Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad
Las personas trans en establecimientos penitenciarios han sido sujetos sistemáticamente vulnerados por marcos sociales hegemónicos y heteronormados que establecen dinámicas binarias de relacionamiento en donde se discriminan, estigmatizan e invisibilizan las identidades de género y orientaciones sex...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44136
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/urosario9789585003613
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44136
- Palabra clave:
- Derechos humanos
Enfoque de género
Hombres trans
Mujeres trans
Identidad de género
Cárceles
Discriminación
Bottom-up
Atención y tratamiento
Human rights
Differential approach
Gender approach
Trans men
Trans women
Gender-based violence
Gender identity
People
Discrimination
Bottom-up
Care and treatment
Prisons
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_530c6a38b3bf5ff9c1f30b6d3a393d96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44136 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Rights for transformation and dignity in trans persons deprived of liberty |
title |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
spellingShingle |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad Derechos humanos Enfoque de género Hombres trans Mujeres trans Identidad de género Cárceles Discriminación Bottom-up Atención y tratamiento Human rights Differential approach Gender approach Trans men Trans women Gender-based violence Gender identity People Discrimination Bottom-up Care and treatment Prisons |
title_short |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
title_full |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
title_fullStr |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
title_full_unstemmed |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
title_sort |
Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos humanos Enfoque de género Hombres trans Mujeres trans Identidad de género Cárceles Discriminación Bottom-up Atención y tratamiento |
topic |
Derechos humanos Enfoque de género Hombres trans Mujeres trans Identidad de género Cárceles Discriminación Bottom-up Atención y tratamiento Human rights Differential approach Gender approach Trans men Trans women Gender-based violence Gender identity People Discrimination Bottom-up Care and treatment Prisons |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Human rights Differential approach Gender approach Trans men Trans women Gender-based violence Gender identity People Discrimination Bottom-up Care and treatment Prisons |
description |
Las personas trans en establecimientos penitenciarios han sido sujetos sistemáticamente vulnerados por marcos sociales hegemónicos y heteronormados que establecen dinámicas binarias de relacionamiento en donde se discriminan, estigmatizan e invisibilizan las identidades de género y orientaciones sexuales diversas, siendo sus cuerpos los principales territorios receptores de violencias. Para la escritura de este libro se examinaron las experiencias de mujeres y hombres trans privados de la libertad de siete cárceles de Colombia, se analizaron las necesidades específicas, conflictos y vulneraciones, así como el conocimiento de sus derechos en marcos normativos desde una perspectiva buttom up y se crearon estrategias colectivas para la construcción de herramientas prácticas de participación desde la sensibilización y el reconocimiento con el objetivo de dignificar su experiencia en prisión. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-19T14:43:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-19T14:43:43Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.12804/urosario9789585003613 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-500-360-6 978-958-500-361-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44136 |
url |
https://doi.org/10.12804/urosario9789585003613 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44136 |
identifier_str_mv |
978-958-500-360-6 978-958-500-361-3 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/7583/s/gpd-derechos-para-la-transformacion-y-la-dignidad-en-personas-trans-privadas-de-la-libertad-9789585003606-6673192139336/ |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
232 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abaunza, C., Mendoza, M., Bustos, P., Wilches, K., & Paredes, G. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Abaunza Forero, C., Paredes Álvarez, G., Bustos Benítez, P., & Mendoza Molina, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Adauy, A., Sandoval, J., Ríos, R., Cartes, A., & Salinas, H. (2018). Terapia hormonal en persona transgénero según world professional association for transgender health (wpath) y guías clinicas de la endocrine society. Revista Chilena de Obstetricia y ginecología, 83(4). https://dx.doi.org/10.4067/ s0717-75262018000400426 Alamilla, E., Marine, N., & Carrillo Trujillo, C. (2022). Sistematización de experienias: construcción de un protocolo universitario para atender la violencia de género en la uady. La Ventana, 6(256), 268-300. Álvarez, M. (2017). Mi historia la cuento yo. Bogotá: Ministerio del Interior. Álvarez-Uría, F., & Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Ediciones Morata. Ángeles F., E., Carmona, I., Esteba, L., & Plaza, V. (2016). Mejora del aprendizaje discriminativo en niños: consecuencias diferenciales y administración manual de diferentes formas de refuerzo. Anales de Psicología, 32(3), 783-792. https://scielo. isciii.es/pdf/ap/v32n3/multidisciplinar3.pdf Anssi, P. (2003). Territories, boundaries and consciousness. Oxford: Blackwell. Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. Barragan, D., & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematizacion como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Buho. Barrera Quiroga, D. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547-557. Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Bautista, T. J. (2023). Las personas lgbt en prisiones: la protección de sus derechos en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista Electrónica Iberoamericana, 17(1), 95-119. Becerra-Fernández, A., Pérez-López, G., Jesús Lucio, M., Rodríguez Molina, J. M., Fernández Serrano, M. J., Izquierdo, C., …Frenzi Rabito, M. (2009). Valoración del tratamiento hormonal cruzado en transexuales: experiencia de una unidad de trastornos de identidad de género. Revista Internacional de Andrología, 17(3), 150-155. https://doi.org/10.1016/ S1698-031X(09)72569-5 Bourdieu, P. F. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes de la recherche en Siences Sociales, 31, 2-3. Bustos Benítez, P., & Paredes Álvarez, G. (2022). Experiencias de convivencia de mujeres durante la Covid-19 en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. En M. Gutiérrez Quevedo & A. Olarte Delgado, Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia (pp. 265-303). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Cárdenas Tamara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 105-129. Cárdenas, M. (2021). Recomendaciones para la investigación psicológica con personas transgenero: una aproximación desde una experiencia en Chile. Interdisciplinaria, 38(1), 217-234. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.14 Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. Rompiendo barreras en la investigación, 8(3), 164-184. https://hdl.handle.net/10272/15178 Coase, R. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 1-3. Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120. Colombia Diversa. (2005). Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia. Bogotá: Colombia Diversa. Colombia Diversa. (2010). Impunidad sin fin . Bogotá: Colombia Diversa. Colombia Diversa. (2011). Todos los deberes, pocos los derechos. Bogotá: Colombia Diversa. Colombia Diversa. (2013). Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia. Bogotá: Colombia Diversa. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1999). Informe #71/99 Caso 11.656. cidh. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). oas.org. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/ cidh/r/DLGBTI/default.asp Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2008, 14 de marzo). https://www.oas.org/es/CIDH/ jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principiosppl.asp Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012). Caso Atala Riffo y Niñas vs Chile. cidh. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Compendio sobre la igualdad y no discrminación. cidh. Comunidad Andina. (2002). Carta Andina para la Promoción y Protección de Derechos Humanos. Guayaquil. Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung . Revista de Paz y Conflictos, 2, 260-281. Connel, R. (2003). Masculinidades: programa universitario de Estudios de Género. Mexico, D.F: Universidad Nacional Autonoma de México. Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. Corte Constitucional. (2011). Corte Constitucional de la República de Colombia. Recuperado de www.corteconstitucional. gov.co: https://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2011/T-286-11.htm Cotonieto-Martínez, E., & Rodríguez-Terán, R. (2023, 16 de octubre). Salud comunitaria: una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 393-410. https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X202100020001 1&lng=es&nrm=iso&tlng=es Cowell, F. A. (2006). Microeconomics: Principles and analysis. Londres: Oxford University Press. Cuadrado, G. D., Navas, L. M., García, F. M., Calderón, S., Morera, B. M., Gaviria, S. E., . . . Tatar, M. (2020). El estudio del prejuicio en psicología social. Madrid: Sanz y Torres. Defensoría del Pueblo. (2015). Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia. Segunda Parte. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo. (2023). Una radiografia del prejuicio. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014, 23 de septiembre). Lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, censos y encuestas por muestreo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/ lineamientos/DSO_020_LIN_01.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Guía para la inclusión del Enfoque Diferencial e Interseccional en la producción estadística del Sistema Estadístico Nacional –sen- del dane. Recuperado el 19 de julio del 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/ guia-inclusion-enfoque-difencias-intersecciones-produccionestadistica- SEN.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022, 24 de junio). Encuesta Pulso Social. Población lgbt y bienestar subjetivo (periodo de referencia: enero-mayo de 2022). dane Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, 11 de julio). Boletín técnico Mercado laboral de la población lgbt Año móvil junio 2022 - mayo 2023. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/ bol-GEIHMLLGBT-jun2022-may2023.pdf Dubatti, J. (2017). Territorio y territorialidades. IECE Revista Digital, 5. Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos del Colegio de México, 7(21), 519-545. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacificos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Red Gernika. Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. García, C., Hombrados, I., & Domínguez, J. M. (2019). Empoderamiento, bienestar social y discriminación del colectivo lgtb en Iberoamérica. Revista Interamericana de Psicología, 53(3), 300-312. Gofmman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez Buendía, H. (1998). Educación: La agenda del siglo xxi. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Guanipa, R. L., & Angulo, G. M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde el Sur, 12(1), 155-166. Gutiérrez Rojas, H. (2008). El concepto de representatividad en la escogencia de la mejor estrategia de muestreo. Revista de la Información Básica, 8(2), 6. Recuperado el 10 de agosto del 2023, de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/ articulo6.html Haesbaest, R. (2011). El mito de la desterritorialización del fin de los territorios y la multiterritorialidad. Madrid: Siglo XXI. Halberstam, J. (2018). Trans* A quick and quirky account of gender variability. Oakland: University of California Press. Hembree, W., Cohen-Kettenis, P., Gooren, L., Hannema, S., Meyer, W., Murad, M., . . . T’Sjoen, G. (2020, 20 de abril). Tratamiento endocrinológico para personas con disforia de género o incongruencia de género: Guía sobre prácticas clínicas de la Endocrine Society Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.endocrine.org/-/media/endocrine/files/cpg/ transgender-cpg-summary-spanish_final.pdf Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa y cualitativa. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana. Holliday, J. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: cinde. Huertas, O., Manrique, F., & Benítez, C. (2019). Análisis del estado de cosas inconstitucionales en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. 2019: Editorial un. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2016). Resolución 0068349. Bogotá: Dirección Inpec. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2016). Resolución 0068349. Bogotá: Dirección Inpec. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2023). Primera Jornada de autoreconocimiento de la población lgbtiq+ privada de la libertad en los establecimientos de reclusión a nivel nacional a cargo del Inpec. Bogotá: Inpec. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2023, 30 de abril). Tableros estadísticos del Inpec. Recuperado de https:// inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos Instituto Nacional de Salud (ins). (2022, 1.o de septiembre). Informe de evento vih, sida y muerte por sida. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ VIH%20INFORME%202021.pdf Labica, G. (2008). Para una teoría de la violencia. París: La Sorbona. Lauretis, T. (1989). The technology of gender: Essays on theory, film and fiction. Londres: MacMillan Press Llanos, A. (1991). Fenomenología del espíritu. Editorial Rescate. Londoño Hoyos, C., & Mejía Vélez, G. A. (2021). Las relaciones interpersonales en contextos educativos diversos: estudio de casos. Perspectivas, 6(21), 25-40. https://doi.org/10.26620/ uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40 Lopera Medina, M. M., & Hernández Pacheco, J. (2020, 16 de marzo). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26. https://doi. org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp Maturrano, E. L. (2020). La investigación cualitativa ciencias humanas y educación Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8(2), 56-66. Mayo Clinic. (2023, 21 de febrero). Terapia hormonal de feminización. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/ es/tests-procedures/feminizing-hormone-therapy/about/ pac-20385096 Mendieta Pineda, L. M., Molina Carrión, B. M., & Huertas Díaz, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. Revista iusta, 53, 15-44. Mieres, R. S. (2021). Derechos de las personas lgbti. Convención de Belém do Pará. Corte idh. Caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de marzo de 2021. Revista Debates sobre Derechos Humanos, 5, 221-234. Miranda, M. C. (2013). La identidad de género dentro del sistema penitenciario y carcelario en colombia: el caso de la población trans privada de la libertad . Bogotá: Universidad de los Andes. Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres. Cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedad e Estado, 29, 415-432. Nateras González, M. E. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos, 23(2), 305-324. Nieves, M. A. (2018). El concepto transgénero en las sentencias de tutela. Bogotá: Universidad Libre. Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. HDH, 52, 57-140. North, D. (1998). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press. North, D. (1998). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023, 13 de julio). VIH y Sida. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/hiv-aids Oganización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Oganización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Ortiz, J. J., & Muñoz Lobo, M. (2023). El libre desarrollo de la personalidad como elemento de la dignidad humana . Cúcuta: Universidad Libre. Pérez, Á. M., & Errasti, J. (2022). La psicología ante la disforia de género, más allá de la ideología queer. Papeles del Psicólogo, 43(3), 185-199. Pérez-Sindín, X. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización. rips: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 107-122. Platero, R., & Fernández Laso, C. (2015). Conceptos clave sobre homosexualidad y lesbianismo. Recuperado de https://docplayer.es/20891931-Conceptos-clave-sobre-homosexualidad- y-lesbianismo-compilacion-de-raquel-platero-y-cristinafernandez- laso-www-rqtr-org.html Polo, L. (2009). Antropología trascendental. Madrid: Unión Editorial. Polo, L. (2011). La esencia del hombre. Pamplona (España): Eunsa; Ediciones Universidad de Navarra. Portafolio. (2023, 2 de febrero). Acceso a servicios de salud en Colombia superaría el 73%. Portafolio. Recuperado el 28 de septiembre del 2023, de https://www.portafolio.co/ economia/acceso-a-servicios-de-salud-en-colombia-superaria- el-73-577866 Preciado, P. (2002). Manifiesto contrasexual, practicas subversivas de identidad sexual. Madrid: Opera Prima. Pressly, L., & Proctor, L. (2020, 12 de mayo). Transexualidad | “Puedo dejar de tomar hormonas y mi cuerpo volverá a verse femenino”: la historia de dos jóvenes que decidieron regresar a su género de nacimiento. BBC News. Recuperado de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-51833027 Putman, R. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), 65. Rodríguez, D. K., & Haber, G. Y. (2017). La influencia social de los medios de comunicación en Twitter. Enunciación, 22(1), 97-108. Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Madrid: Revolución. Ruvalcaba, G. C. (2020). El dilema del cuerpo penitenciario: corporalidad trans en el sistema carcelario colombiano. Insomnía-Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 52, 63-97. Sanna, I. (2008). L’identità aperta e la persona. En I. Sanna (ed.), Emergenze umanistiche e fondamentalismi religiosi: con quale dialogo? Roma: Ed. Studium. Segato, R. (2013). La escrtitura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juarez . Buenos Aires: Tinta Limón. Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Árbol. Serrano, G., & Camacho, C. (2022, 5 de octubre). Escasea el tratamiento de hormonas para personas trans. El País. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2022-10-05/ video-escasea-el-tratamiento-de-hormonas-para-personastrans. html# Soliz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Quito: Clínica Ambiental. Spade, D. (2015). Normal life. Administrative violence, critical trans politics, and the limits of law. Durham y Londres: Duke University Press. Stone, S. (2006). The transgender studies reader. Nueva York: Routledge. Stryker, S. (2006). My words to Victor Frankenstein above the village of Chamounix: Performing transgender rage. Nueva York: Routledge. Toma, V. G. (2018). La dignidad humana y los derechos fundamentales. Derecho & Sociedad, 51, 13-31. Tuñón, J. (2009). Enjaular los cuerpos. Normativas decimonómicas y feminidad en México. México D. F: El Colegio de México. United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). (2021, 21 de marzo). La Junta de onusida adopta una nueva estrategia mundial contra el sida que allana el camino para acabar con el sida en 2030. Recuperado de: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/ pressreleaseandstatementarchive/2021/march/20210325_ new-global-aids-strateg y#:~:text=Las%20tres%20 pr ior idades%20es trat%C3%A9g ica s%20son%20%281%29%20maximizar%20el,sistemas%20de%20 salud%2C%20protecci%C3%B3n%2 United Nations Programme on hiv/aids (UNAIDS). (2023, 20 de septiembre). El camino que pone fin al sida para 2030 también impulsará el progreso hacia la consecución de muchos otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www. unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/ 2023/september/20230920_unga-hiv-progress United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2011). Reglas de Bangkok. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2015). Reglas minimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. Velásquez, A. M., & Lizarazo, S. F. (2020). Transformación de las normas sociales de aula. Evaluación formativa de una intervención basada en juegos. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,11(1), 89-111. https://doi. org/10.18175/VyS11.1.2020.5 Villa-Holguín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemonica. El Ágora U.S.B, 19(2), 547-557. Williamson, O. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Yáñez, P. P., Rébola, R., & Suárez, M. (2019). Procesos y metodologías participativas, reflexiones y experiencias para la transformación social. Montevideo: Clacso. Zarta, R. F. (2023). El dispositivo penitenciario de la cárcel la modelo de bogotá: desde la comunicación. Investigación y Desarrollo, 31(2), 308-332. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/662d1278-5c03-455f-b0c9-f4eedaf5f357/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0d383d86-c7d2-48d0-9424-2bea064ffa01/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c3bb2077-d9e1-4315-94e9-5f44c7d61e73/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b210832d-d734-4656-afef-1d93421d5ff6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c31546a-bf5e-4abe-8d19-028f9bbb9924/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c76bd8a367132195fbb0dd2e2a04ca b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 7bb82b34ec2984652de9b29ab6582aa3 aff25caf576fc0fae765eff837663356 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928304927506432 |
spelling |
Editorial Universidad del RosarioVillamarín Mor, ValentinaBermúdez Carrillo, Jorge LeonardoParedes Álvarez, Giovannyb9785fd6-988d-4381-9815-f049e5ce56a6-195707899-26c1-441c-8c43-ad0540457c7d-1a2da65ba-9ca2-437a-a3a4-9674154b6722-12024-11-19T14:43:43Z2024-11-19T14:43:43Z2024-112024Las personas trans en establecimientos penitenciarios han sido sujetos sistemáticamente vulnerados por marcos sociales hegemónicos y heteronormados que establecen dinámicas binarias de relacionamiento en donde se discriminan, estigmatizan e invisibilizan las identidades de género y orientaciones sexuales diversas, siendo sus cuerpos los principales territorios receptores de violencias. Para la escritura de este libro se examinaron las experiencias de mujeres y hombres trans privados de la libertad de siete cárceles de Colombia, se analizaron las necesidades específicas, conflictos y vulneraciones, así como el conocimiento de sus derechos en marcos normativos desde una perspectiva buttom up y se crearon estrategias colectivas para la construcción de herramientas prácticas de participación desde la sensibilización y el reconocimiento con el objetivo de dignificar su experiencia en prisión.Transgender individuals in prison face systematic violations within hegemonic and heteronormative social frameworks, which perpetuate binary relationship dynamics and marginalize gender identities and diverse sexual orientations, often subjecting their bodies to violence. This book stems from an examination of the experiences of incarcerated transgender women and men across seven prisons in Colombia. It scrutinizes their specific needs, conflicts, and infringements, while also dissecting their understanding of rights within normative frameworks from a grassroots perspective. The book proposes collective strategies aimed at constructing practical tools for participation, grounded in awareness and recognition, all with the overarching objective of dignifying their prison experience.232 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.12804/urosario9789585003613978-958-500-360-6978-958-500-361-3https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44136spaEditorial Universidad del Rosario1https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/7583/s/gpd-derechos-para-la-transformacion-y-la-dignidad-en-personas-trans-privadas-de-la-libertad-9789585003606-6673192139336/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abaunza, C., Mendoza, M., Bustos, P., Wilches, K., & Paredes, G. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Abaunza Forero, C., Paredes Álvarez, G., Bustos Benítez, P., & Mendoza Molina, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Adauy, A., Sandoval, J., Ríos, R., Cartes, A., & Salinas, H. (2018). Terapia hormonal en persona transgénero según world professional association for transgender health (wpath) y guías clinicas de la endocrine society. Revista Chilena de Obstetricia y ginecología, 83(4). https://dx.doi.org/10.4067/ s0717-75262018000400426Alamilla, E., Marine, N., & Carrillo Trujillo, C. (2022). Sistematización de experienias: construcción de un protocolo universitario para atender la violencia de género en la uady. La Ventana, 6(256), 268-300.Álvarez, M. (2017). Mi historia la cuento yo. Bogotá: Ministerio del Interior.Álvarez-Uría, F., & Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Ediciones Morata.Ángeles F., E., Carmona, I., Esteba, L., & Plaza, V. (2016). Mejora del aprendizaje discriminativo en niños: consecuencias diferenciales y administración manual de diferentes formas de refuerzo. Anales de Psicología, 32(3), 783-792. https://scielo. isciii.es/pdf/ap/v32n3/multidisciplinar3.pdfAnssi, P. (2003). Territories, boundaries and consciousness. Oxford: Blackwell.Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.Barragan, D., & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematizacion como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Buho.Barrera Quiroga, D. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547-557.Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.Bautista, T. J. (2023). Las personas lgbt en prisiones: la protección de sus derechos en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista Electrónica Iberoamericana, 17(1), 95-119.Becerra-Fernández, A., Pérez-López, G., Jesús Lucio, M., Rodríguez Molina, J. M., Fernández Serrano, M. J., Izquierdo, C., …Frenzi Rabito, M. (2009). Valoración del tratamiento hormonal cruzado en transexuales: experiencia de una unidad de trastornos de identidad de género. Revista Internacional de Andrología, 17(3), 150-155. https://doi.org/10.1016/ S1698-031X(09)72569-5Bourdieu, P. F. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes de la recherche en Siences Sociales, 31, 2-3.Bustos Benítez, P., & Paredes Álvarez, G. (2022). Experiencias de convivencia de mujeres durante la Covid-19 en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. En M. Gutiérrez Quevedo & A. Olarte Delgado, Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia (pp. 265-303). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cárdenas Tamara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 105-129.Cárdenas, M. (2021). Recomendaciones para la investigación psicológica con personas transgenero: una aproximación desde una experiencia en Chile. Interdisciplinaria, 38(1), 217-234. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.14Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. Rompiendo barreras en la investigación, 8(3), 164-184. https://hdl.handle.net/10272/15178Coase, R. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 1-3.Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.Colombia Diversa. (2005). Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia. Bogotá: Colombia Diversa.Colombia Diversa. (2010). Impunidad sin fin . Bogotá: Colombia Diversa.Colombia Diversa. (2011). Todos los deberes, pocos los derechos. Bogotá: Colombia Diversa.Colombia Diversa. (2013). Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia. Bogotá: Colombia Diversa.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1999). Informe #71/99 Caso 11.656. cidh.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). oas.org. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/ cidh/r/DLGBTI/default.aspComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2008, 14 de marzo). https://www.oas.org/es/CIDH/ jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principiosppl.aspComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012). Caso Atala Riffo y Niñas vs Chile. cidh.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Compendio sobre la igualdad y no discrminación. cidh.Comunidad Andina. (2002). Carta Andina para la Promoción y Protección de Derechos Humanos. Guayaquil.Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung . Revista de Paz y Conflictos, 2, 260-281.Connel, R. (2003). Masculinidades: programa universitario de Estudios de Género. Mexico, D.F: Universidad Nacional Autonoma de México.Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia.Corte Constitucional. (2011). Corte Constitucional de la República de Colombia. Recuperado de www.corteconstitucional. gov.co: https://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2011/T-286-11.htmCotonieto-Martínez, E., & Rodríguez-Terán, R. (2023, 16 de octubre). Salud comunitaria: una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 393-410. https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X202100020001 1&lng=es&nrm=iso&tlng=esCowell, F. A. (2006). Microeconomics: Principles and analysis. Londres: Oxford University Press.Cuadrado, G. D., Navas, L. M., García, F. M., Calderón, S., Morera, B. M., Gaviria, S. E., . . . Tatar, M. (2020). El estudio del prejuicio en psicología social. Madrid: Sanz y Torres.Defensoría del Pueblo. (2015). Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia. Segunda Parte. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Defensoría del Pueblo. (2023). Una radiografia del prejuicio. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014, 23 de septiembre). Lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, censos y encuestas por muestreo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/ lineamientos/DSO_020_LIN_01.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Guía para la inclusión del Enfoque Diferencial e Interseccional en la producción estadística del Sistema Estadístico Nacional –sen- del dane. Recuperado el 19 de julio del 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/ guia-inclusion-enfoque-difencias-intersecciones-produccionestadistica- SEN.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022, 24 de junio). Encuesta Pulso Social. Población lgbt y bienestar subjetivo (periodo de referencia: enero-mayo de 2022). daneDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, 11 de julio). Boletín técnico Mercado laboral de la población lgbt Año móvil junio 2022 - mayo 2023. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/ bol-GEIHMLLGBT-jun2022-may2023.pdfDubatti, J. (2017). Territorio y territorialidades. IECE Revista Digital, 5.Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos del Colegio de México, 7(21), 519-545.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacificos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Red Gernika.Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168.García, C., Hombrados, I., & Domínguez, J. M. (2019). Empoderamiento, bienestar social y discriminación del colectivo lgtb en Iberoamérica. Revista Interamericana de Psicología, 53(3), 300-312.Gofmman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Gómez Buendía, H. (1998). Educación: La agenda del siglo xxi. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Guanipa, R. L., & Angulo, G. M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde el Sur, 12(1), 155-166.Gutiérrez Rojas, H. (2008). El concepto de representatividad en la escogencia de la mejor estrategia de muestreo. Revista de la Información Básica, 8(2), 6. Recuperado el 10 de agosto del 2023, de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/ articulo6.htmlHaesbaest, R. (2011). El mito de la desterritorialización del fin de los territorios y la multiterritorialidad. Madrid: Siglo XXI.Halberstam, J. (2018). Trans* A quick and quirky account of gender variability. Oakland: University of California Press.Hembree, W., Cohen-Kettenis, P., Gooren, L., Hannema, S., Meyer, W., Murad, M., . . . T’Sjoen, G. (2020, 20 de abril). Tratamiento endocrinológico para personas con disforia de género o incongruencia de género: Guía sobre prácticas clínicas de la Endocrine Society Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.endocrine.org/-/media/endocrine/files/cpg/ transgender-cpg-summary-spanish_final.pdfHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa y cualitativa. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.Holliday, J. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: cinde.Huertas, O., Manrique, F., & Benítez, C. (2019). Análisis del estado de cosas inconstitucionales en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. 2019: Editorial un.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2016). Resolución 0068349. Bogotá: Dirección Inpec.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2016). Resolución 0068349. Bogotá: Dirección Inpec.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2023). Primera Jornada de autoreconocimiento de la población lgbtiq+ privada de la libertad en los establecimientos de reclusión a nivel nacional a cargo del Inpec. Bogotá: Inpec.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). (2023, 30 de abril). Tableros estadísticos del Inpec. Recuperado de https:// inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticosInstituto Nacional de Salud (ins). (2022, 1.o de septiembre). Informe de evento vih, sida y muerte por sida. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ VIH%20INFORME%202021.pdfLabica, G. (2008). Para una teoría de la violencia. París: La Sorbona.Lauretis, T. (1989). The technology of gender: Essays on theory, film and fiction. Londres: MacMillan PressLlanos, A. (1991). Fenomenología del espíritu. Editorial Rescate.Londoño Hoyos, C., & Mejía Vélez, G. A. (2021). Las relaciones interpersonales en contextos educativos diversos: estudio de casos. Perspectivas, 6(21), 25-40. https://doi.org/10.26620/ uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40Lopera Medina, M. M., & Hernández Pacheco, J. (2020, 16 de marzo). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26. https://doi. org/10.11144/Javeriana.rgps19.ssppMaturrano, E. L. (2020). La investigación cualitativa ciencias humanas y educación Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8(2), 56-66.Mayo Clinic. (2023, 21 de febrero). Terapia hormonal de feminización. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/ es/tests-procedures/feminizing-hormone-therapy/about/ pac-20385096Mendieta Pineda, L. M., Molina Carrión, B. M., & Huertas Díaz, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. Revista iusta, 53, 15-44.Mieres, R. S. (2021). Derechos de las personas lgbti. Convención de Belém do Pará. Corte idh. Caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de marzo de 2021. Revista Debates sobre Derechos Humanos, 5, 221-234.Miranda, M. C. (2013). La identidad de género dentro del sistema penitenciario y carcelario en colombia: el caso de la población trans privada de la libertad . Bogotá: Universidad de los Andes.Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres. Cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedad e Estado, 29, 415-432.Nateras González, M. E. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos, 23(2), 305-324.Nieves, M. A. (2018). El concepto transgénero en las sentencias de tutela. Bogotá: Universidad Libre.Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. HDH, 52, 57-140.North, D. (1998). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press.North, D. (1998). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023, 13 de julio). VIH y Sida. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/hiv-aidsOganización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.Oganización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.Ortiz, J. J., & Muñoz Lobo, M. (2023). El libre desarrollo de la personalidad como elemento de la dignidad humana . Cúcuta: Universidad Libre.Pérez, Á. M., & Errasti, J. (2022). La psicología ante la disforia de género, más allá de la ideología queer. Papeles del Psicólogo, 43(3), 185-199.Pérez-Sindín, X. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización. rips: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 107-122.Platero, R., & Fernández Laso, C. (2015). Conceptos clave sobre homosexualidad y lesbianismo. Recuperado de https://docplayer.es/20891931-Conceptos-clave-sobre-homosexualidad- y-lesbianismo-compilacion-de-raquel-platero-y-cristinafernandez- laso-www-rqtr-org.htmlPolo, L. (2009). Antropología trascendental. Madrid: Unión Editorial.Polo, L. (2011). La esencia del hombre. Pamplona (España): Eunsa; Ediciones Universidad de Navarra.Portafolio. (2023, 2 de febrero). Acceso a servicios de salud en Colombia superaría el 73%. Portafolio. Recuperado el 28 de septiembre del 2023, de https://www.portafolio.co/ economia/acceso-a-servicios-de-salud-en-colombia-superaria- el-73-577866Preciado, P. (2002). Manifiesto contrasexual, practicas subversivas de identidad sexual. Madrid: Opera Prima.Pressly, L., & Proctor, L. (2020, 12 de mayo). Transexualidad | “Puedo dejar de tomar hormonas y mi cuerpo volverá a verse femenino”: la historia de dos jóvenes que decidieron regresar a su género de nacimiento. BBC News. Recuperado de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-51833027Putman, R. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), 65.Rodríguez, D. K., & Haber, G. Y. (2017). La influencia social de los medios de comunicación en Twitter. Enunciación, 22(1), 97-108.Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Madrid: Revolución.Ruvalcaba, G. C. (2020). El dilema del cuerpo penitenciario: corporalidad trans en el sistema carcelario colombiano. Insomnía-Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 52, 63-97.Sanna, I. (2008). L’identità aperta e la persona. En I. Sanna (ed.), Emergenze umanistiche e fondamentalismi religiosi: con quale dialogo? Roma: Ed. Studium.Segato, R. (2013). La escrtitura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juarez . Buenos Aires: Tinta Limón.Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Árbol.Serrano, G., & Camacho, C. (2022, 5 de octubre). Escasea el tratamiento de hormonas para personas trans. El País. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2022-10-05/ video-escasea-el-tratamiento-de-hormonas-para-personastrans. html#Soliz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Quito: Clínica Ambiental.Spade, D. (2015). Normal life. Administrative violence, critical trans politics, and the limits of law. Durham y Londres: Duke University Press.Stone, S. (2006). The transgender studies reader. Nueva York: Routledge.Stryker, S. (2006). My words to Victor Frankenstein above the village of Chamounix: Performing transgender rage. Nueva York: Routledge.Toma, V. G. (2018). La dignidad humana y los derechos fundamentales. Derecho & Sociedad, 51, 13-31.Tuñón, J. (2009). Enjaular los cuerpos. Normativas decimonómicas y feminidad en México. México D. F: El Colegio de México.United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). (2021, 21 de marzo). La Junta de onusida adopta una nueva estrategia mundial contra el sida que allana el camino para acabar con el sida en 2030. Recuperado de: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/ pressreleaseandstatementarchive/2021/march/20210325_ new-global-aids-strateg y#:~:text=Las%20tres%20 pr ior idades%20es trat%C3%A9g ica s%20son%20%281%29%20maximizar%20el,sistemas%20de%20 salud%2C%20protecci%C3%B3n%2United Nations Programme on hiv/aids (UNAIDS). (2023, 20 de septiembre). El camino que pone fin al sida para 2030 también impulsará el progreso hacia la consecución de muchos otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www. unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/ 2023/september/20230920_unga-hiv-progressUnited Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2011). Reglas de Bangkok.United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2015). Reglas minimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos.Velásquez, A. M., & Lizarazo, S. F. (2020). Transformación de las normas sociales de aula. Evaluación formativa de una intervención basada en juegos. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,11(1), 89-111. https://doi. org/10.18175/VyS11.1.2020.5Villa-Holguín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemonica. El Ágora U.S.B, 19(2), 547-557.Williamson, O. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Yáñez, P. P., Rébola, R., & Suárez, M. (2019). Procesos y metodologías participativas, reflexiones y experiencias para la transformación social. Montevideo: Clacso.Zarta, R. F. (2023). El dispositivo penitenciario de la cárcel la modelo de bogotá: desde la comunicación. Investigación y Desarrollo, 31(2), 308-332.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDerechos humanosEnfoque de géneroHombres transMujeres transIdentidad de géneroCárcelesDiscriminaciónBottom-upAtención y tratamientoHuman rightsDifferential approachGender approachTrans menTrans womenGender-based violenceGender identityPeopleDiscriminationBottom-upCare and treatmentPrisonsDerechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertadRights for transformation and dignity in trans persons deprived of libertybookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALDerechos_para_transformacion_y_la_dignidad_web.pdfDerechos_para_transformacion_y_la_dignidad_web.pdfapplication/pdf17678902https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/662d1278-5c03-455f-b0c9-f4eedaf5f357/download57c76bd8a367132195fbb0dd2e2a04caMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0d383d86-c7d2-48d0-9424-2bea064ffa01/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c3bb2077-d9e1-4315-94e9-5f44c7d61e73/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTDerechos_para_transformacion_y_la_dignidad_web.pdf.txtDerechos_para_transformacion_y_la_dignidad_web.pdf.txtExtracted texttext/plain101764https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b210832d-d734-4656-afef-1d93421d5ff6/download7bb82b34ec2984652de9b29ab6582aa3MD54THUMBNAILDerechos_para_transformacion_y_la_dignidad_web.pdf.jpgDerechos_para_transformacion_y_la_dignidad_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5320https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c31546a-bf5e-4abe-8d19-028f9bbb9924/downloadaff25caf576fc0fae765eff837663356MD5510336/44136oai:repository.urosario.edu.co:10336/441362024-11-20 03:04:21.741http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |