Aspectos históricos y neurobiológicos del desamor y el despecho
Las relaciones amorosas entre seres humanos pueden ser perdurables, en ocasiones llegando a durar “toda la vida”, es decir hasta que uno de los dos fallezca. Sin embargo, es muy frecuente a lo largo del ciclo vital que las relaciones de pareja se rompan llevando a una situación denominada ruptura am...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43931
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43931
- Palabra clave:
- Relaciones amorosas entre seres humanos
Ruptura amorosa
Despecho
Desamor
Divorcio
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Las relaciones amorosas entre seres humanos pueden ser perdurables, en ocasiones llegando a durar “toda la vida”, es decir hasta que uno de los dos fallezca. Sin embargo, es muy frecuente a lo largo del ciclo vital que las relaciones de pareja se rompan llevando a una situación denominada ruptura amorosa o despecho, que en nuestro país en lenguaje popular recibe el nombre de “tusa amorosa”. Para tener una idea de aquellos vínculos de pareja que se rompen legalmente en Colombia bajo la figura del divorcio, en 2023 se produjeron 17693, aproximadamente, 48 por día. Es evidente que no hay datos de rompimientos de uniones maritales de hecho, concubinato, y muchas otras que tienen una relación de noviazgo y no continúan, lo cual aumentaría la cifra de manera muy importante pero no verificable. Los autores plantean una revisión narrativa partiendo del fenómeno de la ruptura amorosa desde el punto de vista histórico, su evolución en el tiempo desde una perspectiva de género y los hallazgos neurobiológicos que acompañan esta situación. |
---|