Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto
En este trabajo de grado se estudia el Periodismo de Paz como una forma de abordar con responsabilidad el desenvolvimiento de los conflictos y, particularmente, las negociaciones de paz por cuenta de los medios de comunicación. Se analiza el cubrimiento periodístico de dos hitos mediáticos en el pro...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13656
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13656
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656
- Palabra clave:
- Periodismo de paz
Conflicto armado
Conflicto social
Responsabilidad
Construcción de paz
Interacción social
Peace journalism
Armed conflict
Social conflict
Responsibility
Peace building
Medios de comunicación de masas
Proceso de paz
Educación para la paz
Periodismo como profesión
Formación profesional de periodistas
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_5f62ee74da2fc4c69113d1234841c18e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13656 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
title |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
spellingShingle |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto Periodismo de paz Conflicto armado Conflicto social Responsabilidad Construcción de paz Interacción social Peace journalism Armed conflict Social conflict Responsibility Peace building Medios de comunicación de masas Proceso de paz Educación para la paz Periodismo como profesión Formación profesional de periodistas |
title_short |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
title_full |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
title_fullStr |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
title_full_unstemmed |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
title_sort |
Periodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflicto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortíz Leiva, Germán |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Periodismo de paz Conflicto armado Conflicto social Responsabilidad Construcción de paz |
topic |
Periodismo de paz Conflicto armado Conflicto social Responsabilidad Construcción de paz Interacción social Peace journalism Armed conflict Social conflict Responsibility Peace building Medios de comunicación de masas Proceso de paz Educación para la paz Periodismo como profesión Formación profesional de periodistas |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Interacción social |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Peace journalism Armed conflict Social conflict Responsibility Peace building |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medios de comunicación de masas Proceso de paz Educación para la paz Periodismo como profesión Formación profesional de periodistas |
description |
En este trabajo de grado se estudia el Periodismo de Paz como una forma de abordar con responsabilidad el desenvolvimiento de los conflictos y, particularmente, las negociaciones de paz por cuenta de los medios de comunicación. Se analiza el cubrimiento periodístico de dos hitos mediáticos en el proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC-EP, la firma del acuerdo de justicia transicional y la firma del cese al fuego bilateral y definitivo, en seis ediciones de los diarios El Tiempo y El Colombiano, a la luz de las estrategias propuestas por Jake Lynch y Annabel McGoldrick para practicar el Periodismo de Paz. Dicho análisis no pretende mostrar una única tendencia o llegar a conclusiones definitivas sobre el cubrimiento periodístico de los procesos de paz, sino invitar a la reflexión sobre el rol de los medios en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos y proponer el Periodismo de Paz como una manera de aproximarse a esa reflexión. A su vez, en este trabajo de grado se busca estudiar esta perspectiva como una propuesta para preguntarse sobre la responsabilidad de los medios en la construcción de paz. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-14T21:00:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-14T21:00:59Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-08-01 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13656 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13656 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
El abecé de las zonas donde vivirán las FARC-EP para entregar las armas. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 3 Arocha, J., Camacho, A., Fajardo, D., Guzmán, A., Andrade, L., Jaramillo, C.,…Pizarro, E. (1987). Violencias. En Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno (pp. 31 – 157). Bogotá: UNAL. Avances con las FARC-EP le ponen presión al ELN. (24 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 7 Barrios, M. & Obregón, R. (2003). “Violence and peace in the print media: News discourse and social construction of reality in Colombia”. 53rd Annual Conference of the International Communication Association. San Diego. Bonilla J. & Tamayo, C. (2005) El conflicto armado en pantalla, noticieros, agendas y visibilidades. En Controversia. 185. Bogotá: CINEP Bonilla, J. & Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: CINEP. Cano, A. (Febrero, 2004). La puesta en escena de la violencia y la dramaturgia del país. Ponencia presentada en el foro Medios de Comunicación y Conflicto Armado, Bogotá. CERAC. (Diciembre, 2015). El proceso de paz con las FARC salva vidas. Disponible en http://blog.cerac.org.co/wp-content/uploads/2015/12/An%C3%A1lisisCERAC_ElProcesoDePazConLasFARCSalvaVidas.pdf CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Disponible en http://www.verdadabierta.com/documentos/procesos-de-paz/proceso-de-paz-2012/1180-contribucion-al-entendimiento-del-conflicto-armado-en-colombia-informe-de-la-comision-historica-del-conflicto-y-sus-victimas Cifras y Conceptos. (2016). Panel de opinión. Bogotá: Cifras y Conceptos. Recuperado de http://cifrasyconceptos.com/productos-panel-de-opinion/ Con la firma en Cuba ¿en qué queda el ELN? (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 10 Duzán, M.J. (12 de noviembre de 2014). La reconciliación también es noticia [Webinar]. Cómo cubrir el proceso de paz. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Empresarios: de muy buenas intenciones a hechos de paz. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 7 Entman, R. (1993) “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”. En Journal of Communication. 43 (4) 51-58 Expresidentes, divididos por lo pactado en Cuba. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 7 Flores, P. & Crawford, L. (2001). “El papel de los relatos noticiosos en la construcción de un proyecto comunicativo para la paz en Colombia”. En Diálogos de la Comunicación. 61, 46-55 Fowks, Jacqueline. (2003). “Periodismo: emociones durante la cobertura de la guerra”. En Diálogos de la Comunicación. 66 Galtung, J., & Ruge, M. (1965). “The structure of foreign news”. En Journal of Peace Research. 2(1), 64-91 Galtung, J. (1998). “High road, low road: charting the course for Peace Journalism”. En Track Two. 7(4), 7-10 GMH. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional Gobierno pide no basar en especulaciones debate sobre acuerdo con FARC-EP. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 2 El Gobierno y las FARC-EP ultiman detalles en el punto de la justicia. (23 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 2 Gómez Giraldo, M. (24 de septiembre del 2015). En adelante, la batalla más dura será la política. El Tiempo, pp. 5 Hoy, debate sobre transformación del Ejército para la paz. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 5 Lágrimas, aplausos y gritos estallaron en calles y plazas del país. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 9 López de la Roche, F. (2005) Aprendizajes y encrucijadas del periodismo. Entre la Paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe. En Palabra Clave. 2 (8), 9-45 Lynch, J. & McGoldrick, A. (2005). Peace journalism. Stroud: Hawthorn Press. Marquetalia, la vereda del Tolima que vio nacer a las FARC-EP, se prepara para la paz. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 8 McCombs, M. & Shaw, D. (1972) “The agenda-setting function of mass media”. En The Public Opinion Quarterly. 2 (36), 176-187 McQuail, D. (2000) “Efectos”. En Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 493-528 Militares presos evalúan buscar beneficios en el nuevo modelo de justicia. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 3 Monsalve, R. (24 de junio de 2016). Los pendientes no serían un obstáculo para Acuerdo Final. El Colombiano, pp. 12-13 Observatorio de Medios de Universidad de la Sabana. (4 de noviembre de 1999). Acuerdo por la discreción. Bogotá. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2013). Preguntas y respuestas. Marco Jurídico para la Paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico-para-la-paz Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016) Borrador conjunto. Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones Preguntamos en redes sociales las dudas sobre el proceso. (24 de junio de 2016). El Colombiano, pp. 15 Penas alternativas no dejan contentas a todas las víctimas de las FARC-EP. (24 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 4 Presidencia de la República. (s.f.). Conozca todo sobre el plebiscito. Disponible en http://www.acuerdodepaz.gov.co/plebiscito Proceso de Justicia y Paz, el gran antecedente. (24 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 7 Proyecto Antonio Nariño. (2005). La televisión del conflicto. La representación del conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión. ISBN: 958-33-8445-3 Rey, G. (2000). “Gritar en sueños. Violencias, comunicación y paz”. En Diálogos de la Comunicación. 59, 317-331 Rey, G. (Febrero, 2004). Sentados en un restaurante de Quino: lectores, audiencias y cobertura informativa del conflicto. Ponencia presentada en el foro Medios de Comunicación y Conflicto Armado, Bogotá. Rey, G. & Bonilla, J. (2004). Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. Estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño. Rincón, O. & Ruíz, M. (2002). Bajo todos los fuegos. Los periodistas en el conflicto colombiano. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño. Roldán, M. (23 de junio de 2016). Confianza: el imperativo de los mil y un caminos para la dejación. El Colombiano, pp. 5 Sánchez, A. (23 de junio de 2016). Oposición y académicos plantean inquietudes. El Colombiano, pp. 6 Schmidt, R. (1994). “Working with journalists to enhance conflict coverage”. En The Canadian Conflict Resolution Network’s Media Program. Smith, D. (2003). The atlas of war and peace. Londres: Earthscan. p. 106 Tamayo, C. & Bonilla, J. (2014) “El deber de la memoria: la agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012”.En Palabra Clave. 17(1), 13-45. Umaña, J.C. & Valenzuela, S. (24 de septiembre de 2015). “Han aceptado por adelantado impunidad en delitos atroces". El Colombiano, pp. 10 Vélez, L. (2000). “El mito de vivir en un mundo más violento”. En Nueva Sociedad. 167, 157-165 Wolfsfeld, G. (2001). The news media and peace processes: the Middle East and Northern Ireland. Washington: United States Institute of Peace. Yanagizawa-Drott, D. (2012). Propaganda and Conflict: theory and evidence from the Rwandan Genocide. CID Working Papers. Disponible en http://epod.cid.harvard.edu/files/epod/files/cid_working_paper_no._257_drott_2012.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7cd31272-9075-4ab6-a70d-118148f1b891/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c1659da-0547-4c61-b173-80a52843a281/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b32e8b1b-d482-4a6f-91ea-64eff1483115/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32f9d94a-49cd-4094-a599-9eaf73492081/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c1754935d5b095b6d2dcc79079ce93ed fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9b7b6b0262e5d41ac7f147e448672ae7 a2444ebfeb3562f57de82c462e13c2b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160778233970688 |
spelling |
Ortíz Leiva, Germán19476937600Gómez Soto, María PaulaProfesional en Periodismo251dba8b-9965-4717-a366-5554c0a20470-12017-08-14T21:00:59Z2017-08-14T21:00:59Z2017-08-012017En este trabajo de grado se estudia el Periodismo de Paz como una forma de abordar con responsabilidad el desenvolvimiento de los conflictos y, particularmente, las negociaciones de paz por cuenta de los medios de comunicación. Se analiza el cubrimiento periodístico de dos hitos mediáticos en el proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC-EP, la firma del acuerdo de justicia transicional y la firma del cese al fuego bilateral y definitivo, en seis ediciones de los diarios El Tiempo y El Colombiano, a la luz de las estrategias propuestas por Jake Lynch y Annabel McGoldrick para practicar el Periodismo de Paz. Dicho análisis no pretende mostrar una única tendencia o llegar a conclusiones definitivas sobre el cubrimiento periodístico de los procesos de paz, sino invitar a la reflexión sobre el rol de los medios en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos y proponer el Periodismo de Paz como una manera de aproximarse a esa reflexión. A su vez, en este trabajo de grado se busca estudiar esta perspectiva como una propuesta para preguntarse sobre la responsabilidad de los medios en la construcción de paz.This paper discusses Peace Journalism as an answer to the question about the responsibility of the media in contexts of conflict and peace negotiations. It analyzes the coverage of two milestones for journalism during the peace process between Juan Manuel Santos government and the FARC-EP guerrilla, the signing of the agreement regarding transitional justice and the ceasefire deal, in six different issues of the daily newspapers El Tiempo and El Colombiano, based on Jake Lynch and Annabel McGoldrick’s plan for practical Peace Journalism. The purpose of this analysis is not to describe a unique tendency or arrive to final conclusions about the journalistic coverage of peace processes, but to invite to reflection regarding media responsibility in the search of peaceful solutions to conflict. This paper suggests Peace Journalism as a way of approaching that reflection. Furthermore, it analyzes this perspective as a proposal to reflect about the responsibility of the media in peace building.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_13656 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2El abecé de las zonas donde vivirán las FARC-EP para entregar las armas. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 3Arocha, J., Camacho, A., Fajardo, D., Guzmán, A., Andrade, L., Jaramillo, C.,…Pizarro, E. (1987). Violencias. En Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno (pp. 31 – 157). Bogotá: UNAL.Avances con las FARC-EP le ponen presión al ELN. (24 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 7Barrios, M. & Obregón, R. (2003). “Violence and peace in the print media: News discourse and social construction of reality in Colombia”. 53rd Annual Conference of the International Communication Association. San Diego.Bonilla J. & Tamayo, C. (2005) El conflicto armado en pantalla, noticieros, agendas y visibilidades. En Controversia. 185. Bogotá: CINEPBonilla, J. & Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: CINEP.Cano, A. (Febrero, 2004). La puesta en escena de la violencia y la dramaturgia del país. Ponencia presentada en el foro Medios de Comunicación y Conflicto Armado, Bogotá.CERAC. (Diciembre, 2015). El proceso de paz con las FARC salva vidas. Disponible en http://blog.cerac.org.co/wp-content/uploads/2015/12/An%C3%A1lisisCERAC_ElProcesoDePazConLasFARCSalvaVidas.pdfCHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Disponible en http://www.verdadabierta.com/documentos/procesos-de-paz/proceso-de-paz-2012/1180-contribucion-al-entendimiento-del-conflicto-armado-en-colombia-informe-de-la-comision-historica-del-conflicto-y-sus-victimasCifras y Conceptos. (2016). Panel de opinión. Bogotá: Cifras y Conceptos. Recuperado de http://cifrasyconceptos.com/productos-panel-de-opinion/Con la firma en Cuba ¿en qué queda el ELN? (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 10Duzán, M.J. (12 de noviembre de 2014). La reconciliación también es noticia [Webinar]. Cómo cubrir el proceso de paz. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.Empresarios: de muy buenas intenciones a hechos de paz. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 7Entman, R. (1993) “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”. En Journal of Communication. 43 (4) 51-58Expresidentes, divididos por lo pactado en Cuba. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 7Flores, P. & Crawford, L. (2001). “El papel de los relatos noticiosos en la construcción de un proyecto comunicativo para la paz en Colombia”. En Diálogos de la Comunicación. 61, 46-55Fowks, Jacqueline. (2003). “Periodismo: emociones durante la cobertura de la guerra”. En Diálogos de la Comunicación. 66Galtung, J., & Ruge, M. (1965). “The structure of foreign news”. En Journal of Peace Research. 2(1), 64-91Galtung, J. (1998). “High road, low road: charting the course for Peace Journalism”. En Track Two. 7(4), 7-10GMH. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta NacionalGobierno pide no basar en especulaciones debate sobre acuerdo con FARC-EP. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 2El Gobierno y las FARC-EP ultiman detalles en el punto de la justicia. (23 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 2Gómez Giraldo, M. (24 de septiembre del 2015). En adelante, la batalla más dura será la política. El Tiempo, pp. 5Hoy, debate sobre transformación del Ejército para la paz. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 5Lágrimas, aplausos y gritos estallaron en calles y plazas del país. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 9López de la Roche, F. (2005) Aprendizajes y encrucijadas del periodismo. Entre la Paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe. En Palabra Clave. 2 (8), 9-45Lynch, J. & McGoldrick, A. (2005). Peace journalism. Stroud: Hawthorn Press.Marquetalia, la vereda del Tolima que vio nacer a las FARC-EP, se prepara para la paz. (24 de junio de 2016). El Tiempo, pp. 8McCombs, M. & Shaw, D. (1972) “The agenda-setting function of mass media”. En The Public Opinion Quarterly. 2 (36), 176-187McQuail, D. (2000) “Efectos”. En Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 493-528Militares presos evalúan buscar beneficios en el nuevo modelo de justicia. (25 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 3Monsalve, R. (24 de junio de 2016). Los pendientes no serían un obstáculo para Acuerdo Final. El Colombiano, pp. 12-13Observatorio de Medios de Universidad de la Sabana. (4 de noviembre de 1999). Acuerdo por la discreción. Bogotá.Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2013). Preguntas y respuestas. Marco Jurídico para la Paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico-para-la-pazOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016) Borrador conjunto. Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversacionesPreguntamos en redes sociales las dudas sobre el proceso. (24 de junio de 2016). El Colombiano, pp. 15Penas alternativas no dejan contentas a todas las víctimas de las FARC-EP. (24 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 4Presidencia de la República. (s.f.). Conozca todo sobre el plebiscito. Disponible en http://www.acuerdodepaz.gov.co/plebiscitoProceso de Justicia y Paz, el gran antecedente. (24 de septiembre de 2015). El Tiempo, pp. 7Proyecto Antonio Nariño. (2005). La televisión del conflicto. La representación del conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión. ISBN: 958-33-8445-3Rey, G. (2000). “Gritar en sueños. Violencias, comunicación y paz”. En Diálogos de la Comunicación. 59, 317-331Rey, G. (Febrero, 2004). Sentados en un restaurante de Quino: lectores, audiencias y cobertura informativa del conflicto. Ponencia presentada en el foro Medios de Comunicación y Conflicto Armado, Bogotá.Rey, G. & Bonilla, J. (2004). Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. Estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño.Rincón, O. & Ruíz, M. (2002). Bajo todos los fuegos. Los periodistas en el conflicto colombiano. Bogotá: Proyecto Antonio Nariño.Roldán, M. (23 de junio de 2016). Confianza: el imperativo de los mil y un caminos para la dejación. El Colombiano, pp. 5Sánchez, A. (23 de junio de 2016). Oposición y académicos plantean inquietudes. El Colombiano, pp. 6Schmidt, R. (1994). “Working with journalists to enhance conflict coverage”. En The Canadian Conflict Resolution Network’s Media Program.Smith, D. (2003). The atlas of war and peace. Londres: Earthscan. p. 106Tamayo, C. & Bonilla, J. (2014) “El deber de la memoria: la agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012”.En Palabra Clave. 17(1), 13-45.Umaña, J.C. & Valenzuela, S. (24 de septiembre de 2015). “Han aceptado por adelantado impunidad en delitos atroces". El Colombiano, pp. 10Vélez, L. (2000). “El mito de vivir en un mundo más violento”. En Nueva Sociedad. 167, 157-165Wolfsfeld, G. (2001). The news media and peace processes: the Middle East and Northern Ireland. Washington: United States Institute of Peace.Yanagizawa-Drott, D. (2012). Propaganda and Conflict: theory and evidence from the Rwandan Genocide. CID Working Papers. Disponible en http://epod.cid.harvard.edu/files/epod/files/cid_working_paper_no._257_drott_2012.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPeriodismo de pazConflicto armadoConflicto socialResponsabilidadConstrucción de pazInteracción social302600Peace journalismArmed conflictSocial conflictResponsibilityPeace buildingMedios de comunicación de masasProceso de pazEducación para la pazPeriodismo como profesiónFormación profesional de periodistasPeriodismo de Paz : formar el camino hacia el final del conflictobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTESIS FINAL MAPAULA GOMEZ SOTO.pdfTESIS FINAL MAPAULA GOMEZ SOTO.pdfapplication/pdf6457318https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7cd31272-9075-4ab6-a70d-118148f1b891/downloadc1754935d5b095b6d2dcc79079ce93edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c1659da-0547-4c61-b173-80a52843a281/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTTESIS FINAL MAPAULA GOMEZ SOTO.pdf.txtTESIS FINAL MAPAULA GOMEZ SOTO.pdf.txtExtracted texttext/plain130924https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b32e8b1b-d482-4a6f-91ea-64eff1483115/download9b7b6b0262e5d41ac7f147e448672ae7MD53THUMBNAILTESIS FINAL MAPAULA GOMEZ SOTO.pdf.jpgTESIS FINAL MAPAULA GOMEZ SOTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1651https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32f9d94a-49cd-4094-a599-9eaf73492081/downloada2444ebfeb3562f57de82c462e13c2b4MD5410336/13656oai:repository.urosario.edu.co:10336/136562021-06-03 00:48:18.341https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |