Derechos humanos de las personas privadas de la libertad

En Colombia, la garantía de los derechos humanos de la población carcelaria ha sido objeto de múltiples cuestionamientos. A pesar de la obligatoriedad que señala el ordenamiento jurídico de tomar medidas, la situación en la práctica es cada vez más preocupante. La pandemia por el covid-19 agudizó es...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/41949
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/urosario9789585002760
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41949
Palabra clave:
Derechos humanos
Población carcelaria
Centros penitenciarios
Comunidades indígenas
Políticas públicas
Human rights
Prison population
Penitentiary facilities
Indigenous communities
Public policies
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_5ffdf5804c204e47c75ed4ffa4b2d089
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/41949
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Human rights of persons deprived of their liberty
title Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
spellingShingle Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
Derechos humanos
Población carcelaria
Centros penitenciarios
Comunidades indígenas
Políticas públicas
Human rights
Prison population
Penitentiary facilities
Indigenous communities
Public policies
title_short Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
title_full Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
title_fullStr Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
title_full_unstemmed Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
title_sort Derechos humanos de las personas privadas de la libertad
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Iregui Parra, Paola Marcela
Torres Villarreal, María Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos humanos
Población carcelaria
Centros penitenciarios
Comunidades indígenas
Políticas públicas
topic Derechos humanos
Población carcelaria
Centros penitenciarios
Comunidades indígenas
Políticas públicas
Human rights
Prison population
Penitentiary facilities
Indigenous communities
Public policies
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Human rights
Prison population
Penitentiary facilities
Indigenous communities
Public policies
description En Colombia, la garantía de los derechos humanos de la población carcelaria ha sido objeto de múltiples cuestionamientos. A pesar de la obligatoriedad que señala el ordenamiento jurídico de tomar medidas, la situación en la práctica es cada vez más preocupante. La pandemia por el covid-19 agudizó esta situación, mostrando aún más la precariedad de las condiciones de vida y la falta de medidas adecuadas por parte del Estado para proteger la vida, la salud y la dignidad de la población carcelaria. Ante estos escenarios, se hace necesario analizar, desde diversas perspectivas, la protección de sus derechos y diseñar nuevos lineamientos que protejan verdaderamente a esta población y sus derechos humanos. Por esto, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por conducto del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y el Observatorio Legislativo, en asociación con la Hanns Seidel Stiftung, realizó la XII versión del Concurso Nacional de Semilleros de Investigación titulado “Personas privadas de la libertad: ¿qué pasa con sus Derechos Humanos?”. Esta iniciativa se enfocó en promover la investigación y la creación de posturas críticas por parte de los estudiantes acerca de los derechos de las personas privadas de la libertad, así como los avances y retos para su garantía. Queremos dar un agradecimiento especial a la Hanns Seidel Stiftung por su constante respaldo en la creación de escenarios que buscan incentivar la investigación y el análisis de temáticas coyunturales para la sociedad y para la protección de los derechos humanos, por parte de los jóvenes en su rol de agentes del cambio social.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-15T17:16:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-15T17:16:20Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-12
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.none.fl_str_mv Libro
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.12804/urosario9789585002760
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-500-275-3
978-958-500-276-0
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41949
url https://doi.org/10.12804/urosario9789585002760
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41949
identifier_str_mv 978-958-500-275-3
978-958-500-276-0
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv 1
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.12804/urosario9789585002760
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 134 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad del Rosario
dc.publisher.other.none.fl_str_mv Hanns Seidel Stiftung
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Bonilla-Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.
Carrasquilla, J. F. (2011). Derecho penal. Parte general. Grupo Editorial Ibáñez
Código Penal Colombiano (2000). (12ª ed.). Legis
Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2015). Política penitenciaria y carcelaria en Colombia. (Documento conpes 3828). http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%AD tica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2022). Plan Nacional de Política Criminal 2022-2025. (Documento conpes 4089). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4089.pdf
Consejo Superior de Política Criminal (2021). Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-Politica-Criminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdf
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (1998). Sentencia T-153 de 28 de abril. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión (2013). Sentencia T-388 de 28 de junio. M. P. María Victoria Calle Correa.
Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (2015). Sentencia T-762 de 16 de diciembre. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (2022). Sentencia T-009 de 22 de enero. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Decreto 3011 de 1997 (19 de diciembre), por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 43.202. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/86207:Decreto-3011-de-Diciembre-19-de-1997#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2019a). Balance de resultados 2018. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_201 8_VFinal.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2019b). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2020, noviembre 5). Balance de resultados 2019 del pnd 2018-2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_Resultados_2019_PND_2018_2022.pd
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2022, mayo 22). Balance de resultados 2021. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_2021_vf.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2023, mayo 3). Balance de resultados 2022. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_resultados_2022_vf.pdf
Gobierno de Colombia (2022). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo
Greco, L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach: una contribución al debate actual sobre los fundamentos del derecho penal. Marcial Pons.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec) (2022, septiembre 29). Reincidencia departamental. [Tableros estadísticos]. https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos
Presidencia de la República (2019a). Séptimo informe semestral de seguimiento al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Séptimo%20informe%20de%20seguimiento%20al%20ECI%20del%20Sistema%20Penitenciario%20y%20Carcelario.pdf
Presidencia de la República (2020a). Noveno informe semestral del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/PublicacionesPC/IX%20INFORME%20SEMESTRAL.pdf
Presidencia de la República (2020b). Octavo informe semestral del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Seguimiento/OctavoInforme/Octavo%20informe%20de%20seguimiento%20al%20ECI%20versión%20final..pdf?ver=2020-06-10-094934-453
Presidencia de la República (2021). Décimo informe semestral del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Informes%20de%20Seguimiento/DecimoInforme/X%20INFORME%20DE%20SEGUIMIENTO%20AL%20ESTADO%20DE%20COSAS%20INCONSTITUCIONAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20Y%20CARCELARIO.pdf
Presidencia de la República (2022). Duodécimo informe semestral de seguimiento del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Seguimiento100622/INFORME%20XII%20SEGUIMIENTO%20AL%20ECI%20%2008062021.pdf
Presidencia de la República, Procuraduría General de la Nación & Defensoría del Pueblo (2017). Tercer informe semestral de seguimiento a la sentencia T-762 del 2015. https://drive.google.com/file/d/17X9wmFfoVnT1ciIlXys2hbKzd4x8R1u1/view
Roxin, C. (1997). Derecho penal parte general. Tomo I. Civitas.
Valencia Villa, H. V. (1987). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Panamericana Editorial Ltda.
Zaffaroni, E. R. (2007). Apuntes sobre el pensamiento penal en el tiempo. Hammurabi.
Zúñiga, A. (2019, septiembre 25). Criminalización primaria, secundaria y terciaria. Política Criminal. https://unedpoliticacriminal.blogspot.com/2019/09/criminalizacion-primaria-secundaria-y.html
Referencias Ayala, M. C., Cruz Rodríguez, M. & Montaño, J. A. (2020). Indígenas en prisión. La imposición estatal de la cárcel y el deber de respetar la justicia indígena en Colombia. Revista Cambios y Permanencias, 11 (2), 319-365. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11702
Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013 (2020, noviembre). XVIII informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/CSST-388-VIII-Informe-de-seguimiento.pdf
Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013 (2021, abril). IX informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/CSST-388-Noveno-informe-de-seguimiento-al-ECI.pdf
Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013 (2022, abril). X informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/CSST-388-X-Informe-de-Seguimiento-Version-Final-1.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). (2ª ed.). Legis.
Corte Constitucional, Sala Plena (1996). Sentencia C-139 de 9 de abril. M. P. Carlos Gaviria.
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (1998). Sentencia T-153 de 28 de abril. M. P. Eduardo Cifuentes.
Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (1998). Sentencia T-606 de 27 de octubre. M. P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (1998). Sentencia T-607 de 27 de octubre. M. P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión (2000). Sentencia T-847 de 6 de julio. M. P. Carlos Gaviria.
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (2002). Sentencia T-881 de 17 de octubre. M. P. Eduardo Montealegre.
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2003). Sentencia T-1030 de 30 de octubre. M. P. Clara Inés Vargas.
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2003). Sentencia T-1030 de 30 de octubre. M. P. Clara Inés Vargas.
Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión (2006). Sentencia T-493 de 29 de junio. M. P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión (2007). Sentencia T-322 de 4 de mayo. M. P. Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión (2007). Sentencia T-693 de 6 de septiembre. M. P. Manuel José Cepeda.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh). (30 de mayo de 2022). Opinión Consultiva OC-29/22. Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad.
Cruz Rodríguez, M. (2020, febrero 17). Indígenas en prisión, forzados a cambiar su cultura. Periódico unal. https://periodico.unal.edu.co/articulos/indigenas-en-prision-forzados-a-cambiar-su-cultura/
Defensoría del Pueblo (2013). Informe Defensorial. Indígenas privados de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios del inpec. Defensoría del Pueblo.
Forero, L. M., Medina Villarreal, S. & Gutiérrez Quevedo, M. (2016). Situación de indígenas privados de libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Ministerio de Justicia y del Derecho.
Gutiérrez Quevedo, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26, 85-105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880
Gutiérrez Quevedo, M. (2020). Pluralismo jurídico y cultural extinto en los muros carcelarios. En M. Gutiérrez Quevedo & A. M. Olarte Delgado (eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 17-64). Universidad Externado de Colombia. https://books.openedition.org/uec/4395?lang=es#ftn17
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec) (2023, julio). Informe estadístico, población privada de la libertad, n° 07. https://www.inpec.gov.co/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view/1577845
Ley 65 de 1993 (19 de agosto), por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial n° 40.999.
Naranjo Giraldo, G. E. (1997). Alain Touraine. “¿Qué es una sociedad multicultural?”. Claves de Razón Práctica, n° 56. Octubre de 1995. Estudios Políticos, 11, 192-197. https://doi.org/10.17533/udea.espo.25213
Ocampo Muñoa, M. G. (2018). La interculturalidad en el derecho y su efecto en la construcción de ciudadanía en Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 7(16). https://doi.org/10.31644/IMASD.16.2018.a08
Organización de las Naciones Unidas (onu) (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
Organización de los Estados Americanos (oea) (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organización Internacional del Trabajo (oit) (1989). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales C169. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Pech Salvador, C. & Rizo García, M. (Coords.). (2014). Interculturalidad: miradas críticas. Universitat Autònoma de Barcelona.
Ramos Vega, A. & Olarte Delgado, A. M. (2020). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En M. Gutiérrez Quevedo & A. M. Olarte Delgado (eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 149-187). Universidad Externado de Colombia
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En L. Tapia, J. Viaña & C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración Andrés Bello.
Acto Legislativo 02 de 2009 (diciembre 21), por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Diario Oficial n° 47.570.
American Psychological Association (2022). ¿Qué es el trastorno por consumo de sustancias (adicción)? https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/trastorno-por-consumo-de-sustancias/que-es-trastornos-por-consumo-de-sustancias
Asamblea General de las Naciones Unidas (1991). Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental. Resolución AG.46/119 del 17 de diciembre. https://www.cidh.oas.org/privadas/principiosproteccionmental.htm
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del dsm 5. Asociación Americana de Psiquiatría.
Badillo, R., Guerra, R. & Virviescas, J. (2021) Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina. Revista Oasis, 33, 95-123. https://www.redalyc.org/journal/531/53169984006/html
Bosque, J., Fuentes, M., Alba, Bruno Díaz, D., Espínola, M., González García, N., Loredo Abdalá, A., Medina-Mora, M., Nanni Alvarado, R., Natera, G., Prospero García, O., Sánchez Huesca, R., Sansores, R., Real, T., Zinser, J. & Vázquez, L. (2014). La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Mental, 37(5), 381-389. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es&tlng=es
Canal Capital (2022, septiembre 28). Cárcel Distrital de Bogotá es líder en procesos de justicia restaurativa en Colombia. https://conexioncapital.co/carcel-distrital-de-bogota-es-lider-en-procesos-de-justicia-restaurativa-en-colombia/
Cassiani, Y. (2021, noviembre 23). Promueven estrategias para la paz, convivencia y cultura de la legalidad. Proclama Cauca y Valle. https://www.proclamadelcauca.com/promueven-estrategias-para-la-paz-convivencia-y-cultura-de-la-legalidad/
Chaparro, S. & Mamberti, M. (Coord.) (2021). Principios de derechos humanos en la política fiscal. https://derechosypoliticafiscal.org/images/ASSETS/Principios_de_Derechos_Humanos_en_la_Politica_Fiscal-ES-VF-1.pdf
Comisión de la Verdad (2022). Caso “De la guerra contra las drogas a la guerra en las drogas”. Consumo y usuarios de drogas en las violencias y persistencias del conflicto armado colombiano. En Capítulo de Hallazgos. https://www.comisiondelaverdad.co/caso-guerra-en-las-drogas
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité desc) (2000). Observación General 14: el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. E/C.12/2000/4. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2020). Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. (Documento conpes 3992). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). [Edición digital]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1
Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión (2015). Sentencia T-663 de 23 de octubre. M. P. María Victoria Correa Calle.
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2016). Sentencia T-010 de 22 de enero. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2016). Sentencia T-012 de 22 de enero. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (2019). Sentencia T-044 de 6 de febrero. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional, Sala Plena (2022). Sentencia SU-122 de 31 de marzo. M. P. Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger y José Fernando Reyes Cuartas.
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (2022). Sentencia T-034 de 7 de febrero. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.
Defensoría del Pueblo, Presidencia de la República & Procuraduría General (2017). Tercer informe semestral de seguimiento a la sentencia T-762 de 2015. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/282221/Tercer+informe+Sentencia+T-762+del+2015.pdf/38322c1c-158b-e73a-738a-11a9719b6c6c
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2020, julio 30). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2019. [Boletín Técnico] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2016, noviembre 9). Narcomenudeo, un lucrativo negocio que mueve $6 billones anuales. https://2022.dnp.gov.co/Paginas/Narcomenudeo,-un-lucrativo-negocio-que-mueve-6-billones-de%20pesos%20anuales.aspx
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2022). Acerca del conpes. https://www.dnp.gov.co/CONPES
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2012). Prisons and drugs in Europe: the problem and responses. https://www.emcdda.europa.eu/publications/selected-issues/prison_en
Gañán, J. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Monitor Estratégico, 3, 7-19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdf
Ley 1566 de 2012 (julio 31), por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. Diario Oficial n° 48.508.
Ley 1616 de 2013 (enero 21), por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental. Diario Oficial n° 48.680.
Ley 1751 de 2015 (febrero 16), por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 49.427.
Ley 30 de 1986 (enero 31), por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 37.335.
Linton, M. (2015). La guerra contra las drogas: de Richard Nixon a Barack Obama. Revista Nueva Sociedad, 255. https://nuso.org/articulo/la-guerra-contra-las-drogas-de-richard-nixon-a-barack-obama/
Miller, C. (2022, marzo 18). Uso de sustancias y trastornos de salud mental en adolescentes. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/trastornos-de-la-salud-mental-y-el-uso-de-sustancias-en-la-adolescencia/
Ministerio de Justicia y del Derecho (2022). Situación del consumo de drogas en Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Situaci%C3%B3n-consumo.aspx
Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia & Centro Nacional de Consultoría (2018). Estudio del consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Resumen ejecutivo. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/Nacionales/CO3142018_estudio_consumo_sustancias_psicoactivas_SRPA_2018.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Resolución 089, por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pd
Naciones Unidas (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la convención única de 1961 sobre estupefacientes. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf
Niño, A., Díaz, C. & Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77-89. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73
Observatorio de Drogas de Colombia (2015). Reporte de drogas de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf?csf=1&e=DmoMRf
Observatorio de Drogas de Colombia (2017). Reporte de drogas de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/reporte_drogas_colombia_2017.pdf?csf=1&e=NRc0mWm
Observatorio de Política Criminal & Ministerio de Justicia (2015). Mirada al estado de cosas institucional del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia. Informe. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2009). Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Serie de Manuales de Justicia Penal. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/MANUAL_RECLUSOS_CON_NECESIDADES_ESPECIALES_1.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2021, junio 24). Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de unodc: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas—mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2022b). La búsqueda de resiliencia frente al consumo de drogas en Colombia: la historia de Marla. https://www.unodc.org/colombia/es/la-busqueda-de-resiliencia-frente-al-consumo-de-drogas-en-colombia_-la-historia-de-marla.html#:~:text=REMA%20busca%20sensibilizar%20a%20l%C3%ADderes,una%20convivencia%20pac%C3%ADfica%20y%20respetuosa
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2022). Conceptos clave sobre derechos económicos, sociales y culturales. https://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-rights#:~:text=Los%20derechos%20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y,y%20saneamiento%2C%20y%20al%20trabajo
Organización de los Estados Americanos (2013). El problema de las drogas en las Américas. Capítulo 2. Drogas y salud pública. http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informedrogas2013/drugspublichealth_esp.pdf
Organización Mundial de la Salud (oms) (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Servicio de Producción de Documentos de la oms.
Organización Mundial de la Salud (oms) (2011). Salud mental: un estado de bienestar. oms.
Organización Panamericana de la Salud (2020, octubre 8). “No hay salud sin salud mental”. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
Peñuela, L. (2019). Olvidadas en el encierro. [Tesis, espacio multimedia]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/sitios/pagina_olvidadas_en_el_encierro/Crisis%20de%20la%20salud%20mental%20.html
Pereira Arana, I. (2022, julio 12). Drogas y verdades: ¿qué sigue después del Informe? Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/drogas-y-verdades-que-sigue-despues-del-informe/
Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá D. C. (2011, julio 25). Resolución 1806, por medio del cual se adopta el nuevo Reglamento de Régimen interno de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá D. C.
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (2022). Programas de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. https://scj.gov.co/es/justicia/c%C3%A1rcel-distrital-varones-y-anexo-mujeres
Torres, M. (2010). Desarrollo de estándares internacionales en materia de salud mental. Opinión y Debate, 11, 25-31. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25717.pdf
Trujillo, E. & Zapata, J. (2018). Efectos jurídicos de la declaración del estado de cosas inconstitucional en Colombia, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional (1997-2017). [Tesis de especialización]. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4723/Efectos_jur%C3%ADdicos_estado_colombia%281997-2017%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c26927d6-351e-470a-b810-bcb7ba999611/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/602a2929-a490-4986-bfa3-4cb617fba165/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/61dde32a-31a5-4e4e-88ed-127ef080a6bc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c72cef7b-24c8-4421-895a-45716b83177b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e0f1cae-be7f-41a3-9e3b-32b58e51f8fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6cab3b96f09025eedae068cf4eba09a
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
4d82a0514e6ac8ffa50165c102ddca83
35184c903893078396b279c53e537cef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106593702576128
spelling Iregui Parra, Paola Marcela1015398632600Torres Villarreal, María Lucía52906107600Clavijo Fonseca, DanielaLesmes Cantillo, DanielOtálora Arroyave, NataliaSalamanca Fonseca, Laura ValeriaAhumada Palacios, Ángela TatianaMosos Homez, Laura CamilaQuintero Nova, SebastiánOspina Vallecilla, SebastiánNieto Guarín, ValeriaAgudelo Álvarez, José MiguelVela Sánchez, Ginna AlejandraVelásquez Alarcón, Juan Josédf27231d-281f-4e98-a757-1df9567f7e87-1366cba77-c22c-44f2-8aaa-fd63a41a68d3-188ca8a69-3d13-46e2-b933-c72f062f44d9-174b0d6cd-4292-4f73-9dd8-13f2f91388b8-153f1be4a-7be8-4d12-a7f6-dc110990931d-17d764a83-8fd5-4771-8f8e-e9c8ef4f9439-1c37f3aa8-bec4-47e2-94ee-0845d4a43f43-1d8b7fb0d-a69d-4089-8dd3-9d9a864ff78a-1ba1a0499-4f07-4632-8977-24d377599fcb-1ebf571ea-3feb-4ef2-b11e-884f96e9bf01-183e2c95b-bcd1-459b-a9df-a4e24ae8f702-1645afa1b-3e86-4cfd-af2c-a74c37cac46a-12023-12-15T17:16:20Z2023-12-15T17:16:20Z2023-122023-12En Colombia, la garantía de los derechos humanos de la población carcelaria ha sido objeto de múltiples cuestionamientos. A pesar de la obligatoriedad que señala el ordenamiento jurídico de tomar medidas, la situación en la práctica es cada vez más preocupante. La pandemia por el covid-19 agudizó esta situación, mostrando aún más la precariedad de las condiciones de vida y la falta de medidas adecuadas por parte del Estado para proteger la vida, la salud y la dignidad de la población carcelaria. Ante estos escenarios, se hace necesario analizar, desde diversas perspectivas, la protección de sus derechos y diseñar nuevos lineamientos que protejan verdaderamente a esta población y sus derechos humanos. Por esto, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por conducto del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y el Observatorio Legislativo, en asociación con la Hanns Seidel Stiftung, realizó la XII versión del Concurso Nacional de Semilleros de Investigación titulado “Personas privadas de la libertad: ¿qué pasa con sus Derechos Humanos?”. Esta iniciativa se enfocó en promover la investigación y la creación de posturas críticas por parte de los estudiantes acerca de los derechos de las personas privadas de la libertad, así como los avances y retos para su garantía. Queremos dar un agradecimiento especial a la Hanns Seidel Stiftung por su constante respaldo en la creación de escenarios que buscan incentivar la investigación y el análisis de temáticas coyunturales para la sociedad y para la protección de los derechos humanos, por parte de los jóvenes en su rol de agentes del cambio social.In Colombia, guaranteeing the human rights of the prison population has been the object of much questioning. Despite the legal obligation to take measures, the situation in practice is increasingly alarming. The Covid-19 pandemic exacerbated this situation, highlighting even more the precariousness of living conditions and the lack of adequate measures by the State to protect the life, health, and dignity of the prison population. Given these scenarios, it is necessary to analyze, from different perspectives, the protection of their rights and design new guidelines that truly defend this population and their human rights. For this reason, the Faculty of Jurisprudence at the Universidad del Rosario, through the Human Rights Research Group and the Legislative Observatory, in association with the Hanns Seidel Stiftung, held the XII National Contest of Research Seedbeds entitled “Persons deprived of liberty: What happens to their human rights?” This initiative focused on promoting research and the creation of critical positions by students on the rights of persons deprived of liberty, as well as the advances and challenges in guaranteeing them. We offer a special thanks to the Hanns Seidel Stiftung for its constant support in creating scenarios that encourage the research and analysis of current issues for society and the protection of human rights by young people in their role as agents of social change.134 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.12804/urosario9789585002760978-958-500-275-3978-958-500-276-0https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41949spaEditorial Universidad del RosarioHanns Seidel Stiftung1https://doi.org/10.12804/urosario9789585002760Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bonilla-Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.Carrasquilla, J. F. (2011). Derecho penal. Parte general. Grupo Editorial IbáñezCódigo Penal Colombiano (2000). (12ª ed.). LegisConsejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2015). Política penitenciaria y carcelaria en Colombia. (Documento conpes 3828). http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%AD tica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2022). Plan Nacional de Política Criminal 2022-2025. (Documento conpes 4089). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4089.pdfConsejo Superior de Política Criminal (2021). Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-Politica-Criminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdfCorte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (1998). Sentencia T-153 de 28 de abril. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión (2013). Sentencia T-388 de 28 de junio. M. P. María Victoria Calle Correa.Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (2015). Sentencia T-762 de 16 de diciembre. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (2022). Sentencia T-009 de 22 de enero. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Decreto 3011 de 1997 (19 de diciembre), por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 43.202. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/86207:Decreto-3011-de-Diciembre-19-de-1997#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposicionesDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2019a). Balance de resultados 2018. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_201 8_VFinal.pdfDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2019b). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdfDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2020, noviembre 5). Balance de resultados 2019 del pnd 2018-2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_Resultados_2019_PND_2018_2022.pdDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2022, mayo 22). Balance de resultados 2021. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_2021_vf.pdfDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2023, mayo 3). Balance de resultados 2022. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_resultados_2022_vf.pdfGobierno de Colombia (2022). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrolloGreco, L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach: una contribución al debate actual sobre los fundamentos del derecho penal. Marcial Pons.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec) (2022, septiembre 29). Reincidencia departamental. [Tableros estadísticos]. https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticosPresidencia de la República (2019a). Séptimo informe semestral de seguimiento al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Séptimo%20informe%20de%20seguimiento%20al%20ECI%20del%20Sistema%20Penitenciario%20y%20Carcelario.pdfPresidencia de la República (2020a). Noveno informe semestral del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/PublicacionesPC/IX%20INFORME%20SEMESTRAL.pdfPresidencia de la República (2020b). Octavo informe semestral del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Seguimiento/OctavoInforme/Octavo%20informe%20de%20seguimiento%20al%20ECI%20versión%20final..pdf?ver=2020-06-10-094934-453Presidencia de la República (2021). Décimo informe semestral del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Informes%20de%20Seguimiento/DecimoInforme/X%20INFORME%20DE%20SEGUIMIENTO%20AL%20ESTADO%20DE%20COSAS%20INCONSTITUCIONAL%20DEL%20SISTEMA%20PENITENCIARIO%20Y%20CARCELARIO.pdfPresidencia de la República (2022). Duodécimo informe semestral de seguimiento del Gobierno nacional al estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Seguimiento100622/INFORME%20XII%20SEGUIMIENTO%20AL%20ECI%20%2008062021.pdfPresidencia de la República, Procuraduría General de la Nación & Defensoría del Pueblo (2017). Tercer informe semestral de seguimiento a la sentencia T-762 del 2015. https://drive.google.com/file/d/17X9wmFfoVnT1ciIlXys2hbKzd4x8R1u1/viewRoxin, C. (1997). Derecho penal parte general. Tomo I. Civitas.Valencia Villa, H. V. (1987). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Panamericana Editorial Ltda.Zaffaroni, E. R. (2007). Apuntes sobre el pensamiento penal en el tiempo. Hammurabi.Zúñiga, A. (2019, septiembre 25). Criminalización primaria, secundaria y terciaria. Política Criminal. https://unedpoliticacriminal.blogspot.com/2019/09/criminalizacion-primaria-secundaria-y.htmlReferencias Ayala, M. C., Cruz Rodríguez, M. & Montaño, J. A. (2020). Indígenas en prisión. La imposición estatal de la cárcel y el deber de respetar la justicia indígena en Colombia. Revista Cambios y Permanencias, 11 (2), 319-365. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11702Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013 (2020, noviembre). XVIII informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/CSST-388-VIII-Informe-de-seguimiento.pdfComisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013 (2021, abril). IX informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/CSST-388-Noveno-informe-de-seguimiento-al-ECI.pdfComisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013 (2022, abril). X informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/CSST-388-X-Informe-de-Seguimiento-Version-Final-1.pdfConstitución Política de Colombia (1991). (2ª ed.). Legis.Corte Constitucional, Sala Plena (1996). Sentencia C-139 de 9 de abril. M. P. Carlos Gaviria.Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (1998). Sentencia T-153 de 28 de abril. M. P. Eduardo Cifuentes.Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (1998). Sentencia T-606 de 27 de octubre. M. P. José Gregorio Hernández.Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (1998). Sentencia T-607 de 27 de octubre. M. P. José Gregorio Hernández.Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión (2000). Sentencia T-847 de 6 de julio. M. P. Carlos Gaviria.Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (2002). Sentencia T-881 de 17 de octubre. M. P. Eduardo Montealegre.Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2003). Sentencia T-1030 de 30 de octubre. M. P. Clara Inés Vargas.Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2003). Sentencia T-1030 de 30 de octubre. M. P. Clara Inés Vargas.Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión (2006). Sentencia T-493 de 29 de junio. M. P. Álvaro Tafur.Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión (2007). Sentencia T-322 de 4 de mayo. M. P. Manuel José Cepeda.Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión (2007). Sentencia T-693 de 6 de septiembre. M. P. Manuel José Cepeda.Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh). (30 de mayo de 2022). Opinión Consultiva OC-29/22. Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad.Cruz Rodríguez, M. (2020, febrero 17). Indígenas en prisión, forzados a cambiar su cultura. Periódico unal. https://periodico.unal.edu.co/articulos/indigenas-en-prision-forzados-a-cambiar-su-cultura/Defensoría del Pueblo (2013). Informe Defensorial. Indígenas privados de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios del inpec. Defensoría del Pueblo.Forero, L. M., Medina Villarreal, S. & Gutiérrez Quevedo, M. (2016). Situación de indígenas privados de libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Ministerio de Justicia y del Derecho.Gutiérrez Quevedo, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26, 85-105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880Gutiérrez Quevedo, M. (2020). Pluralismo jurídico y cultural extinto en los muros carcelarios. En M. Gutiérrez Quevedo & A. M. Olarte Delgado (eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 17-64). Universidad Externado de Colombia. https://books.openedition.org/uec/4395?lang=es#ftn17Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec) (2023, julio). Informe estadístico, población privada de la libertad, n° 07. https://www.inpec.gov.co/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view/1577845Ley 65 de 1993 (19 de agosto), por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial n° 40.999.Naranjo Giraldo, G. E. (1997). Alain Touraine. “¿Qué es una sociedad multicultural?”. Claves de Razón Práctica, n° 56. Octubre de 1995. Estudios Políticos, 11, 192-197. https://doi.org/10.17533/udea.espo.25213Ocampo Muñoa, M. G. (2018). La interculturalidad en el derecho y su efecto en la construcción de ciudadanía en Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 7(16). https://doi.org/10.31644/IMASD.16.2018.a08Organización de las Naciones Unidas (onu) (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdfOrganización de los Estados Americanos (oea) (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmOrganización Internacional del Trabajo (oit) (1989). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales C169. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfPech Salvador, C. & Rizo García, M. (Coords.). (2014). Interculturalidad: miradas críticas. Universitat Autònoma de Barcelona.Ramos Vega, A. & Olarte Delgado, A. M. (2020). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En M. Gutiérrez Quevedo & A. M. Olarte Delgado (eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 149-187). Universidad Externado de ColombiaWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En L. Tapia, J. Viaña & C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración Andrés Bello.Acto Legislativo 02 de 2009 (diciembre 21), por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Diario Oficial n° 47.570.American Psychological Association (2022). ¿Qué es el trastorno por consumo de sustancias (adicción)? https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/trastorno-por-consumo-de-sustancias/que-es-trastornos-por-consumo-de-sustanciasAsamblea General de las Naciones Unidas (1991). Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental. Resolución AG.46/119 del 17 de diciembre. https://www.cidh.oas.org/privadas/principiosproteccionmental.htmAsociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del dsm 5. Asociación Americana de Psiquiatría.Badillo, R., Guerra, R. & Virviescas, J. (2021) Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina. Revista Oasis, 33, 95-123. https://www.redalyc.org/journal/531/53169984006/htmlBosque, J., Fuentes, M., Alba, Bruno Díaz, D., Espínola, M., González García, N., Loredo Abdalá, A., Medina-Mora, M., Nanni Alvarado, R., Natera, G., Prospero García, O., Sánchez Huesca, R., Sansores, R., Real, T., Zinser, J. & Vázquez, L. (2014). La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Mental, 37(5), 381-389. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es&tlng=esCanal Capital (2022, septiembre 28). Cárcel Distrital de Bogotá es líder en procesos de justicia restaurativa en Colombia. https://conexioncapital.co/carcel-distrital-de-bogota-es-lider-en-procesos-de-justicia-restaurativa-en-colombia/Cassiani, Y. (2021, noviembre 23). Promueven estrategias para la paz, convivencia y cultura de la legalidad. Proclama Cauca y Valle. https://www.proclamadelcauca.com/promueven-estrategias-para-la-paz-convivencia-y-cultura-de-la-legalidad/Chaparro, S. & Mamberti, M. (Coord.) (2021). Principios de derechos humanos en la política fiscal. https://derechosypoliticafiscal.org/images/ASSETS/Principios_de_Derechos_Humanos_en_la_Politica_Fiscal-ES-VF-1.pdfComisión de la Verdad (2022). Caso “De la guerra contra las drogas a la guerra en las drogas”. Consumo y usuarios de drogas en las violencias y persistencias del conflicto armado colombiano. En Capítulo de Hallazgos. https://www.comisiondelaverdad.co/caso-guerra-en-las-drogasComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité desc) (2000). Observación General 14: el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. E/C.12/2000/4. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social (2020). Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. (Documento conpes 3992). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdfConstitución Política de Colombia (1991). [Edición digital]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión (2015). Sentencia T-663 de 23 de octubre. M. P. María Victoria Correa Calle.Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2016). Sentencia T-010 de 22 de enero. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (2016). Sentencia T-012 de 22 de enero. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (2019). Sentencia T-044 de 6 de febrero. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional, Sala Plena (2022). Sentencia SU-122 de 31 de marzo. M. P. Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger y José Fernando Reyes Cuartas.Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (2022). Sentencia T-034 de 7 de febrero. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.Defensoría del Pueblo, Presidencia de la República & Procuraduría General (2017). Tercer informe semestral de seguimiento a la sentencia T-762 de 2015. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/282221/Tercer+informe+Sentencia+T-762+del+2015.pdf/38322c1c-158b-e73a-738a-11a9719b6c6cDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2020, julio 30). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2019. [Boletín Técnico] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdfDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2016, noviembre 9). Narcomenudeo, un lucrativo negocio que mueve $6 billones anuales. https://2022.dnp.gov.co/Paginas/Narcomenudeo,-un-lucrativo-negocio-que-mueve-6-billones-de%20pesos%20anuales.aspxDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2022). Acerca del conpes. https://www.dnp.gov.co/CONPESEuropean Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2012). Prisons and drugs in Europe: the problem and responses. https://www.emcdda.europa.eu/publications/selected-issues/prison_enGañán, J. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Monitor Estratégico, 3, 7-19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdfLey 1566 de 2012 (julio 31), por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. Diario Oficial n° 48.508.Ley 1616 de 2013 (enero 21), por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental. Diario Oficial n° 48.680.Ley 1751 de 2015 (febrero 16), por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 49.427.Ley 30 de 1986 (enero 31), por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 37.335.Linton, M. (2015). La guerra contra las drogas: de Richard Nixon a Barack Obama. Revista Nueva Sociedad, 255. https://nuso.org/articulo/la-guerra-contra-las-drogas-de-richard-nixon-a-barack-obama/Miller, C. (2022, marzo 18). Uso de sustancias y trastornos de salud mental en adolescentes. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/trastornos-de-la-salud-mental-y-el-uso-de-sustancias-en-la-adolescencia/Ministerio de Justicia y del Derecho (2022). Situación del consumo de drogas en Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Situaci%C3%B3n-consumo.aspxMinisterio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia & Centro Nacional de Consultoría (2018). Estudio del consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Resumen ejecutivo. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/Nacionales/CO3142018_estudio_consumo_sustancias_psicoactivas_SRPA_2018.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2019). Resolución 089, por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdNaciones Unidas (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la convención única de 1961 sobre estupefacientes. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdfNiño, A., Díaz, C. & Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77-89. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73Observatorio de Drogas de Colombia (2015). Reporte de drogas de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf?csf=1&e=DmoMRfObservatorio de Drogas de Colombia (2017). Reporte de drogas de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/reporte_drogas_colombia_2017.pdf?csf=1&e=NRc0mWmObservatorio de Política Criminal & Ministerio de Justicia (2015). Mirada al estado de cosas institucional del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia. Informe. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2009). Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Serie de Manuales de Justicia Penal. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/MANUAL_RECLUSOS_CON_NECESIDADES_ESPECIALES_1.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2021, junio 24). Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de unodc: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas—mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.htmlOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2022b). La búsqueda de resiliencia frente al consumo de drogas en Colombia: la historia de Marla. https://www.unodc.org/colombia/es/la-busqueda-de-resiliencia-frente-al-consumo-de-drogas-en-colombia_-la-historia-de-marla.html#:~:text=REMA%20busca%20sensibilizar%20a%20l%C3%ADderes,una%20convivencia%20pac%C3%ADfica%20y%20respetuosaOficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2022). Conceptos clave sobre derechos económicos, sociales y culturales. https://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-rights#:~:text=Los%20derechos%20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y,y%20saneamiento%2C%20y%20al%20trabajoOrganización de los Estados Americanos (2013). El problema de las drogas en las Américas. Capítulo 2. Drogas y salud pública. http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informedrogas2013/drugspublichealth_esp.pdfOrganización Mundial de la Salud (oms) (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Servicio de Producción de Documentos de la oms.Organización Mundial de la Salud (oms) (2011). Salud mental: un estado de bienestar. oms.Organización Panamericana de la Salud (2020, octubre 8). “No hay salud sin salud mental”. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mentalPeñuela, L. (2019). Olvidadas en el encierro. [Tesis, espacio multimedia]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/sitios/pagina_olvidadas_en_el_encierro/Crisis%20de%20la%20salud%20mental%20.htmlPereira Arana, I. (2022, julio 12). Drogas y verdades: ¿qué sigue después del Informe? Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/drogas-y-verdades-que-sigue-despues-del-informe/Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá D. C. (2011, julio 25). Resolución 1806, por medio del cual se adopta el nuevo Reglamento de Régimen interno de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá D. C.Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (2022). Programas de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. https://scj.gov.co/es/justicia/c%C3%A1rcel-distrital-varones-y-anexo-mujeresTorres, M. (2010). Desarrollo de estándares internacionales en materia de salud mental. Opinión y Debate, 11, 25-31. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25717.pdfTrujillo, E. & Zapata, J. (2018). Efectos jurídicos de la declaración del estado de cosas inconstitucional en Colombia, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional (1997-2017). [Tesis de especialización]. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4723/Efectos_jur%C3%ADdicos_estado_colombia%281997-2017%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDerechos humanosPoblación carcelariaCentros penitenciariosComunidades indígenasPolíticas públicasHuman rightsPrison populationPenitentiary facilitiesIndigenous communitiesPublic policiesDerechos humanos de las personas privadas de la libertadHuman rights of persons deprived of their libertybookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALDD_HH_personas_privadas_libertad_web.pdfDD_HH_personas_privadas_libertad_web.pdfapplication/pdf3805711https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c26927d6-351e-470a-b810-bcb7ba999611/downloada6cab3b96f09025eedae068cf4eba09aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/602a2929-a490-4986-bfa3-4cb617fba165/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/61dde32a-31a5-4e4e-88ed-127ef080a6bc/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTDD_HH_personas_privadas_libertad_web.pdf.txtDD_HH_personas_privadas_libertad_web.pdf.txtExtracted texttext/plain101727https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c72cef7b-24c8-4421-895a-45716b83177b/download4d82a0514e6ac8ffa50165c102ddca83MD55THUMBNAILDD_HH_personas_privadas_libertad_web.pdf.jpgDD_HH_personas_privadas_libertad_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4473https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e0f1cae-be7f-41a3-9e3b-32b58e51f8fc/download35184c903893078396b279c53e537cefMD5610336/41949oai:repository.urosario.edu.co:10336/419492023-12-16 03:00:55.688http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==