Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá
El Jazz es una música de mezclas: nació en Estados Unidos a principios del siglo XX, como una forma de expresión, diálogo, resistencia y denuncia de las comunidades de inmigrantes frente a sus condiciones indignas de trabajo. Llegó a Colombia en la década de los 20, y fue acogido por las altas esfer...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21945
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21945
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21945
- Palabra clave:
- Radio
Música
Improvisación
Reportaje
Músicos
Periodismo radial
Periodismo cultural
Jazz en Bogotá
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Música
Radio
Music
Improvisation
Musicians
Radio journalism
Cultural journalism
Bogotá Jazz
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_56b0d93942b0fef367c99a8595f40fad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21945 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Improvisation, communication, resistance: An investigation into the professional problems of Jazz musicians in Bogotá |
title |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
spellingShingle |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá Radio Música Improvisación Reportaje Músicos Periodismo radial Periodismo cultural Jazz en Bogotá Medios noticiosos, periodismo, publicación Música Radio Music Improvisation Musicians Radio journalism Cultural journalism Bogotá Jazz |
title_short |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
title_full |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
title_fullStr |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
title_sort |
Improvisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valencia Sánchez, María Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Radio Música Improvisación Reportaje Músicos Periodismo radial Periodismo cultural Jazz en Bogotá |
topic |
Radio Música Improvisación Reportaje Músicos Periodismo radial Periodismo cultural Jazz en Bogotá Medios noticiosos, periodismo, publicación Música Radio Music Improvisation Musicians Radio journalism Cultural journalism Bogotá Jazz |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Medios noticiosos, periodismo, publicación Música |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Radio Music Improvisation Musicians Radio journalism Cultural journalism Bogotá Jazz |
description |
El Jazz es una música de mezclas: nació en Estados Unidos a principios del siglo XX, como una forma de expresión, diálogo, resistencia y denuncia de las comunidades de inmigrantes frente a sus condiciones indignas de trabajo. Llegó a Colombia en la década de los 20, y fue acogido por las altas esferas sin impactar significativamente en la cultura popular. Fue hasta la década de los 60 y con la acogida del Jazz en la academia, que ciertos músicos empezaron a interesarse por el género, atractivo y versátil, para representar sus ideas musicales y, poco a poco, ir consolidando la escena jazzística de la ciudad. Ahora, un grupo de músicos bogotanos nos cuenta, de la mano de varias piezas musicales, cómo conviven con esta escena del Jazz desde la improvisación, la comunicación y la resistencia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-11T13:37:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-11T13:37:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-05-05 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Reportaje |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_21945 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21945 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_21945 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21945 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://soundcloud.com/dianacatarivera/correccion-improvisacion-comunicacion-resistencia/s-MM74ZmFRGCY |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alexander, S. (s.f.). The Red-Hot Jazz Archive. [Online]. Disponible en http://www.redhotjazz.com/ [Acceso: 28 Feb. 2018] Amo, A., Letamendia, A. & Diaux, J. (2016). ¿El declive del significado social de la música?. Revista Crítica de Ciências Sociais, 109, 11-32. Arcos, A. (2008). Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. México, D.F.: Ítaca. Bermúdez, E. (2014) El jazz colombiano, todavía sin historia. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 14, 152-155. Caicedo, G. (2018). Geografía del Jazz en Bogotá años 60 y 70. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Coronado, X. (2013). La banalización, epidemia de la modernidad. La jornada semanal, 935. Corredor, E. & Ramírez, J. (2009). Diagnóstico de la situación musical en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 68, 65-84. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Encuesta de consumo cultural [Online]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cultura/consumo-cultural [Acceso: 14 Mar. 2018] Debord, G. (2008). La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos Delannoy, L. (2012). ¡Caliente!: Una historia del jazz latino. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Gioia, Y. (2013). Historia del jazz. Madrid: Turner. Guadarrama, R. (2014). Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico: El caso de los músicos de concierto en México. Revista mexicana de sociología, 76(1), 7-36. Instituto Distrital del Patrimonio Cultural (2011). Jazz en Bogotá. [Online]. Disponible en: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/jazz. [Acceso: 20 May. 2018]. Issitt, M. (2014). Jazz. Ipswich: Salem Press Encyclopedia. Manzano, R. A. (2015). Consumo del jazz contemporáneo en la Habana: el público, el concierto, la experiencia, el gusto, el conocimiento y la opinión como elementos de mediación y socialización. Revista Luciérnaga-Comunicación, 5(9), 92-98. Mesa, L. (2014). Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: antecedentes de la educación musical y la institucionalización de la musicología. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, E. (2007). Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días. Barranquilla: La Iguana Ciega. Observatorio Laboral para la Educación (2015). Sistema nacional de información de demanda laboral. Sinidel - Primer semestre de 2015 [Online]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/.../anexos-el-informante-1-2015.xls [Acceso: 14 Mar. 2018] Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Colección Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Ochoa, J. (2010). Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas. Bogotá: Universidad Javeriana. Ochoa, J. (2010). El canon del jazz en Colombia: una aproximación a través de artículos periodísticos. Bogotá: Universidad Javeriana. Putnam, L (2013). Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. Rivera, J. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós. Rubiano, E. (2006). Escenario, butaca y ticket: El mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa. Bogotá, (5), 129-248. Tacha, W. (2013). La sociedad del espectáculo como posibilidad de construcción de sentido estético a partir de Jazz al Parque. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 7(10), 129-137. Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara. Vega, L. (s.f.) Discografía del Jazz en Colombia. Festina Lente Discos. [Online] Disponible en: http://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom [Acceso: 20 May. 2018]. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6404636b-747b-4c64-8569-45d25edf3a5f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/03010f6c-c866-4933-bd50-b161275c5b98/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cd5a7f0-e086-4eb1-9841-8e24434220a0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c16c1338-925f-461f-ba55-856939493243/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 473ebf3a283d83fecfcf74abe2638b9a fea3fb86d5815b00fcffae87a7b9589b 171c49a46665b4d38c6ec76e99c867d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106737352245248 |
spelling |
Valencia Sánchez, María Angélica7b55df2b-e537-454d-a668-e65dafceb40b600Rivera Rodríguez, Diana CatalinaProfesional en PeriodismoFull time22d39059-31a0-4e32-8e45-09860a842e2b6002020-05-11T13:37:17Z2020-05-11T13:37:17Z2020-05-05El Jazz es una música de mezclas: nació en Estados Unidos a principios del siglo XX, como una forma de expresión, diálogo, resistencia y denuncia de las comunidades de inmigrantes frente a sus condiciones indignas de trabajo. Llegó a Colombia en la década de los 20, y fue acogido por las altas esferas sin impactar significativamente en la cultura popular. Fue hasta la década de los 60 y con la acogida del Jazz en la academia, que ciertos músicos empezaron a interesarse por el género, atractivo y versátil, para representar sus ideas musicales y, poco a poco, ir consolidando la escena jazzística de la ciudad. Ahora, un grupo de músicos bogotanos nos cuenta, de la mano de varias piezas musicales, cómo conviven con esta escena del Jazz desde la improvisación, la comunicación y la resistencia.Jazz is a music of mixtures: it was born in the US at the beginning of the 20th century, as a form of expression, dialogue, resistance and denunciation of immigrant communities due to their unworthy working conditions. It arrived to Colombia in the 1920s, and was welcomed by the upper echelons of society without significantly impacting popular culture. It was not until the 1960s and with the reception of Jazz in the Bogota academy, that certain musicians began to take an interest in the attractive and versatile genre, to represent their musical ideas and, little by little, consolidate the city's jazz scene. Now, a group of Bogota musicians tells us, with some of their musical pieces, how they coexist with this Jazz scene from improvisation, communication and resistance.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_21945 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21945spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión Públicahttps://soundcloud.com/dianacatarivera/correccion-improvisacion-comunicacion-resistencia/s-MM74ZmFRGCYAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alexander, S. (s.f.). The Red-Hot Jazz Archive. [Online]. Disponible en http://www.redhotjazz.com/ [Acceso: 28 Feb. 2018]Amo, A., Letamendia, A. & Diaux, J. (2016). ¿El declive del significado social de la música?. Revista Crítica de Ciências Sociais, 109, 11-32.Arcos, A. (2008). Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. México, D.F.: Ítaca.Bermúdez, E. (2014) El jazz colombiano, todavía sin historia. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 14, 152-155.Caicedo, G. (2018). Geografía del Jazz en Bogotá años 60 y 70. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Coronado, X. (2013). La banalización, epidemia de la modernidad. La jornada semanal, 935.Corredor, E. & Ramírez, J. (2009). Diagnóstico de la situación musical en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 68, 65-84.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Encuesta de consumo cultural [Online]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cultura/consumo-cultural [Acceso: 14 Mar. 2018]Debord, G. (2008). La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos Delannoy, L. (2012). ¡Caliente!: Una historia del jazz latino. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Gioia, Y. (2013). Historia del jazz. Madrid: Turner.Guadarrama, R. (2014). Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico: El caso de los músicos de concierto en México. Revista mexicana de sociología, 76(1), 7-36.Instituto Distrital del Patrimonio Cultural (2011). Jazz en Bogotá. [Online]. Disponible en: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/jazz. [Acceso: 20 May. 2018].Issitt, M. (2014). Jazz. Ipswich: Salem Press Encyclopedia.Manzano, R. A. (2015). Consumo del jazz contemporáneo en la Habana: el público, el concierto, la experiencia, el gusto, el conocimiento y la opinión como elementos de mediación y socialización. Revista Luciérnaga-Comunicación, 5(9), 92-98.Mesa, L. (2014). Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: antecedentes de la educación musical y la institucionalización de la musicología. Granada: Universidad de Granada.Muñoz, E. (2007). Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días. Barranquilla: La Iguana Ciega.Observatorio Laboral para la Educación (2015). Sistema nacional de información de demanda laboral. Sinidel - Primer semestre de 2015 [Online]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/.../anexos-el-informante-1-2015.xls [Acceso: 14 Mar. 2018]Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Colección Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Ochoa, J. (2010). Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas. Bogotá: Universidad Javeriana.Ochoa, J. (2010). El canon del jazz en Colombia: una aproximación a través de artículos periodísticos. Bogotá: Universidad Javeriana.Putnam, L (2013). Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.Rivera, J. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós.Rubiano, E. (2006). Escenario, butaca y ticket: El mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa. Bogotá, (5), 129-248.Tacha, W. (2013). La sociedad del espectáculo como posibilidad de construcción de sentido estético a partir de Jazz al Parque. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 7(10), 129-137.Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.Vega, L. (s.f.) Discografía del Jazz en Colombia. Festina Lente Discos. [Online] Disponible en: http://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom [Acceso: 20 May. 2018].instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRadioMúsicaImprovisaciónReportajeMúsicosPeriodismo radialPeriodismo culturalJazz en BogotáMedios noticiosos, periodismo, publicación070600Música780600RadioMusicImprovisationMusiciansRadio journalismCultural journalismBogotá JazzImprovisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en BogotáImprovisation, communication, resistance: An investigation into the professional problems of Jazz musicians in BogotábachelorThesisReportajeTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6404636b-747b-4c64-8569-45d25edf3a5f/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALImprovisacion,-comunicacion,-resistencia---Diana-Catalina-Rivera.pdfImprovisacion,-comunicacion,-resistencia---Diana-Catalina-Rivera.pdfInvestigación referente al producto periodísticoapplication/pdf515049https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/03010f6c-c866-4933-bd50-b161275c5b98/download473ebf3a283d83fecfcf74abe2638b9aMD51TEXTImprovisacion,-comunicacion,-resistencia---Diana-Catalina-Rivera.pdf.txtImprovisacion,-comunicacion,-resistencia---Diana-Catalina-Rivera.pdf.txtExtracted texttext/plain79871https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cd5a7f0-e086-4eb1-9841-8e24434220a0/downloadfea3fb86d5815b00fcffae87a7b9589bMD53THUMBNAILImprovisacion,-comunicacion,-resistencia---Diana-Catalina-Rivera.pdf.jpgImprovisacion,-comunicacion,-resistencia---Diana-Catalina-Rivera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2738https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c16c1338-925f-461f-ba55-856939493243/download171c49a46665b4d38c6ec76e99c867d0MD5410336/21945oai:repository.urosario.edu.co:10336/219452020-05-13 20:31:38.282https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |