Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua

Este es un documental que muestra cómo durante décadas la Zona Bananera ha luchado por el acceso al agua potable, en un territorio lleno de riquezas que no les pertenecen. La cámara de vídeo a manera de diario de campo, el análisis del producto audiovisual y suposterior escogencia, permitió mostrar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20093
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20093
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20093
Palabra clave:
Despojo
Agua
Zona Bananera
Río
Recursos naturales
Acciones Comunitarias
Administración pública
dispossession
water
Zona Bananera
river
natural resources
community actions
Abastecimiento de agua
Privatización de los servicios públicos
Zona bananera
Cine documental
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_550173823b15fe4c8b3ea2a9f7b639e1
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/20093
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Tensiones y disputas por el acceso al agua en Zona Bananera-Magdalena.
title Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
spellingShingle Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
Despojo
Agua
Zona Bananera
Río
Recursos naturales
Acciones Comunitarias
Administración pública
dispossession
water
Zona Bananera
river
natural resources
community actions
Abastecimiento de agua
Privatización de los servicios públicos
Zona bananera
Cine documental
title_short Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
title_full Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
title_fullStr Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
title_full_unstemmed Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
title_sort Agua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bocarejo Suescún, Diana
Quiroga, Sebastián
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández Galindo, Santiago
Álvarez Garnica, Sergio
dc.subject.spa.fl_str_mv Despojo
Agua
Zona Bananera
Río
Recursos naturales
Acciones Comunitarias
topic Despojo
Agua
Zona Bananera
Río
Recursos naturales
Acciones Comunitarias
Administración pública
dispossession
water
Zona Bananera
river
natural resources
community actions
Abastecimiento de agua
Privatización de los servicios públicos
Zona bananera
Cine documental
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Administración pública
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv dispossession
water
Zona Bananera
river
natural resources
community actions
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Abastecimiento de agua
Privatización de los servicios públicos
Zona bananera
Cine documental
description Este es un documental que muestra cómo durante décadas la Zona Bananera ha luchado por el acceso al agua potable, en un territorio lleno de riquezas que no les pertenecen. La cámara de vídeo a manera de diario de campo, el análisis del producto audiovisual y suposterior escogencia, permitió mostrar una historia de manera gráfica sobre el despojo del agua en el municipio de Zona Bananera. La privatización del recurso hídrico desde hace más de un siglo permite entender las acciones comunitarias de sus habitantes en el presente y deja ver que la necesidad de acueductos con agua potable resulta inminente para los pobladores, quienes hoy siguen dándose cuenta cómo los canales de riego del pasado continúan abasteciendo los cultivos extensivos de los terratenientes. Si bien en el pasado el zonero reconocía esta dificultad, es hasta hace unos años que plantea alternativas comunitarias para tener acceso a la fuente hídrica.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-11-01
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-12T20:35:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-12T20:35:22Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Reporte de caso
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_20093
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20093
url https://doi.org/10.48713/10336_20093
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20093
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amat, German. Escobar, Federico. (2000). “Capacidad nacional de investigación en sistemática biológica en Colombia y breve reseña del estado actual del conocimiento taxonómico del orden Coleoptera”. Proyecto Iberoamericano de Biogeografía y Entomología Sistemática (PRIBES). Monografías Tercer Milenio. Zaragoza, 2000.
Belenguer J. Mariano. (2002) “Geografía y viajes en el periodismo científico”. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación . Universidad de Huelva.
Bebbington, Anthony. (2006) “La glocalización de la gobernanza ambiental: relaciones de escala en los movimientos socio ambientales y sus implicaciones para la gobernanza ambiental en zonas de influencia minera en el Perú y el Ecuador”. Universidad de Manchester, Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo RIMISP. Programa Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
Bocarejo, Diana. (2015) "An Ordinary Peace in a Disparate Landscape of Longings." Hot Spots, Cultural Anthropology website, April 30, 2015. https://culanth.org/fieldsights/676-an-ordinary-peace-in-a-disparate-landscape-of-long ings
Bocarejo, Diana; Hernández, Santiago; Camelo, Carolina; Sánchez, Laura y Preciado, Fernanda. (2013) Entre el despojo y la añoranza: Las memorias de la Zona Bananera. Editorial, Ministerio de cultura, Universidad del Rosario y Fundación Erigaie, Bogotá.
Descola, Philippe y Palsson, Gísli, Coord. (2001) [1996]. Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Siglo XXI.
Meyer, Philip (1991). The New Precision Journalism. Idiana University Press
Escobar, Arturo. (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000
Gobertus, Juanita. 2008. “Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera "trayectorias" entre recursos naturales y conflicto”. Colombia Internacional, 2008.
Latorre, M. Parra (2005) Biodiversidad y conservación en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales PNN. p5-7.
Plata, Ángela. Ibarra, Dany. (2016) Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del Río Manzanares. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, noviembre de 2015.
Preciado Rodriguez, Fernanda (2017) Los Consejos Comunitarios Afro de Zona Bananera 14 Universidad del Rosario Tesis en curso programa de antropología, Tutor principal: Diana Bocarejo.
Sánchez Alayón, Laura Angélica. (2016) Red de Conocimientos Campesinos: hilos de saberes, experiencias y tensiones en Zona Bananera. Universidad del Rosario. Bogotá. En: URI:​ http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12342
Soriano, Jaume. “Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación”. Lecciones del portal. Portal Comunicación. ISSN 2014-0576
Ulloa Cubillos, Astrid (2011). “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual.” En: publicaciones Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Editor: Leonardo Montenegro ISBN: 978-958-8576-03-9
Ulloa Cubillos, Astrid. (2002) “Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global” Repensando La Naturaleza. Encuentros Y Desencuentros Disciplinarios En Torno A Lo Ambiental. En: Colombia ISBN: 958-8181-02-X ed: Icanh Universidad Nacional De Colombia, v.1, p.205 – 226.
Vélez, M., Ramos, P., Alayón, L. (2011). Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia). Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 71-90.
Nhantumbo, I., Norfolk, S. and Pereira, J. (2003) “Community based natural resources management in Mozambique: a theoretical or practical strategy for local sustentable development? The case study of Derre Forest Reserve”. Sustainable Livelihoods in Southern Africa Research Paper 10, Institute of Development Studies, Brighton.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b62cfb8e-9e22-499e-bf19-9f369b0c1a3c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/47d3782c-88af-47ea-95d6-afe88136bda4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/43d0fc81-f709-4860-add8-fde7194b97ff/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd922a31-8ebd-4b78-8a19-e6b4ef3bd20f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2297cfe7-013f-4486-b6e5-122615a275eb/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1301919b-1e81-4246-8551-3acdeefac75a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b0e67ec3-9b6a-4f0a-9f68-7a59f3009c94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b73df20fe4c91741f39c35e3c1b45e2a
b13daa2aaa78fab98f389547a6a4b6e0
95c9d018450f93ffc6b863812326dc9c
9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417
0e7fc5f8f6407429fb9d959ff14da0ee
983410415f0d53625679485af3038df0
ef8caeb1842d39eaa0ebf0ccb96e9ee4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106691850338304
spelling Hernández Galindo, SantiagoÁlvarez Garnica, SergioBocarejo Suescún, Diana52703918600Quiroga, Sebastián44932313-14ae-4c50-9aa2-6e9ab6a16dbd600Camelo Rusinque, CarolinaProfesional en PeriodismoFull time93386330-6a87-4f7a-948b-e6159efcf8846002019-08-12T20:35:22Z2019-08-12T20:35:22Z2016-11-012016Este es un documental que muestra cómo durante décadas la Zona Bananera ha luchado por el acceso al agua potable, en un territorio lleno de riquezas que no les pertenecen. La cámara de vídeo a manera de diario de campo, el análisis del producto audiovisual y suposterior escogencia, permitió mostrar una historia de manera gráfica sobre el despojo del agua en el municipio de Zona Bananera. La privatización del recurso hídrico desde hace más de un siglo permite entender las acciones comunitarias de sus habitantes en el presente y deja ver que la necesidad de acueductos con agua potable resulta inminente para los pobladores, quienes hoy siguen dándose cuenta cómo los canales de riego del pasado continúan abasteciendo los cultivos extensivos de los terratenientes. Si bien en el pasado el zonero reconocía esta dificultad, es hasta hace unos años que plantea alternativas comunitarias para tener acceso a la fuente hídrica.This is a documentary that shows how for decades the Banana Zone has fought for access to drinking water, in a territory full of wealth that does not belong to them. The recording camera or field journal, the audiovisual analysis and its posterior selection, allowed to show a graphic representation about the divesting of water in the municipality Zona Bananera. The privatization of the water resource that has been taking place over a century, allows to understand the actions of the locals in the community, rectify the necessity of the residents of having pipelines with potable water, whom old irrigation channels keep the supply for the crops of the landowners. This issue was known by the Zonero, but it was until a few years ago that he raises for community alternatives to gain access to the water sources.Centro de Estudios en Ecología Política (CEEP)application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_20093 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20093spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amat, German. Escobar, Federico. (2000). “Capacidad nacional de investigación en sistemática biológica en Colombia y breve reseña del estado actual del conocimiento taxonómico del orden Coleoptera”. Proyecto Iberoamericano de Biogeografía y Entomología Sistemática (PRIBES). Monografías Tercer Milenio. Zaragoza, 2000.Belenguer J. Mariano. (2002) “Geografía y viajes en el periodismo científico”. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación . Universidad de Huelva.Bebbington, Anthony. (2006) “La glocalización de la gobernanza ambiental: relaciones de escala en los movimientos socio ambientales y sus implicaciones para la gobernanza ambiental en zonas de influencia minera en el Perú y el Ecuador”. Universidad de Manchester, Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo RIMISP. Programa Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.Bocarejo, Diana. (2015) "An Ordinary Peace in a Disparate Landscape of Longings." Hot Spots, Cultural Anthropology website, April 30, 2015. https://culanth.org/fieldsights/676-an-ordinary-peace-in-a-disparate-landscape-of-long ingsBocarejo, Diana; Hernández, Santiago; Camelo, Carolina; Sánchez, Laura y Preciado, Fernanda. (2013) Entre el despojo y la añoranza: Las memorias de la Zona Bananera. Editorial, Ministerio de cultura, Universidad del Rosario y Fundación Erigaie, Bogotá.Descola, Philippe y Palsson, Gísli, Coord. (2001) [1996]. Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Siglo XXI.Meyer, Philip (1991). The New Precision Journalism. Idiana University PressEscobar, Arturo. (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000Gobertus, Juanita. 2008. “Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera "trayectorias" entre recursos naturales y conflicto”. Colombia Internacional, 2008.Latorre, M. Parra (2005) Biodiversidad y conservación en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales PNN. p5-7.Plata, Ángela. Ibarra, Dany. (2016) Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del Río Manzanares. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, noviembre de 2015.Preciado Rodriguez, Fernanda (2017) Los Consejos Comunitarios Afro de Zona Bananera 14 Universidad del Rosario Tesis en curso programa de antropología, Tutor principal: Diana Bocarejo.Sánchez Alayón, Laura Angélica. (2016) Red de Conocimientos Campesinos: hilos de saberes, experiencias y tensiones en Zona Bananera. Universidad del Rosario. Bogotá. En: URI:​ http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12342Soriano, Jaume. “Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación”. Lecciones del portal. Portal Comunicación. ISSN 2014-0576Ulloa Cubillos, Astrid (2011). “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual.” En: publicaciones Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Editor: Leonardo Montenegro ISBN: 978-958-8576-03-9Ulloa Cubillos, Astrid. (2002) “Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global” Repensando La Naturaleza. Encuentros Y Desencuentros Disciplinarios En Torno A Lo Ambiental. En: Colombia ISBN: 958-8181-02-X ed: Icanh Universidad Nacional De Colombia, v.1, p.205 – 226.Vélez, M., Ramos, P., Alayón, L. (2011). Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia). Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 71-90.Nhantumbo, I., Norfolk, S. and Pereira, J. (2003) “Community based natural resources management in Mozambique: a theoretical or practical strategy for local sustentable development? The case study of Derre Forest Reserve”. Sustainable Livelihoods in Southern Africa Research Paper 10, Institute of Development Studies, Brighton.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDespojoAguaZona BananeraRíoRecursos naturalesAcciones ComunitariasAdministración pública350600dispossessionwaterZona Bananerarivernatural resourcescommunity actionsAbastecimiento de aguaPrivatización de los servicios públicosZona bananeraCine documentalAgua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el aguaTensiones y disputas por el acceso al agua en Zona Bananera-Magdalena.bachelorThesisReporte de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALAguasala_Cuaderno_de_Produccion.pdfAguasala_Cuaderno_de_Produccion.pdfapplication/pdf101310861https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b62cfb8e-9e22-499e-bf19-9f369b0c1a3c/downloadb73df20fe4c91741f39c35e3c1b45e2aMD55AGUA%20SAL%C3%81%20DOCUMENTAL.mp4AGUA%20SAL%C3%81%20DOCUMENTAL.mp4Documento principalvideo/mp4627952968https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/47d3782c-88af-47ea-95d6-afe88136bda4/downloadb13daa2aaa78fab98f389547a6a4b6e0MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2302https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/43d0fc81-f709-4860-add8-fde7194b97ff/download95c9d018450f93ffc6b863812326dc9cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd922a31-8ebd-4b78-8a19-e6b4ef3bd20f/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53PRESERVATEAGUA-SALA-DOCUMENTAL.movAGUA-SALA-DOCUMENTAL.movDocumento originalvideo/quicktime664049625https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2297cfe7-013f-4486-b6e5-122615a275eb/download0e7fc5f8f6407429fb9d959ff14da0eeMD57TEXTAguasala_Cuaderno_de_Produccion.pdf.txtAguasala_Cuaderno_de_Produccion.pdf.txtExtracted texttext/plain300976https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1301919b-1e81-4246-8551-3acdeefac75a/download983410415f0d53625679485af3038df0MD58THUMBNAILAguasala_Cuaderno_de_Produccion.pdf.jpgAguasala_Cuaderno_de_Produccion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2173https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b0e67ec3-9b6a-4f0a-9f68-7a59f3009c94/downloadef8caeb1842d39eaa0ebf0ccb96e9ee4MD5910336/20093oai:repository.urosario.edu.co:10336/200932019-09-19 07:37:01.939823http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIApEZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgZXhwZWRpY2nDs24gZGUgbGEgbGV5IGVzdGF0dXRhcmlhIDE1ODEgZGUgZG9zIG1pbCBkb2NlICgyMDEyKSBwb3IgbGEg4oCcY3VhbCBzZSBkaWN0YW4gZGlzcG9zaWNpb25lcyBnZW5lcmFsZXMgcGFyYSBsYSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVz4oCdIHkgZWwgRGVjcmV0byByZWdsYW1lbnRhcmlvIG7Dum1lcm8gMTM3NyBkZSBkb3MgbWlsIHRyZWNlICgyMDEzKSBwb3IgZWwg4oCcY3VhbCBzZSByZWdsYW1lbnRhIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMTU4MSBkZSBkb3MgbWlsIGRvY2UgKDIwMTIp4oCdLCBhdXRvcml6byBhbCBDUkFJIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBSb3NhcmlvLCBhIGVtcGxlYXIgeSB0cmF0YXIgcGFyYSBmaW5lcyBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgZGUgcmVnaXN0cm8gbGEgc2lndWllbnRlIGluZm9ybWFjacOzbiwgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGFjY2VzbyBhbCBzZXJ2aWNpbyBkZSBjYXJ0YSBkZSBjb25zdWx0YSBvIHByw6lzdGFtbyBpbnRlcmJpYmxpb3RlY2FyaW8uClVzdGVkIHRpZW5lIGRlcmVjaG8gYSBjb25vY2VyLCBhY3R1YWxpemFyIHkgY29ycmVnaXIgc3VzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIHRhbWJpw6luIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgbGEgc3VwcmVzacOzbiBvIHJldm9jYXIgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBwYXJhIHN1IHRyYXRhbWllbnRvLiBFbiBjYXNvIGRlIHVuIHJlY2xhbW8gbyBjb25zdWx0YSByZWxhdGl2YSBhIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBwdWVkZSByZWFsaXphcmxhIGluZ3Jlc2FuZG8gbGEgcGV0aWNpw7NuIGVuIGxhIG9wY2nDs24g4oCcc29saWNpdHVkZXPigJ0gZGUgbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIHJlbWl0aWVuZG8gbGEgc29saWNpdHVkIGFsIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIG8gZGVqYW5kbyBzdSBwZXRpY2nDs24gZW4gZWwgYnV6w7NuIGbDrXNpY28gdWJpY2FkbyBlbiBlbCBFZGlmaWNpbyBTYW50YWbDqSBDYXJyZXJhIDYgTsKwIDEyIEMgLSAxMyBCb2dvdMOhIEQuQy4gZW4gZWwgaG9yYXJpbyBkZSBhdGVuY2nDs24gZGUgbHVuZXMgYSB2aWVybmVzIDc6MDAgYS4gbS4gYSA3OjAwIHAubS4geSBsb3Mgc8OhYmFkb3MgZGUgODowMCBhLiBtLiBhIDE6MDAgcC4gbS4KU2kgZGVzZWEgbWF5b3IgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBjb25zdWx0ZSBudWVzdHJhIFBvbMOtdGljYSBkZSBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIGVuIHd3dy51cm9zYXJpby5lZHUuY28uCg==