Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19
En esta investigación etnográfica, mi objetivo principal fue analizar las transformaciones de las dinámicas familiares producto del encarcelamiento y de la pandemia por Covid-19, a través del lente de las mujeres (compañeras y familiares) de los hombres privados de la libertad en la cárcel La Modelo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34136
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_34136
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34136
- Palabra clave:
- Dinámicas familiares
Etnografía de las prisiones
Antropología jurídica
Tecnologías de género
Violencia institucional
Familia
Sociología & antropología
Family dynamics
Prison ethnography
Legal anthropology
Gender technologies
Institutional violence
Family
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_577f7937ae8a82f50796d254f57671e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34136 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
title |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
spellingShingle |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 Dinámicas familiares Etnografía de las prisiones Antropología jurídica Tecnologías de género Violencia institucional Familia Sociología & antropología Family dynamics Prison ethnography Legal anthropology Gender technologies Institutional violence Family |
title_short |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
title_full |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
title_fullStr |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
title_full_unstemmed |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
title_sort |
Mujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ordóñez Vargas, Laura Jimena |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Dinámicas familiares Etnografía de las prisiones Antropología jurídica Tecnologías de género Violencia institucional Familia |
topic |
Dinámicas familiares Etnografía de las prisiones Antropología jurídica Tecnologías de género Violencia institucional Familia Sociología & antropología Family dynamics Prison ethnography Legal anthropology Gender technologies Institutional violence Family |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Sociología & antropología |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Family dynamics Prison ethnography Legal anthropology Gender technologies Institutional violence Family |
description |
En esta investigación etnográfica, mi objetivo principal fue analizar las transformaciones de las dinámicas familiares producto del encarcelamiento y de la pandemia por Covid-19, a través del lente de las mujeres (compañeras y familiares) de los hombres privados de la libertad en la cárcel La Modelo de Bogotá. Esto, a través de técnicas etnográficas como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas para vislumbrar las diferentes lógicas y relaciones que se dan entre ellas como familiares de los PPL (Personas privadas de la libertad) y la institución penitenciaria (INPEC) como institución que media la relación con sus seres queridos. Esta es una investigación que se inscribe en las etnografías de prisiones, además de ser un análisis desde la antropología jurídica y los estudios de género que muestra como la realidad carcelaria transforma la vida familiar, la cual se agudizó con la llegada de la pandemia. Con esto, afirmo que los fenómenos carcelarios van más allá de los muros y las rejas de las prisiones, afectando sistemáticamente a un número significativo de personas que sufren consecuencias del encierro al verse de cara al sistema penal sin haber cometido ningún delito. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-06T19:32:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-06T19:32:23Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-04-26 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_34136 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34136 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_34136 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34136 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
84 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Acosta, C. (2020). El hacinamiento en las cárceles colombianas es de 20% a marzo según datos del INPEC. 02 de marzo del 2021. Asuntos legales. Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Universidad Pontificia Bolivariana. Amaya, C. (2001). El drama de las cárceles en Colombia. 1 Ed. Bogotá́, D.C., Colombia: Ediciones Librería del Profesional. Añaños, B; Olmos, C. (2013). Educación social en prisiones: planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria. (22):1-6. Arias, E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia. Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, núm. 22, 2005, pp. 11-26. Universidad de Buenos Aires. Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires. Pp. 165 – 178. Bestard, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Pp. 79-91. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Editorial anagrama Barcelona. Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, México. Bourgois, P. (1995). En busca del respeto: vendiendo crack en el Barrio. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Butler, J. (2002). Undoing Gender. New York, Routledge. Calicchio, M; Barsaglini, R. (2020). Ter e ser familiar de pessoa privada de liberdade: repercussões na experiência de mães e companheiras Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, vol. 8, núm. 3. Cerri, C; Alamillo, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología, 2012, 28 (2), artículo 14. Código Penitenciario y Carcelario de Colombia. Artículo 112. Colombia. Comfort, M. (2003) En el metro de San Quintín: la “prisión secundaria” de las mujeres que visitan a las reclusas. Revista de Etnografía Contemporánea, Vol. 32 No. 1 Conover, T. (2000). Newjack: Guarding Sing Sing. Nueva York: Random House. Douglas, María. 1970.Símbolos corporales. Oxford, Reino Unido: Blackstone. Constitución Política de Colombia. [Const]. Artiuculo 42 de julio de 1991 (Colombia). Cunha, M. (2007). A prisão segundo o gênero. Educar o outro: as questões de gênero, dos direitos humanos e da educação nas prisões portuguesas. Lisboa: Publicações Humanas. Cunha, M. (2014). The ethnography of prisons and penal confinement. Annual Review of Anthropology. Pp217- 233. Cunha, M. (2018). O gênero da prisão. Prisões, sexualidades, gênero e direitos: Desafios e proposições em pesquisas contemporáneas. Rio de Janeiro. Davis, A. (2017) “cómo el género estructura el sistema carcelario” en: ¿son obsoletas las prisiones? Pp: 71-98 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e6aca257-58a9-4050-83b1-ee3c2abc0290/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51f621b0-3cf0-4ab4-b844-a0815262b723/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1629ae69-5a7b-4039-b1ff-52feb8ad73fc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc64ac5f-4f67-40ed-b6cf-092e954db7ee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad2c7f8ba7ce521392fb84b466fb8d83 135f014b6331bc7ab3b561c5d5b3824f fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e d7cdd30f90277e436d0a22fac0574466 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106627305242624 |
spelling |
Ordóñez Vargas, Laura Jimena52382859600Vargas Medina, Jessica AlejandraAntropólogoPregradoFull time683859ed-27f0-4108-953d-2a1bf3956fbc6002022-05-06T19:32:23Z2022-05-06T19:32:23Z2022-04-26En esta investigación etnográfica, mi objetivo principal fue analizar las transformaciones de las dinámicas familiares producto del encarcelamiento y de la pandemia por Covid-19, a través del lente de las mujeres (compañeras y familiares) de los hombres privados de la libertad en la cárcel La Modelo de Bogotá. Esto, a través de técnicas etnográficas como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas para vislumbrar las diferentes lógicas y relaciones que se dan entre ellas como familiares de los PPL (Personas privadas de la libertad) y la institución penitenciaria (INPEC) como institución que media la relación con sus seres queridos. Esta es una investigación que se inscribe en las etnografías de prisiones, además de ser un análisis desde la antropología jurídica y los estudios de género que muestra como la realidad carcelaria transforma la vida familiar, la cual se agudizó con la llegada de la pandemia. Con esto, afirmo que los fenómenos carcelarios van más allá de los muros y las rejas de las prisiones, afectando sistemáticamente a un número significativo de personas que sufren consecuencias del encierro al verse de cara al sistema penal sin haber cometido ningún delito.In this ethnographic research, my main objective was to analyze the transformations of family dynamics as a result of incarceration and the pandemic by Covid-19, through the lens of the women (partners and relatives) of the men deprived of liberty in La Modelo prison in Bogotá. This, through techniques ethnographic techniques such as participant observation and semi-structured interviews to glimpse the different logics and relationships that exist between them as relatives of the PPL (Persons deprived of liberty) and the penitentiary institution (INPEC) as institution that mediates the relationship with their loved ones. This is an investigation that inscribed in the ethnographies of prisons, in addition to being an analysis from anthropology legal and gender studies that show how the prison reality transforms life family, which worsened with the arrival of the pandemic. With this, I affirm that the prison phenomena go beyond the walls and bars of prisons, affecting systematically to a significant number of people who suffer consequences of confinement when faced with the penal system without having committed any crime.84 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34136 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34136spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, C. (2020). El hacinamiento en las cárceles colombianas es de 20% a marzo según datos del INPEC. 02 de marzo del 2021. Asuntos legales.Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Universidad Pontificia Bolivariana.Amaya, C. (2001). El drama de las cárceles en Colombia. 1 Ed. Bogotá́, D.C., Colombia: Ediciones Librería del Profesional.Añaños, B; Olmos, C. (2013). Educación social en prisiones: planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria. (22):1-6.Arias, E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia.Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, núm. 22, 2005, pp. 11-26. Universidad de Buenos Aires.Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires. Pp. 165 – 178.Bestard, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Pp. 79-91.Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Editorial anagrama Barcelona.Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, México.Bourgois, P. (1995). En busca del respeto: vendiendo crack en el Barrio. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.Butler, J. (2002). Undoing Gender. New York, Routledge.Calicchio, M; Barsaglini, R. (2020). Ter e ser familiar de pessoa privada de liberdade: repercussões na experiência de mães e companheiras Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, vol. 8, núm. 3.Cerri, C; Alamillo, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología, 2012, 28 (2), artículo 14.Código Penitenciario y Carcelario de Colombia. Artículo 112. Colombia.Comfort, M. (2003) En el metro de San Quintín: la “prisión secundaria” de las mujeres que visitan a las reclusas. Revista de Etnografía Contemporánea, Vol. 32 No. 1Conover, T. (2000). Newjack: Guarding Sing Sing. Nueva York: Random House. Douglas, María. 1970.Símbolos corporales. Oxford, Reino Unido: Blackstone.Constitución Política de Colombia. [Const]. Artiuculo 42 de julio de 1991 (Colombia).Cunha, M. (2007). A prisão segundo o gênero. Educar o outro: as questões de gênero, dos direitos humanos e da educação nas prisões portuguesas. Lisboa: Publicações Humanas.Cunha, M. (2014). The ethnography of prisons and penal confinement. Annual Review of Anthropology. Pp217- 233.Cunha, M. (2018). O gênero da prisão. Prisões, sexualidades, gênero e direitos: Desafios e proposições em pesquisas contemporáneas. Rio de Janeiro.Davis, A. (2017) “cómo el género estructura el sistema carcelario” en: ¿son obsoletas las prisiones? Pp: 71-98instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDinámicas familiaresEtnografía de las prisionesAntropología jurídicaTecnologías de géneroViolencia institucionalFamiliaSociología & antropología301600Family dynamicsPrison ethnographyLegal anthropologyGender technologiesInstitutional violenceFamilyMujeres que comparten la pena: relatos sobre las dinámicas familiares en la cárcel La Modelo de Bogotá durante el Covid-19bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTTesis final Jessica Vargas 1.pdf.txtTesis final Jessica Vargas 1.pdf.txtExtracted texttext/plain200132https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e6aca257-58a9-4050-83b1-ee3c2abc0290/downloadad2c7f8ba7ce521392fb84b466fb8d83MD55THUMBNAILTesis final Jessica Vargas 1.pdf.jpgTesis final Jessica Vargas 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2132https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51f621b0-3cf0-4ab4-b844-a0815262b723/download135f014b6331bc7ab3b561c5d5b3824fMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1629ae69-5a7b-4039-b1ff-52feb8ad73fc/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD54ORIGINALTesis final Jessica Vargas 1.pdfTesis final Jessica Vargas 1.pdfapplication/pdf1827488https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc64ac5f-4f67-40ed-b6cf-092e954db7ee/downloadd7cdd30f90277e436d0a22fac0574466MD5310336/34136oai:repository.urosario.edu.co:10336/341362022-05-07 03:05:04.353https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |