El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano
La presente investigación está fundamentada en la trayectoria de desplazamientos forzados de la familia Olivera, sus experiencias de vulnerabilidad, estrategias de acción e interacciones con el Estado colombiano.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/41139
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41139
- Palabra clave:
- Desplazamiento forzado
Experiencias vividas
Conocimientos adquiridos
Estrategias de acción
Agencias estatales
Estado
Forced displacement
Lived experiences
Acquired knowledge
Action strategies
Governmental agencies
State
- Rights
- License
- Attribution 4.0 International
id |
EDOCUR2_59f39ceba21d9ad9aefb041f58fc377a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/41139 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
The Olivera family's journey: experiences of forced displacement and interactions with the Colombian State |
title |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
spellingShingle |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano Desplazamiento forzado Experiencias vividas Conocimientos adquiridos Estrategias de acción Agencias estatales Estado Forced displacement Lived experiences Acquired knowledge Action strategies Governmental agencies State |
title_short |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
title_full |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
title_fullStr |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
title_full_unstemmed |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
title_sort |
El trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombiano |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guglielmucci, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado Experiencias vividas Conocimientos adquiridos Estrategias de acción Agencias estatales Estado |
topic |
Desplazamiento forzado Experiencias vividas Conocimientos adquiridos Estrategias de acción Agencias estatales Estado Forced displacement Lived experiences Acquired knowledge Action strategies Governmental agencies State |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Forced displacement Lived experiences Acquired knowledge Action strategies Governmental agencies State |
description |
La presente investigación está fundamentada en la trayectoria de desplazamientos forzados de la familia Olivera, sus experiencias de vulnerabilidad, estrategias de acción e interacciones con el Estado colombiano. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-09T21:23:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-09T21:23:30Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41139 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41139 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
101 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abrams, P., (1977). “Notas sobre la dificultad de estudiar el estado”. En. Antropología del Estado. México, D.F. FCE - Fondo de Cultura Económica, 2015. pp. 17-70. ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). (2018). “Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica”. Aguirre, A. C. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva: Una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y la etnografía crítica. Universitat Autònoma de Barcelona. Auyero, J., (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba. Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Serie ‘Antropología Política y Económica’. Buenos Aires: GIAPER - Editorial Antropofagia. Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en antropología, 13(2), 485-499. Balbi, F. A., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de antropología Social, (27), 07-17. Barrientos, M. (2008). Del daño moral al daño extrapatrimonial: la superación del pretium doloris. Revista chilena de derecho, 35(1), 85-106. Bedoya, M. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(29), 169- 188. Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Bello, M., Et al., (2013). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documentos de políticas públicas, Universidad Nacional de Colombia. Bustamante, G. (2011) “Estado de Cosas Inconstitucionales y políticas públicas”. Subdirección de Participación Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Bogotá. Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. Cáceres, L. J. G. (Ed.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación. Calderón, B. S. B., Rodríguez, C. M. A., Vélez, Á. M. B., & Rodríguez, W. M. E. (2019). “El conflicto armado colombiano plasmado en las memorias de Viotá “La Roja” (vereda Alto Palmar)”. En: Experiencias desde la ruralidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UniMinuto. Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 212-217. Cárdenas, A. E. M. (2011). La victimología como estudio: Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos: Derechos y valores, 14(27), 27-42. Carreón, J., Cruz, L. (2014). “Emociones y desconfianza hacia las autoridades”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. Clarke, P. B. (1999). Ser ciudadano (p. 7). Madrid: Sequitur. Cruz, R. D. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, (13), 5-15. Comisión de la Verdad, Hay futuro si hay verdad. (2022). Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. -- Primera edición. -- Bogotá: Comisión de la Verdad, 2022. Damin, N. (2014). El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero. Salud colectiva, 10, 407-415. Díaz, M. E. (2010). Consideraciones en torno a la construcción maléfica de la alteridad. En- claves del pensamiento, 4(8), 45-60. Díez Tetamanti, J. M., Escudero, H. B., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., & Romero, N. (2017). Cartografía social: investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte: etnografía de la violencia diaria en la Sierra de la Macarena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Freire, M. (2010). Modelos de resistencia. O la precariedad como elección. Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias Escáner Cultural. Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Conflict and Peace in Colombia: Consequences and perspectives for the Future. Washington. Geertz, C. (2004) “What Is a State If It Is Not Sovereign? Reflections on Politics in Complicated Places”, en Current Anthropology, Vol. 45, no. 5. Giddens, A. (2006): La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu. Gluckman, M. (2003). Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Bricolage, 1(1), 34-49. Gonzáles, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de estudios sociales, (18), 123-130. Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97. Henao, D. H. (1999). Los desplazados: nuevos nómadas. Nómadas, (10), 62-76. Hernández, I., Gutiérrez, L. (2014). Manual Básico de Primeros Auxilios Psicológicos. Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Universidad de Guadalajara, México. Herranz, M., & San Pedro, C. (2019). Gubernamentalidad precarizante. O acerca de cómo se construye y administra una ciudad desigual. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (8), 47-61. Ibáñez, A. M., & Velásquez, M. (2018). Desarrollo Rural: Recomendaciones para el nuevo gobierno 2018-2022 (No. 017640). 98 Jaramillo, J. (2007). La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia: Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas. Tabula Rasa, (6), 309-338. Jaramillo, O. L. L. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Perspectivas sociales: Social Perspectives, 7(2), 2. Jaramillo, E., & Zazkuk, P, A. E. (2009). Los daños extrapatrimoniales en el derecho civil colombiano. Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima. Jociles, M. I., & Rivas, A. M. (2009). Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: la monoparentalidad como proyecto familiar de las MSPE por reproducción asistida y adopción internacional. Revista de antropología social, 18, 127-170. Laitón Galán, J. K. (2020). Reflexión analítica sobre proceso de reparación integral en Colombia a partir de relatos de víctimas del conflicto armado que han recibido otorgamiento de vivienda en la Ciudad de Bogotá (Master's thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.). Lipkau, E. (2007). La tercera mirada. Representación y performance. Revista Chilena de Antropología Visual, 9, 88-119. Malkki, L. H. (1996). Speechless emissaries: Refugees, humanitarianism, and dehistoricization. Cultural anthropology, 11(3), 377-404. Marín, A. A. (2010). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas| 36 (2012.4), 9- 10. Maritan, G. G. (2013). Reflexiones conceptuales sobre las categorías: persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho. Derecho y cambio social, 10(31), 17. Martínez, R., Moya, M., & Rodríguez-Bailón, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología (Internet), 10(3), 178-189. Martínez, S. (2017). “Introducción” y “Funcionarios y colonos” En: Encuentros con el estado: burocracias y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Cali: Editorial Universidad del Valle. pp 11-29 y 109-129. Maza, Octavio (2004). El trabajo, una nueva lectura desde los procesos de precarización. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4),91- 112. Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de ‘territorialización’: aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2), 145-176. Mendoza Piñeros, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14(26), 169-202. Naranjo Giraldo, G. E. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Ojeda, D., (2013). "War and tourism: the banal geographies of security in Colombias's "retaking". Geopolitics. 18: 759-778 Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología, 52(2), 19-43. Osorio, F. E. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia. Universidad Javeriana. Orozco, A. L. (2018). La mirada de las víctimas ante el Estado: estudio en el Centro Regional de Atención a Víctimas de Cali. Universidad del Valle. Ortiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Encuentros, 15(1), 147-161. Ortner, S. B. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative studies in society and history, 26(1), 126-166. Parma, C. (1986). La víctima en el proceso penal. Editorial Sagitario EIRL. Parra, F. J. (2015). Una mirada antropológica sobre el conflicto, la desigualdad y los procesos de reinserción social en Colombia. Pereyra, C. (1984). El sujeto de la historia (No. 901 P47). Madrid: Alianza. Pineda, C. (2022). Análisis del daño, la reparación y la tasación del perjuicio moral. Universidad Libre de Colombia. Pinto, H. F. & Reyes, J. (2010). Características del desplazamiento forzado en Colombia. Lebret, (2), 103-127. Posada, N. Z. (2019). ¿ Qué es la reparación integral?¿ Cuáles son sus componentes y cómo están contemplados en la ley y en la jurisprudencia. Ragin, C. C. (2007). La construcción de la investigación social: Introducción a Los Métodos Y a Su Diversidad. Siglo del Hombre editores. Restrepo, P., Manosalva, K., Benjumea, E., & Noreña, M. (2014). Del cine etnográfico al documental intercultural: entre la representación y el cambio social. Nexus. Revelo, L. N. (2020). ¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? Una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica. Reflexión política, 22(44), 121- 133. Ruíz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. Romero Picón, Y., Arciniegas, L., & Jiménez Becerra, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Tendencias y Retos, 1(11), 11-23. Salas-Quintanal, H., & González-De la Fuente, I. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de población, 20(79), 281-307. Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisispolítico, 31(92), 96-114. Serna, K. S. (2022). Redes de apoyo social, un cobijo resiliente para familias desplazadas con integrantes desaparecidos. Papers. Revista de Sociologia, 107(1), 31-59. Schneider, S. (2008). La contribución de la pluriactividad para las políticas públicas de desarrollo rural. Políticas públicas como objeto social: Imaginando el bien público en el desarrollo rural Latinoamericano, 81. Ternera Barrios, L. F., & Ternera Barrios, F. (2008). Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Opinión Jurídica, 7(13), 99-112. Thompson, E. P. (1981): Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica. Torrado, A. A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (31). Trouillot, M. R., & del Arco Blanco, M. Á. (2017). Silenciando el pasado: el poder y la producción de la Historia. Editorial Comares. Turner, V. (1969). Liminality and communitas. The ritual process: Structure and anti- structure, 94(113), 125-30. Universidad de Guadalajara., (2014). Manual básico de Primeros Auxilios Psicológicos. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Protección Civil Universitaria. Valencia, D. A. (2007). “Intensidad del desplazamiento de población en la singularidad del caso”, en: Desplazamiento y conflicto armado-estudio de un caso, Viotá, Cundinamarca. Valle, L. M. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Flacso-Sede Ecuador. Vanegas, J. A., & Caicedo, A. (2016). Aproximaciones al despojo desde Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 7-15. Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82. Vanegas, J. A., & Fernández, A. C. (2017). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 7-22. Villa, M. I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Revista controversia, (187), 12-45. Villa, J. D., & Insuasty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 15(2), 419-445. Viveros, M., (2013). “Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia”. En Maguare, UNAL. pp. 71-104. Yie, S. M. (2015). “Capítulo 2” y “Capítulo 4. Del patrón-estado al estado-patrón: la agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño. Bogotá: Universidad Javeriana. Zarama Vásquez, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. Cepal. ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas). (2018). Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en 2018. UNHCR. Recuperdo de: https://www.acnur.org/media/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en- 2018 CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). Regiones y Conflicto Armado: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá, CNMH. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley- 1448-de-2011.pdf CSPPSDF (Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado). (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/inf_tierras_2010- 2011_01_06.pdf IDMC (Observatorio Mundial de los Desplazamientos Internos). (2021). Informe mundial sobre los desplazamientos internos 2021. Norwegian Refugee Council. Recuperado de: https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2021/spanish.html Presidencia de la República. (2008). Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25967.pdf República de Colombia. (2015). Decreto número 1084 de 2015. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-único-reglamentario-1084-del-26-de- mayo-de-2015-sector-inclusión-social-y-reconciliación El Correo. (2009). ¿Ayudas o derechos sociales? El Correo. Recuperado de: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20090927/opinion/ayudas-derechos-sociales- 20090927.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2 Noticias RCN, (2020). Las indemnizaciones que el Estado debe pagar por las atrocidades de la guerra. RCN Televisión. Recuperado de: https://www.noticiasrcn.com/nacional/las-indemnizaciones-que-el-estado-debe- pagar-por-las-atrocidades-de-la-guerra-363060 Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/ Documentos/BDL/2002/7401 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2972c415-71d9-4be5-bfef-4c6610416e11/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07e407c4-e3ce-45e0-bd5d-3a1def9281cd/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf02aabe-6785-4393-a42b-db32ae76afcf/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef0a8e3e-0244-41a7-9f89-53975715f904/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e8fde986-a2f3-4c5c-b40c-935ca153ae9e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5 d50a9b1db9dd8a2109cdeca8002a8566 42f156a7a2045602b281c4f86cba9add a76bf05f7bd0b32b33564da33d6db99d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167574839033856 |
spelling |
Guglielmucci, Ana410019600Perilla Cortés, Bryan AlejandroAntropólogoPregradoPart timefb2a0ff8-e424-468b-a848-5eeb953427bb-12023-10-09T21:23:30Z2023-10-09T21:23:30Z2023-09-01La presente investigación está fundamentada en la trayectoria de desplazamientos forzados de la familia Olivera, sus experiencias de vulnerabilidad, estrategias de acción e interacciones con el Estado colombiano.This research is based on the trajectory of forced displacement of the Olivera family, their experiences of vulnerability, strategies of action and interactions with the Colombian State.101 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41139spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abrams, P., (1977). “Notas sobre la dificultad de estudiar el estado”. En. Antropología del Estado. México, D.F. FCE - Fondo de Cultura Económica, 2015. pp. 17-70.ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). (2018). “Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica”.Aguirre, A. C. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva: Una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y la etnografía crítica. Universitat Autònoma de Barcelona.Auyero, J., (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba.Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Serie ‘Antropología Política y Económica’. Buenos Aires: GIAPER - Editorial Antropofagia.Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en antropología, 13(2), 485-499.Balbi, F. A., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de antropología Social, (27), 07-17.Barrientos, M. (2008). Del daño moral al daño extrapatrimonial: la superación del pretium doloris. Revista chilena de derecho, 35(1), 85-106.Bedoya, M. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(29), 169- 188.Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social.Bello, M., Et al., (2013). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documentos de políticas públicas, Universidad Nacional de Colombia.Bustamante, G. (2011) “Estado de Cosas Inconstitucionales y políticas públicas”. Subdirección de Participación Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Bogotá.Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.Cáceres, L. J. G. (Ed.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación.Calderón, B. S. B., Rodríguez, C. M. A., Vélez, Á. M. B., & Rodríguez, W. M. E. (2019). “El conflicto armado colombiano plasmado en las memorias de Viotá “La Roja” (vereda Alto Palmar)”. En: Experiencias desde la ruralidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UniMinuto.Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 212-217.Cárdenas, A. E. M. (2011). La victimología como estudio: Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos: Derechos y valores, 14(27), 27-42.Carreón, J., Cruz, L. (2014). “Emociones y desconfianza hacia las autoridades”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas.Clarke, P. B. (1999). Ser ciudadano (p. 7). Madrid: Sequitur.Cruz, R. D. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, (13), 5-15.Comisión de la Verdad, Hay futuro si hay verdad. (2022). Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. -- Primera edición. -- Bogotá: Comisión de la Verdad, 2022.Damin, N. (2014). El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero. Salud colectiva, 10, 407-415.Díaz, M. E. (2010). Consideraciones en torno a la construcción maléfica de la alteridad. En- claves del pensamiento, 4(8), 45-60.Díez Tetamanti, J. M., Escudero, H. B., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., & Romero, N. (2017). Cartografía social: investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación.Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte: etnografía de la violencia diaria en la Sierra de la Macarena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Freire, M. (2010). Modelos de resistencia. O la precariedad como elección. Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias Escáner Cultural.Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Conflict and Peace in Colombia: Consequences and perspectives for the Future. Washington.Geertz, C. (2004) “What Is a State If It Is Not Sovereign? Reflections on Politics in Complicated Places”, en Current Anthropology, Vol. 45, no. 5.Giddens, A. (2006): La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.Gluckman, M. (2003). Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Bricolage, 1(1), 34-49.Gonzáles, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de estudios sociales, (18), 123-130.Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97.Henao, D. H. (1999). Los desplazados: nuevos nómadas. Nómadas, (10), 62-76.Hernández, I., Gutiérrez, L. (2014). Manual Básico de Primeros Auxilios Psicológicos. Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Universidad de Guadalajara, México.Herranz, M., & San Pedro, C. (2019). Gubernamentalidad precarizante. O acerca de cómo se construye y administra una ciudad desigual. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (8), 47-61.Ibáñez, A. M., & Velásquez, M. (2018). Desarrollo Rural: Recomendaciones para el nuevo gobierno 2018-2022 (No. 017640).98 Jaramillo, J. (2007). La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia: Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas. Tabula Rasa, (6), 309-338.Jaramillo, O. L. L. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Perspectivas sociales: Social Perspectives, 7(2), 2.Jaramillo, E., & Zazkuk, P, A. E. (2009). Los daños extrapatrimoniales en el derecho civil colombiano.Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima.Jociles, M. I., & Rivas, A. M. (2009). Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: la monoparentalidad como proyecto familiar de las MSPE por reproducción asistida y adopción internacional. Revista de antropología social, 18, 127-170.Laitón Galán, J. K. (2020). Reflexión analítica sobre proceso de reparación integral en Colombia a partir de relatos de víctimas del conflicto armado que han recibido otorgamiento de vivienda en la Ciudad de Bogotá (Master's thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.).Lipkau, E. (2007). La tercera mirada. Representación y performance. Revista Chilena de Antropología Visual, 9, 88-119.Malkki, L. H. (1996). Speechless emissaries: Refugees, humanitarianism, and dehistoricization. Cultural anthropology, 11(3), 377-404.Marín, A. A. (2010). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas| 36 (2012.4), 9- 10.Maritan, G. G. (2013). Reflexiones conceptuales sobre las categorías: persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho. Derecho y cambio social, 10(31), 17.Martínez, R., Moya, M., & Rodríguez-Bailón, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología (Internet), 10(3), 178-189.Martínez, S. (2017). “Introducción” y “Funcionarios y colonos” En: Encuentros con el estado: burocracias y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Cali: Editorial Universidad del Valle. pp 11-29 y 109-129.Maza, Octavio (2004). El trabajo, una nueva lectura desde los procesos de precarización. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4),91- 112.Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de ‘territorialización’: aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2), 145-176.Mendoza Piñeros, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14(26), 169-202.Naranjo Giraldo, G. E. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional.Ojeda, D., (2013). "War and tourism: the banal geographies of security in Colombias's "retaking". Geopolitics. 18: 759-778Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología, 52(2), 19-43.Osorio, F. E. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia. Universidad Javeriana.Orozco, A. L. (2018). La mirada de las víctimas ante el Estado: estudio en el Centro Regional de Atención a Víctimas de Cali. Universidad del Valle.Ortiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Encuentros, 15(1), 147-161.Ortner, S. B. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative studies in society and history, 26(1), 126-166.Parma, C. (1986). La víctima en el proceso penal. Editorial Sagitario EIRL.Parra, F. J. (2015). Una mirada antropológica sobre el conflicto, la desigualdad y los procesos de reinserción social en Colombia.Pereyra, C. (1984). El sujeto de la historia (No. 901 P47). Madrid: Alianza.Pineda, C. (2022). Análisis del daño, la reparación y la tasación del perjuicio moral. Universidad Libre de Colombia.Pinto, H. F. & Reyes, J. (2010). Características del desplazamiento forzado en Colombia. Lebret, (2), 103-127.Posada, N. Z. (2019). ¿ Qué es la reparación integral?¿ Cuáles son sus componentes y cómo están contemplados en la ley y en la jurisprudencia.Ragin, C. C. (2007). La construcción de la investigación social: Introducción a Los Métodos Y a Su Diversidad. Siglo del Hombre editores.Restrepo, P., Manosalva, K., Benjumea, E., & Noreña, M. (2014). Del cine etnográfico al documental intercultural: entre la representación y el cambio social. Nexus.Revelo, L. N. (2020). ¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? Una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica. Reflexión política, 22(44), 121- 133.Ruíz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177.Romero Picón, Y., Arciniegas, L., & Jiménez Becerra, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Tendencias y Retos, 1(11), 11-23.Salas-Quintanal, H., & González-De la Fuente, I. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de población, 20(79), 281-307.Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisispolítico, 31(92), 96-114.Serna, K. S. (2022). Redes de apoyo social, un cobijo resiliente para familias desplazadas con integrantes desaparecidos. Papers. Revista de Sociologia, 107(1), 31-59.Schneider, S. (2008). La contribución de la pluriactividad para las políticas públicas de desarrollo rural. Políticas públicas como objeto social: Imaginando el bien público en el desarrollo rural Latinoamericano, 81.Ternera Barrios, L. F., & Ternera Barrios, F. (2008). Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Opinión Jurídica, 7(13), 99-112.Thompson, E. P. (1981): Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica.Torrado, A. A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (31).Trouillot, M. R., & del Arco Blanco, M. Á. (2017). Silenciando el pasado: el poder y la producción de la Historia. Editorial Comares.Turner, V. (1969). Liminality and communitas. The ritual process: Structure and anti- structure, 94(113), 125-30.Universidad de Guadalajara., (2014). Manual básico de Primeros Auxilios Psicológicos. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Protección Civil Universitaria.Valencia, D. A. (2007). “Intensidad del desplazamiento de población en la singularidad del caso”, en: Desplazamiento y conflicto armado-estudio de un caso, Viotá, Cundinamarca.Valle, L. M. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Flacso-Sede Ecuador.Vanegas, J. A., & Caicedo, A. (2016). Aproximaciones al despojo desde Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 7-15.Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82.Vanegas, J. A., & Fernández, A. C. (2017). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 7-22.Villa, M. I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Revista controversia, (187), 12-45.Villa, J. D., & Insuasty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 15(2), 419-445.Viveros, M., (2013). “Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia”. En Maguare, UNAL. pp. 71-104.Yie, S. M. (2015). “Capítulo 2” y “Capítulo 4. Del patrón-estado al estado-patrón: la agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño. Bogotá: Universidad Javeriana.Zarama Vásquez, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. Cepal.ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas). (2018). Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en 2018. UNHCR. Recuperdo de: https://www.acnur.org/media/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en- 2018CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). Regiones y Conflicto Armado: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá, CNMH.Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley- 1448-de-2011.pdfCSPPSDF (Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado). (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/inf_tierras_2010- 2011_01_06.pdfIDMC (Observatorio Mundial de los Desplazamientos Internos). (2021). Informe mundial sobre los desplazamientos internos 2021. Norwegian Refugee Council. Recuperado de: https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2021/spanish.htmlPresidencia de la República. (2008). Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25967.pdfRepública de Colombia. (2015). Decreto número 1084 de 2015. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-único-reglamentario-1084-del-26-de- mayo-de-2015-sector-inclusión-social-y-reconciliaciónEl Correo. (2009). ¿Ayudas o derechos sociales? El Correo. Recuperado de: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20090927/opinion/ayudas-derechos-sociales- 20090927.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2Noticias RCN, (2020). Las indemnizaciones que el Estado debe pagar por las atrocidades de la guerra. RCN Televisión. Recuperado de: https://www.noticiasrcn.com/nacional/las-indemnizaciones-que-el-estado-debe- pagar-por-las-atrocidades-de-la-guerra-363060Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/ Documentos/BDL/2002/7401instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDesplazamiento forzadoExperiencias vividasConocimientos adquiridosEstrategias de acciónAgencias estatalesEstadoForced displacementLived experiencesAcquired knowledgeAction strategiesGovernmental agenciesStateEl trasegar de la familia Olivera: experiencias del desplazamiento forzado e interacciones con el Estado colombianoThe Olivera family's journey: experiences of forced displacement and interactions with the Colombian StatebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2972c415-71d9-4be5-bfef-4c6610416e11/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07e407c4-e3ce-45e0-bd5d-3a1def9281cd/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD53ORIGINALEl-trasegar-de-la-familia.pdfEl-trasegar-de-la-familia.pdfapplication/pdf2091763https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf02aabe-6785-4393-a42b-db32ae76afcf/downloadd50a9b1db9dd8a2109cdeca8002a8566MD54TEXTEl-trasegar-de-la-familia.pdf.txtEl-trasegar-de-la-familia.pdf.txtExtracted texttext/plain102220https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef0a8e3e-0244-41a7-9f89-53975715f904/download42f156a7a2045602b281c4f86cba9addMD55THUMBNAILEl-trasegar-de-la-familia.pdf.jpgEl-trasegar-de-la-familia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2602https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e8fde986-a2f3-4c5c-b40c-935ca153ae9e/downloada76bf05f7bd0b32b33564da33d6db99dMD5610336/41139oai:repository.urosario.edu.co:10336/411392023-10-10 03:01:39.596http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |