La roda de capoeira
Sâo Luís, capital del estado brasileño de Maranhão, delimita el final de la selva amazónica para dejar aparecer el nordeste y las dunas infinitas del Parque de los Lençóis. Fundada por franceses sobre una península en 1612, es conocida por muchos como “la ciudad de los espíritus”. Declarada Patrimon...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37717
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_37717
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37717
- Palabra clave:
- Capoeira
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Destinos culturales
Historia de la capoeira marañense
Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo brasileño
Publicaciones en serie generales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | Sâo Luís, capital del estado brasileño de Maranhão, delimita el final de la selva amazónica para dejar aparecer el nordeste y las dunas infinitas del Parque de los Lençóis. Fundada por franceses sobre una península en 1612, es conocida por muchos como “la ciudad de los espíritus”. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997, Sâo Luís es hoy uno de los pocos destinos culturales donde las tradiciones están ancladas a la vida misma. Con apenas pisar sus adoquines, se transporta uno fuera del tiempo. La ciudad se dibuja multicolor frente al Atlántico, impregnada de ese allure de finales del siglo XVIII cuando, en pleno auge de la exportación de algodón hacia Inglaterra, era una de las tres ciudades más pobladas de Brasil. Entre calles empinadas, escalinatas y caserones coloniales, un lustrabotas hace maravillas sobre un butaco para ganarse la mezcla de guaraná que licúa la sensual vendedora de al lado. Sobre la Plaza Reviver, las bailarinas de tambor criollo, pies descalzos, ajustan sus faldas frente a los músicos; un hombre de cabellos largos, con fluidez de mago, asombra por sus patadas circulares, que lanza en medio de un ballet invisible. |
---|