Programas de doctorado en Colombia

Los programas de doctorado son relativamente recientes en Colombia y sólo se articularon formalmente como parte de la estructura de la educación superior con la Ley 30 de 1992. Aunque esta modalidad de estudio posgradual, que otorga el más alto título educativo, se ha venido regla-mentando en nuestr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/7369
Acceso en línea:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/514
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7369
Palabra clave:
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_5b02856b765687cc5d1e203f76e383fa
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/7369
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 329415b0-ec22-4ed2-9c2e-b40155f08fae2014-07-09T15:55:57Z2014-07-09T15:55:57Z2010-05-182010Los programas de doctorado son relativamente recientes en Colombia y sólo se articularon formalmente como parte de la estructura de la educación superior con la Ley 30 de 1992. Aunque esta modalidad de estudio posgradual, que otorga el más alto título educativo, se ha venido regla-mentando en nuestro país (decretos 836 de 1994,2791 de 1994, 1475 de 1996, 2566 de 2003 y1001 de 2006), aún no ha logrado alcanzar una cobertura significativa en las ofertas académicas que promueven la mayoría de las universidad es tanto públicas como privadas. El hecho de que en relación con el resto del mundo en nuestro medio llegamos a desarrollar tardíamente este tipo de formación educativa noes algo fortuito: está en concordancia con las características sociales, económicas, culturales y políticas de la nación colombiana. Aunque el propósito de la presente nota editorial no es establecer un profundo análisis –sustentado con estadísticas de las causas y consecuencias del tema que se aborda, es evidente que la realidad actual es sintomática de lo que ha venido sucediendo con el desarrollo de la educación en su conjunto desde hace varias décadas. Basta sólo con mirar el dato reciente de la baja oportunidad de acceso a la educación superior que tienen los jóvenes bachilleres(17%) lo cual, unido a los altos índices de deserción que alcanza esta población, que puede llegar hasta el 50% en el segundo semestre de estudios universitarios, permite inferir que estamos frente a un problema complejo que de igual forma debe ser analizado en términos integrales con una visión dialéctica.application/pdfDocumentohttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/5142145-45071692-7273http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7369spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludhttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/514Abierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias de la Salud; Vol. 5, núm. 2 (2007)Revista Ciencias de la Salud; Vol. 5, No. 2 (2007)Revista Ciencias de la Salud; v. 5, n. 2 (2007)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURProgramas de doctorado en ColombiaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Bello, Felio J.TEXTarticulo.html.txtarticulo.html.txtExtracted texttext/plain95https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/948a57d2-bd37-4898-b3a3-dfcb55a5f9f7/download706acb2ae01f4e26aa05b3a1421b9585MD56metadatos.pdf.txtmetadatos.pdf.txtExtracted Texttext/plain871https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/25c63226-680f-4d5d-b6bf-ff9f1f16307e/download19b76d7e7063f1cb43b18ed66a334811MD57Programas-de-doctorado-en-Colombia.pdf.txtProgramas-de-doctorado-en-Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain13795https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b01e9361-1423-42bb-99e1-d73ae1769fae/download8ead87e0105a2ff30d95da269a82b441MD510THUMBNAILmetadatos.pdf.jpgmetadatos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg813https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4146df88-09cb-416c-bc22-52dfe0c72761/downloadd6f47ad047cffc4ffd354756ec7c1fa9MD58Programas-de-doctorado-en-Colombia.pdf.jpgProgramas-de-doctorado-en-Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3501https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6c5e0519-2570-4ec4-a395-5a8187b56738/downloadb1e04f3ebd75d48637868ac6fd436fb0MD511ORIGINALProgramas-de-doctorado-en-Colombia.pdfProgramas-de-doctorado-en-Colombia.pdfapplication/pdf26527https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b786876c-202f-4a4f-9105-055662890d07/downloadbdd1d2dc795994d92ff7c7d963b20efcMD5910336/7369oai:repository.urosario.edu.co:10336/73692022-08-24 11:20:21.238269http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Programas de doctorado en Colombia
title Programas de doctorado en Colombia
spellingShingle Programas de doctorado en Colombia
title_short Programas de doctorado en Colombia
title_full Programas de doctorado en Colombia
title_fullStr Programas de doctorado en Colombia
title_full_unstemmed Programas de doctorado en Colombia
title_sort Programas de doctorado en Colombia
description Los programas de doctorado son relativamente recientes en Colombia y sólo se articularon formalmente como parte de la estructura de la educación superior con la Ley 30 de 1992. Aunque esta modalidad de estudio posgradual, que otorga el más alto título educativo, se ha venido regla-mentando en nuestro país (decretos 836 de 1994,2791 de 1994, 1475 de 1996, 2566 de 2003 y1001 de 2006), aún no ha logrado alcanzar una cobertura significativa en las ofertas académicas que promueven la mayoría de las universidad es tanto públicas como privadas. El hecho de que en relación con el resto del mundo en nuestro medio llegamos a desarrollar tardíamente este tipo de formación educativa noes algo fortuito: está en concordancia con las características sociales, económicas, culturales y políticas de la nación colombiana. Aunque el propósito de la presente nota editorial no es establecer un profundo análisis –sustentado con estadísticas de las causas y consecuencias del tema que se aborda, es evidente que la realidad actual es sintomática de lo que ha venido sucediendo con el desarrollo de la educación en su conjunto desde hace varias décadas. Basta sólo con mirar el dato reciente de la baja oportunidad de acceso a la educación superior que tienen los jóvenes bachilleres(17%) lo cual, unido a los altos índices de deserción que alcanza esta población, que puede llegar hasta el 50% en el segundo semestre de estudios universitarios, permite inferir que estamos frente a un problema complejo que de igual forma debe ser analizado en términos integrales con una visión dialéctica.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-05-18
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-09T15:55:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-09T15:55:57Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/514
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-4507
1692-7273
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7369
url http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/514
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7369
identifier_str_mv 2145-4507
1692-7273
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/514
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud; Vol. 5, núm. 2 (2007)
dc.source.eng.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud; Vol. 5, No. 2 (2007)
dc.source.por.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud; v. 5, n. 2 (2007)
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/948a57d2-bd37-4898-b3a3-dfcb55a5f9f7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/25c63226-680f-4d5d-b6bf-ff9f1f16307e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b01e9361-1423-42bb-99e1-d73ae1769fae/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4146df88-09cb-416c-bc22-52dfe0c72761/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6c5e0519-2570-4ec4-a395-5a8187b56738/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b786876c-202f-4a4f-9105-055662890d07/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 706acb2ae01f4e26aa05b3a1421b9585
19b76d7e7063f1cb43b18ed66a334811
8ead87e0105a2ff30d95da269a82b441
d6f47ad047cffc4ffd354756ec7c1fa9
b1e04f3ebd75d48637868ac6fd436fb0
bdd1d2dc795994d92ff7c7d963b20efc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106780252635136