Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en entrenadores y atletas de crossfit: revisión de alcance de la literatura, 2014-2024
Introducción: El CrossFit es una disciplina deportiva de alta intensidad que ha ganado popularidad recientemente. A pesar de sus beneficios para la salud y el acondicionamiento físico, existe preocupación sobre su impacto en la salud mental, especialmente en relación con los trastornos de la conduct...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44489
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_44489
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44489
- Palabra clave:
- Habitos alimentarios
Crossfit atletas
Ortorexia
Salud mental
Eating habits
Crossfit athletes
Ortorexia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: El CrossFit es una disciplina deportiva de alta intensidad que ha ganado popularidad recientemente. A pesar de sus beneficios para la salud y el acondicionamiento físico, existe preocupación sobre su impacto en la salud mental, especialmente en relación con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Objetivo: Determinar la prevalencia de TCA en entrenadores y atletas de CrossFit mediante una revisión de alcance de la literatura de 2014 a 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión de alcance de la literatura empleando las bases de datos PubMed, SciELO, JOM y Google Académico. La búsqueda incluyó artículos en inglés, español y portugués, utilizando los términos de búsqueda o (MESH) "Eating Habits", "CrossFit athletes", y "orthorexia". Resultados: Se encontró una alta prevalencia de conductas ortoréxicas y dependencia al ejercicio en entrenadores y atletas de CrossFit. El desarrollo de TCA es más significativo gracias a la presencia de factores como la insatisfacción corporal, la presión por mantener una imagen ideal y una alta importancia atribuida a restricción nutricional. Asimismo, el perfeccionismo y el deseo patológico de cumplir los estándares sociales de belleza contribuyen al desarrollo de estos trastornos. Conclusiones: La popularidad del CrossFit ha evidenciado una preocupante prevalencia de ortorexia nerviosa entre atletas y entrenadores, un TCA subestimado por su enfoque en dietas "saludables". En Colombia, la falta de datos complica el desarrollo de estrategias específicas. Es crucial mejorar la educación nutricional y normalizar el apoyo psicológico en entornos de entrenamiento. La formación en salud mental y la detección temprana de TCA pueden crear una cultura deportiva que priorice el bienestar integral sobre el rendimiento y la apariencia. Asimismo, es fundamental fomentar una cultura inclusiva que acepte la diversidad corporal y promover investigaciones locales para entender mejor estas dinámicas |
---|