editorial Universidad de Granada, Instituto de la Paz y conflictos y Junta de Andalucia. Granada. Tomo II.Chaparro, A. (2005, agosto). Procesos de subjetivización, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia. Revista Estudios Socio-jurídicos, (7), 411-469. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/733/73309911.pdfDel Rosario Guerra, M., & Plata, J. (2005, 24 de agosto). Estado de la Investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. (Spanish). Revista De Estudios Sociales, (21), 81-92. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6a2193f0-f42e-4d7a-acc0-a2d02d679d7c%40sessionmgr111&vid=5&hid=128Lefort, I. (2008, junio). Propuestas para la construcción de la paz. Tiempo De Paz, (89), 113-116. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a5f1bf98-d8b2-4ace-a84e-3361ed746b8b%40sessionmgr4003&vid=6&hid=4106Pérez, T. (2011, 30 de noviembre). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Separata Humanística (5), 129-150. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593Rettberg, A. (2003, 15 de junio). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construccion de paz para el posconflicto. Revista De Estudios Sociales, (15), 15-28. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a5f1bf98-d8b2-4ace-a84e-3361ed746b8b%40sessionmgr4003&vid=4&hid=4106Ugarriza, Juan E. (2013, enero a abril). La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empírico. En Colombia Internacional (77), 141-176. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_77/n77a06.pdfCaracol Radio. (2013, 16 de enero).Viotá y Nimaima sufren desabastecimiento de agua: CAR. Disponible en: http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/viota-y-nimaima-sufren-desabastecimiento-de-agua-car/20130116/oir/1825221.aspxDepartamento lidera atención a víctimas (2014, 25 de enero). En Periodismo público. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/Departamento-lidera-atencion-a-victimasDe Prada J., y López, J. (s, f). Educación para la paz, los derechos humanos y el conflicto. En proyecto armonía. Disponible en: http://www.proyectoarmonia.es/pdfs/paz,%20derechos%20humanos,conflicto%20ARMONIA.pdfEn extrema pobreza 26 municipios de Cundinamarca concluyó Primera Cumbre de Alcaldes. (2008, 12 de diciembre). En El tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4719668Experimentos sobre reconciliación política en Colombia. En Universidad del Rosario. (s.f.). Disponible en: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Postconflicto/Fundación Ideas para la Paz- FIP. (2008, 31 de enero). Estadísticas sobre reinserción en Colombia. En Fundación ideas para la Paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_documentos/estadisticas_reinsercion_colombia%20(31%20enero%202008).pdfFIP. (2005). Superando el conflicto. Una agenda para la paz. En fundación Ideas para la paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/FIP. (s,f). Construccion de paz y posconflicto. En fundacion ideas para la Paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4Maldonado, J. (2013, enero 3). Los retos de la seguridad en Cundinamarca. En El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-retos-de-seguridad-cundinamarca-articulo-395026Ministerio del Interior. (2012, 19 de noviembre). Plan De Prevención y protección a violación a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario-en el marco del proceso de retorno-municipio de Viotá. Bogotá.Misión de Observación electoral- MOE. Monografía Político Electoral del departamento de Cundinamarca. 1997 a 2007. (s,f). Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris. Págs. 5-6. Disponible en: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cundinamarca.pdfSegura, C. (2013, agosto 22) El posconflicto: una apuesta sin dinero. En El espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-posconflicto-una-apuesta-sin-dinero-articulo-441934Unidad de Reparación y Atención integral a las Victimas. (2014, 2 de agosto). Unidad para las Víctimas realizó jornada de atención en Viotá, Cundinamarca Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/79-noticias/508-unidad-para-las-victimas-realizo-jornada-de-atencion-en-viota-cundinamarcaZonas de Reserva Campesina (ZRC). (2011, 29 de julio). En Verdad Abierta. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/restitucion-de-bienes/3434-zonas-de-reserva-campesina-zrcAlcaldía Municipal de Viotá. (2013). Plan General de Asistencia Técnica. Viotá.Alcaldía Municipal.(2012). Viotá. Territorio de paz y prosperidad. Plan de desarrollo. Disponible en: http://www.viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33306339393835373330666363643639/1._PLAN_DE_DESARROLLO_APROBADO_2012_2015.pdfCardona, A. (2012, 11 de agosto). Historia y Región. [Web log post]. Disponible en: http://historiayregion.blogspot.com/2012/08/los-chulavitas-de-boavita.htmlCastellanos Hernandez, Liliana. (2012, 16 de julio). Evaluación de las zonas potenciales para turismo ecológico en el municipio de Viotá-Cundinamarca. (Monografía). Recuperada del Repositorio Universidad EAN. Disponible en: http://repository.ean.edu.co/Comisión Interamericana de derechos humanos. (2004, 13 de diciembre). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. (OEA/Ser.L/V/II.120. Doc. 60). Disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe3.htmCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2014, enero 23). Caso de interes -OPTE-aprovechamiento ilegal de flora por tala en Viotá. Observatorio de agendas interinstitucionales y conflictos ambientales. Disponible en: http://www.observatorioambientalcar.co/vercaso.php?id=45Departamento Administrativo Nacional de Estadistica-DANE. (2010). Censo General 2005. Perfil Viotá Cundinamarca. Bogotá. Disponible en: http://viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/63383162626537633366663930386532/viota-segn-el-dane_1.pdfFormulación de proyectos de Cooperación Internacional. Apuntes de clase (2013, II semestre). Profesor Edgar Luna. Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad del RosarioGarcía, M. (2008). El Conflicto Armado colombiano: ¿el fin del fin?. (Informe especial. 5-17). CINEP. Disponible en: http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/InformeCINEPsitu.pdfObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s,f). Diagnóstico Departamental Cundinamarca, págs. 1-3. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/cundinamarca.pdfPeña, Carina. (1997). La guerrilla resiste muchas miradas:el crecimiento de las Farc en los municipios aledanos a Bogota. Caso del frente 22 de las Farc en Cundinamarca. Recuperada del Repositorio de la Universidad de los Andes. BogotáPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2012). Cundinamarca frente a los objetivos de desarrollo del Milenio.(ISBN 978-958-8758-01-05). Disponible en: http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_cundinamarca.pdfRepública de Colombia departamento de Cundinamarca. Alcaldía municipal de Viotá́. Presupuesto de rentas y gastos municipio de Viotá vigencia 2013. Disponible en: http://www.viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33306339393835373330666363643639/presupuesto-ao-2013.pdfRodríguez, D. (2013). Alternativas para la construcción de una paz sostenible en el municipio de Viota,Cundinamarca. 2004-2014.(Proyecto de Grado) Bogota, Colombia.Valencia Trejos, Diego Alejandro. (2007). Desplazamiento y conflicto armado. Un caso de estudio: Viota-Cundinamarca.(Tesis de Maestria). Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. Recuperada del Repositorio de la Universidad de los AndesEntrevista realizada a Quiroga, Katherine. (2013, 27 de julio). Inspectora de Policia, Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a Muñoz, Misael Alejandro. (2013, 27 de julio). Personero Municipal. Alcaldía Municipal, Viotá. (N. Rodriguez, y L. Perea, Entrevistadores)Entrevista realizada a Velandia, Rosa Helena. (2013, 27 de Julio). Rectora, Colegio Francisco de Paula Santander, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a Morales, Pedro Miguel. (2013, 27 de Julio). Representante de Víctimas del municipio de Viotá. Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a Hurtado, Juan Carlos. (2013, 27 de Julio). Secretario de Gobierno. Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a García, Fabián Alberto. (2013, 27 de Julio). Secretario Servicios Públicos. Alcaldía Municipal, Viotá. (N. Rodriguez, y L. Perea, Entrevistadores)Entrevista realizada a miembros de las Juntas de Acción Comunal JAC. (2013, 27 de Julio). Alcaldía Municipal, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a Profesores (2013, 27 de Julio). Colegio Francisco de Paula Santander, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a Estudiantes (2013, 27 de Julio). Colegio Francisco de Paula Santander, Viotá. (E. Luna, Entrevistador)Entrevista realizada a Clavides, Hermes. (2013, 27 de Julio). Secretario de Hacienda. Alcaldía Municipal, Viotá. (N. Rodriguez, y L. Perea, Entrevistadores)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConstrucción de pazPaz positivaDesarrollo humanoPosconflictoReconciliaciónCiencia política320600Peace-buildingPositive peaceHuman developmentReconciliationPost-conflictCiencia políticaPazParticipación ciudadanaDesarrollo socialReconciliaciónAlternativas para la construcción local de una paz sostenible: un diagnóstico en contexto de Viotá- Cundinamarca. 2004-2013bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75e7a674-9c96-45cd-9498-0708a0749992/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALRodriguezLopez-DaissyNatalia-2014.pdfRodriguezLopez-DaissyNatalia-2014.pdfapplication/pdf1734165https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d3cf8626-13a4-45c6-87e7-952224c35a03/download119855918bb7134f7d7b826a9f93f799MD51TEXTRodriguezLopez-DaissyNatalia-2014.pdf.txtRodriguezLopez-DaissyNatalia-2014.pdf.txtExtracted texttext/plain236701https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed6ab73f-de34-404e-ae9d-8ec3e71d79b0/downloaddd4ac9df1aec49f52099bf9ff713702cMD53THUMBNAILRodriguezLopez-DaissyNatalia-2014.pdf.jpgRodriguezLopez-DaissyNatalia-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1580https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b8a70b1e-a1a0-45cf-99a3-41979cda1e2f/download1d5e4cbd71203def47fcbd58c9062d9cMD5410336/13794oai:repository.urosario.edu.co:10336/137942021-06-03 00:48:20.78https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=