Polo a Tierra
Polo a Tierra es un proyecto que busca reactivar el parque de bolsillo como lugar de encuentro de los ciudadanos a través de acciones Ecoartísticas. Estas acciones serán realizadas con los niños y sus núcleos familiares, para mejorar el aspecto del parque que actualmente se encuentra deterioro y fom...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12965
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12965
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12965
- Palabra clave:
- Cultura
Ecología
Biodesarrollo
Gestión cultural
Niños
Jóvenes
Núcleos familiares
Vínculos
Consciencia
Parques de bolsillo
Comunidad
Arte
Corredores ambientales
Bogotá
TGG
Cultura & instituciones
Culture
Ecology
Cultural management
Children
Families
Pocket parks
Community
Bonds
Arts
Conscience
Biodevelopment
Bogotá
Administración cultural
Etnología
Desarrollo cultural
Política cultural
Solución de conflictos
Vida en Comunidad
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_5e4ec16d8b0cdcdd26ec0df16f40a9fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12965 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Polo a Tierra |
title |
Polo a Tierra |
spellingShingle |
Polo a Tierra Cultura Ecología Biodesarrollo Gestión cultural Niños Jóvenes Núcleos familiares Vínculos Consciencia Parques de bolsillo Comunidad Arte Corredores ambientales Bogotá TGG Cultura & instituciones Culture Ecology Cultural management Children Families Pocket parks Community Bonds Arts Conscience Biodevelopment Bogotá Administración cultural Etnología Desarrollo cultural Política cultural Solución de conflictos Vida en Comunidad |
title_short |
Polo a Tierra |
title_full |
Polo a Tierra |
title_fullStr |
Polo a Tierra |
title_full_unstemmed |
Polo a Tierra |
title_sort |
Polo a Tierra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Bernal, Raúl |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Ecología Biodesarrollo Gestión cultural Niños Jóvenes Núcleos familiares Vínculos Consciencia Parques de bolsillo Comunidad Arte Corredores ambientales Bogotá |
topic |
Cultura Ecología Biodesarrollo Gestión cultural Niños Jóvenes Núcleos familiares Vínculos Consciencia Parques de bolsillo Comunidad Arte Corredores ambientales Bogotá TGG Cultura & instituciones Culture Ecology Cultural management Children Families Pocket parks Community Bonds Arts Conscience Biodevelopment Bogotá Administración cultural Etnología Desarrollo cultural Política cultural Solución de conflictos Vida en Comunidad |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TGG |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Cultura & instituciones |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Culture Ecology Cultural management Children Families Pocket parks Community Bonds Arts Conscience Biodevelopment Bogotá |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración cultural Etnología Desarrollo cultural Política cultural Solución de conflictos Vida en Comunidad |
description |
Polo a Tierra es un proyecto que busca reactivar el parque de bolsillo como lugar de encuentro de los ciudadanos a través de acciones Ecoartísticas. Estas acciones serán realizadas con los niños y sus núcleos familiares, para mejorar el aspecto del parque que actualmente se encuentra deterioro y fomentar la generación de vínculos con la comunidad para que este se mantenga activo como sitio de encuentro y como espacio de apropiación de prácticas ecológicas y culturales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-16T12:40:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-16T12:40:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-01-27 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12965 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12965 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12965 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12965 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia y Gestión Cultural |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Báez, C. (2011). El artista que enseña con la ecología. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://proyecto-bio.blogspot.com.co/2011/09/el-artista-que-ensena-con-la-ecologia.html Basail, A. (2007). Reseña de "El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global" de Yúdice, George. Liminar. Estudios Sociales Y Humanísticos, V(1), 213-219. Chemás, M. (2011). De lo Público y lo Privado a la Tercera Zona. Impacto del diseño en el hábitat urbano colombiano. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/2245 Ciclo 7. (2016). Una semana cargada de experiencias para fortalecer la sostenibilidad en Iberoamérica. Recuperado el 17 de abril de 2016 de http://www.ciclosiete.com/ Escalera, J. y Ruíz, E. (2011). Resiliencia socio-ecológica: Aportaciones y retos desde la antropología. En Revista de Antropología Social (pp. 109-135). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Escobar, A. (2005). Una Ecología de la Diferencia, Igualdad y Conflicto en un Mundo Glocalizado. En Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia (123-144). Bogotá: ICANH. Georgescu-Roegen, N. (1993). The Entropy Law and the Economic Problem. En Valuing the Earth. Economy, Ecology, Ethics (pp. 75-78). Cambridge y Londres: MIT Press. Guattari, F. (2000). Las Tres Ecologías. Valencia: Pre-Textos. Gunter, P. (2011). La Economía Azul - 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. México D.F.: Tusquets. Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En Arte, Educación y Primera Infancia: Sentidos y Experiencias. (pp. 12-28). Madrid: OEI Juez, M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona. Gedisa Lecciones de la Naturaleza. (2012). Economía Cultural. Recuperado el 19 de abril de 2016 de http://www.lessonsfromnature.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=104&Itemid=130 Lovelock, J. (1993). Las Edades de Gaia. Barcelona: Cesare, Cantú. Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En Un viaje por las alternativas al desarrollo: perspectivas y propuestas teóricas (pp. 71-95). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario – Universidad Pontificia Bolivariana. Marchesi, A. (2014). Presentación. En Arte, Educación y Primera Infancia: Sentidos y Experiencias. (pp. 7-44). Madrid: OEI Posada, A. (1997). El Niño Sano. Medellín: Universidad de Antioquia. Rodríguez, L. (2015). Estas aplicaciones promueven el cuidado del medioambiente. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/tutoriales-tecnologia/las-mejores-aplicaciones-para-cuidar-el-medioambiente/16089075 Romero, J. (s.f.). ‘Ecoarte’, taller de vacaciones. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://www.museobolivariano.org.co/2421/ Schenck, L. (2014). La Literatura en la Primera Infancia. En Arte, Educación y Primera Infancia: Sentidos y Experiencias. (pp. 29-44). Madrid: OEI Schmid, W. (2011). El Arte de Vivir Ecológico. Valencia: Pre-Textos. Sen, A. (2004). ¿De qué manera importa la cultura? En Culture and Public Action. Washington. Stanford University Steiner, G. (1991). En el Castillo de Barba Azul: Aproximación a un Nuevo Concepto de Cultura. Barcelona: Gedisa. Talero, J. (2013). Los parques vecinales y de bolsillo en Bogotá, territorio de derecho a la ciudad. Participación ciudadana y acciones territoriales. Estudio de caso parque vecinal La Esmeralda localidad de Teusaquillo. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15646/TaleroRodriguezJohannaCarolina2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y Taylor, E.B. (1975). El Concepto de Cultura. En La Ciencia y la Cultura (p.29-46). Barcelona. Anagrama. Vecchi, V. (2003). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Morata. Cabiati, E., Folgheraiter, F. (2014). La metodología relacional de la red. Perspectiva y principios básicos. Recuperado el 24 de septiembre de 2016 de http://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/258/151 Cárdenas, A., Salamanca, D., Guevara, G., y García, L. (2012). Programa Reverdece la Vida: experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital (1a ed.). Bogotá: Bogotá Humana. Gómez, F. (s.f.). Elementos epistemológicos para una metodología Sistémico-Relacional. Recuperado el 24 de septiembre de 2016 de http://eprints.ucm.es/1568/1/eprint2.pdf Macy, J. y Brown, M. (2014) Coming Back to Life. Canada: New Society Publishers. Norman, D. (2005). El diseño emocional. ¿Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos? Barcelona: Paidós Rodríguez, L. y Londoño, F. (2015). Ecología desde el arte digital. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://www.fundaciontelefonica.co/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/332/ Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Misión. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/mision Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Ecolecta, después de usar, mejor reciclar. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://ambientebogota.gov.co/ecolecta Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2016). PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS PARA LA CULTURA: BECA VOLVAMOS AL PARQUE. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/cartilla_beca_volvamos_al_parque.pdf Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. (2014). El Bosque Intervenido: convocatoria de arte y ecología. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/el-bosque-intervenido-convocatoria-de-arte-y-ecologia Portafolio Verde. (2014) ¿Quiénes somos?. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://portafolioverde.com/inicio/#quienes Parque Explora (2016). Experimentar, preguntar y hacer, es la estrategia del Colaboratorio para llegar a los territorios. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.parqueexplora.org/exploratorio/noticias/experimentar-preguntar-y-hacer-es-la-estrategia-del-colaboratorio-para-llegar-a-los-territorios ONU-Habitat. (2012). El Cambio Climático. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/cambio-climatico/ Ministerio de Educación Nacional. (2009). Lo humano y lo natural, en conferencias sobre Arte y Ecología. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-183383.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Misión y Visión. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Colombia se compromete a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Recuperado el 19 de abril de 2016 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/126-noticias-cambio-climatico/1913-colombia-se-compromete-a-reducir-el-20-de-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-para-el-ano-2030 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Edificaciones Sostenibles. Recuperado el 14 de abril de 2016 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2054-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-88 Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. 101 p. Jardín Botánico de Bogotá. (s.f.). Estrategias del Jardín Botánico de Bogotá. Recuperado el 31 de julio de 2016 de http://www.jbb.gov.co/ Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2016). PROYECTO DE INVERSIÓN: SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DE PARQUES, ESPACIOS DE VIDA. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/1145%20Sostenibilidad%20y%20mejoramiento_1.pdf Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (s.f.). Arrancó construcción y adecuación de parques zonales de Tabora y La Victoria. Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/1448 IDEAM y PNUD. (2014). Identificación de medidas y formulación de proyectos de mitigación y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la región capital Bogotá-Cundinamarca. Recuperado el 17 de abril de 2016 de http://www.idiger.gov.co/documents/10180/57429/INFORME+TECNICO_Portafolio+de+proyectos.pdf/aa4ca7e2-5cb1-48f0-9183-ec26fb216ba3 Constructora Bolívar. (s.f.). Convivo en Ambiente. Recuperado el 27 de diciembre de 2016, de http://premiobolivar.com/convivo-en-ambiente-2/ Colsubsidio. (2016). Bienal de Inclusión Social 2016. Recuperado el 26 de diciembre de 2016, de http://bienalsocialcolsubsidio.com/wordpress/ Arquitectura Expandida. (2016). Arquitectura Expandida. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de http://arquitecturaexpandida.org/ Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital. (2016). ACUERDO NO. 645 DE 2016 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C. 2016-2020 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS”. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2016/Bogota_tiene_nuevo_plan_de_desarrollo/Acuerdo%20645%20de%202016.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4b0ea333-9a85-4630-bc05-c901e8c4aa19/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2046d7f-cc0a-4818-bff3-47065faefaca/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a33685a-d3da-4906-915e-75a243e65825/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/93b94d68-d3b5-43bb-a8b0-c1dbfadd3134/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/523a81b7-429a-43f5-8d52-2f9ea63df259/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
066ce98c42bbd82fb15014ee72c755ae d953fa742c61fc718a057a5c940498b8 f9ed9991c69a90105c85883242745140 63b4d5dc8674143a2ce86db37235093b 3794c61460ae49f6817a0af2198075ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167703108190208 |
spelling |
Niño Bernal, Raúl4b7f7c94-fd0d-4423-b2c8-0481fd55d3a3-1Betancur, ÁngelaRojas, JulianaGarcés, DanielaEspecialista en Gerencia y Gestión Culturale45d7955-1101-4f53-a370-4ca36b10888d-1852da11f-62fc-454c-9ce9-eee7512289ae-1f9055f54-8e2a-4543-bb9b-73119c54c29e-12017-02-16T12:40:47Z2017-02-16T12:40:47Z2017-01-272017Polo a Tierra es un proyecto que busca reactivar el parque de bolsillo como lugar de encuentro de los ciudadanos a través de acciones Ecoartísticas. Estas acciones serán realizadas con los niños y sus núcleos familiares, para mejorar el aspecto del parque que actualmente se encuentra deterioro y fomentar la generación de vínculos con la comunidad para que este se mantenga activo como sitio de encuentro y como espacio de apropiación de prácticas ecológicas y culturales.Polo a Tierra is meant to reactivate the "pocket parks" (those with less than 1000m2) as places for communitary encounter, through Eco-artistic activities. These actions will be developed by children and their families, to embellish the selected park and to encourage communitary bonds in this active space, where ecological and cultural activities are taken over.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12965 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12965spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasEspecialización en Gerencia y Gestión CulturalAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Báez, C. (2011). El artista que enseña con la ecología. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://proyecto-bio.blogspot.com.co/2011/09/el-artista-que-ensena-con-la-ecologia.htmlBasail, A. (2007). Reseña de "El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global" de Yúdice, George. Liminar. Estudios Sociales Y Humanísticos, V(1), 213-219.Chemás, M. (2011). De lo Público y lo Privado a la Tercera Zona. Impacto del diseño en el hábitat urbano colombiano. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/2245Ciclo 7. (2016). Una semana cargada de experiencias para fortalecer la sostenibilidad en Iberoamérica. Recuperado el 17 de abril de 2016 de http://www.ciclosiete.com/Escalera, J. y Ruíz, E. (2011). Resiliencia socio-ecológica: Aportaciones y retos desde la antropología. En Revista de Antropología Social (pp. 109-135). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.Escobar, A. (2005). Una Ecología de la Diferencia, Igualdad y Conflicto en un Mundo Glocalizado. En Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia (123-144). Bogotá: ICANH.Georgescu-Roegen, N. (1993). The Entropy Law and the Economic Problem. En Valuing the Earth. Economy, Ecology, Ethics (pp. 75-78). Cambridge y Londres: MIT Press.Guattari, F. (2000). Las Tres Ecologías. Valencia: Pre-Textos.Gunter, P. (2011). La Economía Azul - 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. México D.F.: Tusquets.Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En Arte, Educación y Primera Infancia: Sentidos y Experiencias. (pp. 12-28). Madrid: OEIJuez, M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona. GedisaLecciones de la Naturaleza. (2012). Economía Cultural. Recuperado el 19 de abril de 2016 de http://www.lessonsfromnature.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=104&Itemid=130Lovelock, J. (1993). Las Edades de Gaia. Barcelona: Cesare, Cantú.Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En Un viaje por las alternativas al desarrollo: perspectivas y propuestas teóricas (pp. 71-95). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario – Universidad Pontificia Bolivariana.Marchesi, A. (2014). Presentación. En Arte, Educación y Primera Infancia: Sentidos y Experiencias. (pp. 7-44). Madrid: OEIPosada, A. (1997). El Niño Sano. Medellín: Universidad de Antioquia.Rodríguez, L. (2015). Estas aplicaciones promueven el cuidado del medioambiente. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/tutoriales-tecnologia/las-mejores-aplicaciones-para-cuidar-el-medioambiente/16089075Romero, J. (s.f.). ‘Ecoarte’, taller de vacaciones. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://www.museobolivariano.org.co/2421/Schenck, L. (2014). La Literatura en la Primera Infancia. En Arte, Educación y Primera Infancia: Sentidos y Experiencias. (pp. 29-44). Madrid: OEISchmid, W. (2011). El Arte de Vivir Ecológico. Valencia: Pre-Textos.Sen, A. (2004). ¿De qué manera importa la cultura? En Culture and Public Action. Washington. Stanford UniversitySteiner, G. (1991). En el Castillo de Barba Azul: Aproximación a un Nuevo Concepto de Cultura. Barcelona: Gedisa.Talero, J. (2013). Los parques vecinales y de bolsillo en Bogotá, territorio de derecho a la ciudad. Participación ciudadana y acciones territoriales. Estudio de caso parque vecinal La Esmeralda localidad de Teusaquillo. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15646/TaleroRodriguezJohannaCarolina2013.pdf?sequence=2&isAllowed=yTaylor, E.B. (1975). El Concepto de Cultura. En La Ciencia y la Cultura (p.29-46). Barcelona. Anagrama.Vecchi, V. (2003). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Morata.Cabiati, E., Folgheraiter, F. (2014). La metodología relacional de la red. Perspectiva y principios básicos. Recuperado el 24 de septiembre de 2016 de http://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/258/151Cárdenas, A., Salamanca, D., Guevara, G., y García, L. (2012). Programa Reverdece la Vida: experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital (1a ed.). Bogotá: Bogotá Humana.Gómez, F. (s.f.). Elementos epistemológicos para una metodología Sistémico-Relacional. Recuperado el 24 de septiembre de 2016 de http://eprints.ucm.es/1568/1/eprint2.pdfMacy, J. y Brown, M. (2014) Coming Back to Life. Canada: New Society Publishers.Norman, D. (2005). El diseño emocional. ¿Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos? Barcelona: PaidósRodríguez, L. y Londoño, F. (2015). Ecología desde el arte digital. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de http://www.fundaciontelefonica.co/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/332/Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Misión. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/misionSecretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Ecolecta, después de usar, mejor reciclar. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://ambientebogota.gov.co/ecolectaSecretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2016). PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS PARA LA CULTURA: BECA VOLVAMOS AL PARQUE. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/cartilla_beca_volvamos_al_parque.pdfSecretaría de Cultura Recreación y Deporte. (2014). El Bosque Intervenido: convocatoria de arte y ecología. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/el-bosque-intervenido-convocatoria-de-arte-y-ecologiaPortafolio Verde. (2014) ¿Quiénes somos?. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://portafolioverde.com/inicio/#quienesParque Explora (2016). Experimentar, preguntar y hacer, es la estrategia del Colaboratorio para llegar a los territorios. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.parqueexplora.org/exploratorio/noticias/experimentar-preguntar-y-hacer-es-la-estrategia-del-colaboratorio-para-llegar-a-los-territoriosONU-Habitat. (2012). El Cambio Climático. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/cambio-climatico/Ministerio de Educación Nacional. (2009). Lo humano y lo natural, en conferencias sobre Arte y Ecología. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-183383.htmlMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Misión y Visión. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-visionMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Colombia se compromete a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Recuperado el 19 de abril de 2016 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/126-noticias-cambio-climatico/1913-colombia-se-compromete-a-reducir-el-20-de-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-para-el-ano-2030Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Edificaciones Sostenibles. Recuperado el 14 de abril de 2016 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2054-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-88Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. 101 p.Jardín Botánico de Bogotá. (s.f.). Estrategias del Jardín Botánico de Bogotá. Recuperado el 31 de julio de 2016 de http://www.jbb.gov.co/Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2016). PROYECTO DE INVERSIÓN: SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DE PARQUES, ESPACIOS DE VIDA. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/1145%20Sostenibilidad%20y%20mejoramiento_1.pdfInstituto Distrital de Recreación y Deporte. (s.f.). Arrancó construcción y adecuación de parques zonales de Tabora y La Victoria. Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/1448IDEAM y PNUD. (2014). Identificación de medidas y formulación de proyectos de mitigación y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la región capital Bogotá-Cundinamarca. Recuperado el 17 de abril de 2016 de http://www.idiger.gov.co/documents/10180/57429/INFORME+TECNICO_Portafolio+de+proyectos.pdf/aa4ca7e2-5cb1-48f0-9183-ec26fb216ba3Constructora Bolívar. (s.f.). Convivo en Ambiente. Recuperado el 27 de diciembre de 2016, de http://premiobolivar.com/convivo-en-ambiente-2/Colsubsidio. (2016). Bienal de Inclusión Social 2016. Recuperado el 26 de diciembre de 2016, de http://bienalsocialcolsubsidio.com/wordpress/Arquitectura Expandida. (2016). Arquitectura Expandida. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de http://arquitecturaexpandida.org/Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital. (2016). ACUERDO NO. 645 DE 2016 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C. 2016-2020 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS”. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2016/Bogota_tiene_nuevo_plan_de_desarrollo/Acuerdo%20645%20de%202016.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCulturaEcologíaBiodesarrolloGestión culturalNiñosJóvenesNúcleos familiaresVínculosConscienciaParques de bolsilloComunidadArteCorredores ambientalesBogotáTGGCultura & instituciones306600CultureEcologyCultural managementChildrenFamiliesPocket parksCommunityBondsArtsConscienceBiodevelopmentBogotáAdministración culturalEtnologíaDesarrollo culturalPolítica culturalSolución de conflictosVida en ComunidadPolo a TierrabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALPolo a Tierra.pdfPolo a Tierra.pdfapplication/pdf1083944https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4b0ea333-9a85-4630-bc05-c901e8c4aa19/download066ce98c42bbd82fb15014ee72c755aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2095https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2046d7f-cc0a-4818-bff3-47065faefaca/downloadd953fa742c61fc718a057a5c940498b8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a33685a-d3da-4906-915e-75a243e65825/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTPolo a Tierra.pdf.txtPolo a Tierra.pdf.txtExtracted Texttext/plain93817https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/93b94d68-d3b5-43bb-a8b0-c1dbfadd3134/download63b4d5dc8674143a2ce86db37235093bMD54THUMBNAILPolo a Tierra.pdf.jpgPolo a Tierra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg912https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/523a81b7-429a-43f5-8d52-2f9ea63df259/download3794c61460ae49f6817a0af2198075baMD5510336/12965oai:repository.urosario.edu.co:10336/129652021-06-03 00:46:48.825http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npb24sIGNvbXVuaWNhY2lvbiBwdWJsaWNhLHRyYW5zZm9ybWFjaW9uIHkgZGlzdHJpYnVjaW9uIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |