Reproducibilidad del cuestionario POIBA¿Cómo nos movemos? en escolares colombianos de tercer grado de primaria

Introducción: disponer de instrumentos reproducibles que midan la actividad física y los comportamientos sedentarios es una prioridad para la vigilancia y promoción de estilos de vida saludables en niños y niñas. En esta investigación se evaluó la reproducibilidad pruebareprueba del cuestionario poi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44342
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11091
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44342
Palabra clave:
cuestionarios
conducta sedentaria
actividad física
niños
reproducibilidad de los resultados
Questionnaires
sedentary behavior
physical activity
children
reproducibility of results
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: disponer de instrumentos reproducibles que midan la actividad física y los comportamientos sedentarios es una prioridad para la vigilancia y promoción de estilos de vida saludables en niños y niñas. En esta investigación se evaluó la reproducibilidad pruebareprueba del cuestionario poiba ¿Cómo nos movemos? en escolares colombianos. Materiales y métodos: participaron 125 estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa colombiana. En dos ocasiones se aplicó el cuestionario poiba ¿Cómo nos movemos? que evalúa la actividad física realizada para transportarse a la institución educativa y desde esta durante el tiempo escolar (clases de educación física y recreo) extraescolar (deportiva con entrenador) y libre Se emplearon índices kappa y kappa ponderado en los ítems categóricos y el coeficiente de correlación intraclase con modelo de efectos mixtos en los ítems con escala cuantitativa. Resultados: en los ítems sobre actividad física en el ámbito escolar y deportivo predominaron kappas superiores a 070. Las preguntas sobre el transporte a la institución educativa y desde esta tuvieron coeficientes kappa cercanos a 090. Los ítems de tiempo frente a pantallas alcanzaron coeficientes kappa alrededor de 05 y los correspondientes a la hora de acostarse y levantarse obtuvieron coeficientes de correlación intraclase entre 040 y 072. Conclusiones: el cuestionario poiba ¿Cómo nos movemos? es una opción para evaluar la actividad física de escolares en el contexto latinoamericano. Los ítems sobre actividad física de transporte en el ámbito escolar y deportivo tuvieron los mayores índices de reproducibilidad.