Diversidad genética de Blastocystis y Giardia intestinalis en diferentes regiones de Colombia

En el mundo, Blastocystis ha sido reportado como el microorganismo eucariota más común en el intestino de humanos y animales, con prevalencias incluso hasta del 100%, junto con Giardia intestinalis, quien ha sido considerado el principal agente causal de cuadros diarreicos en humanos, afectando apro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/30750
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_30750
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30750
Palabra clave:
Diversidad
Blastocystis
Giardia intestinalis
Genética
Microbiología
Diversity
Blastocystis
Giardia intestinalis
Genetics
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En el mundo, Blastocystis ha sido reportado como el microorganismo eucariota más común en el intestino de humanos y animales, con prevalencias incluso hasta del 100%, junto con Giardia intestinalis, quien ha sido considerado el principal agente causal de cuadros diarreicos en humanos, afectando aproximadamente 200 millones de individuos a nivel mundial. En general, el diagnóstico de ambos microorganismos se basa frecuentemente en la observación de formas típicas en heces y solo a nivel de investigación se busca su tipificación por medio del uso de técnicas moleculares. Además, cabe resaltar que, pocos genes han sido utilizados para evaluar sus características a nivel genético y que la mayoría de estudios moleculares se han enfocado únicamente a la tipificación y pocos han incluído la evaluación de la diversidad genética y estructura de poblaciones intra e inter grupos, dejando de lado el estudio de su biología, taxonomía, distribución, potencial zoonótico de transmisión e incluso obtener evidencia que permita esclarecer si su estructura poblacional es de tipo sexual o clonal. En Colombia la situación no es muy diferente a lo reportado en otros países, principalmente aquellos en vía de desarrollo, donde las condiciones comportamentales, socioeconómicas y ambientales favorecen la transmisión de algunas enfermedades intestinales, y, zonas con alta endemicidad propenden por el aumento en la variación genética de estos microorganismos, que, posiblemente, junto con el ambiente de fuerte competencia a nivel intestinal, hacen más factible la ampliación hacia nuevos hospederos y por ende mantienen la transmisión zoonótica, tanto con animales domésticos como silvestres, cumpliendo un papel fundamental en el mantenimiento de los ciclos epidemiológicos y haciendo cada vez más difícil el control y prevención de estas infecciones. Por esta razón, éste estudio buscó, no solamente detectar molecularmente estos microorganismos en diferentes regiones del país, sino también conocer sus genotipos circulantes, realizando un primer acercamiento a la epidemiología molecular de estos parásitos intestinales en las zonas evaluadas, y posteriormente, evaluar la diversidad existente a nivel intra taxa tanto de G. intestinalis como de Blastocystis, por medio del análisis de nuevos blancos genéticos que nos permitieron demostrar una gran variación genética, particularmente relacionada con posibles eventos de intercambio genético en G. intestinalis y variación intra Subtipo (ST) en el caso de Blastocystis. Los resultados producidos por esta tesis permitieron: a) describir una primera aproximación de la frecuencia de cada uno de los microorganismos parasitarios evaluados, como Blastocystis, G. intestinalis, Cryptosporidium y el complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii en cinco regiones biogeográficas de Colombia, sugiriendo que la región del Caribe tiene una mayor frecuencia para cada uno de estos. Además, gracias a los ensamblajes de Giardia, los STs de Blastocystis y especies de Cryptosporidium halladas, 11 mostrar la posible transmisión zoonótica de estos microorganismos hacia los seres humanos en algunas regiones del país, b) mostrar la variabilidad genética presente en G. intestinalis y los eventos de intercambio genético intra e inter ensamblaje, por medio de la evaluación de nueve blancos genéticos y finalmente c) determinar la diversidad genética de Blastocystis y su variación intra subtipo, gracias al uso en conjunto del gen ribosomal 18s y el gen metabólico sdhA. En conclusión, estos resultados muestran la gran necesidad de seguir evaluando las características genéticas de estos microorganismos, primordialmente en Colombia, para lograr establecer intervenciones de control y prevención más efectivas, y más aún, teniendo en cuenta, que la gran diversidad encontrada puede influir directamente en su prevalencia, dinámica de transmisión y virulencia. Quizás, en un futuro cercano, el uso de análisis genómicos de cepas aisladas a partir de muestras colombianas, puedan dar solución a algunos de los vacíos del conocimiento que permanecen en torno a estos microorganismos y sus características biológicas.