Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres
El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Para ello hemos real...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/16040
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1248
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16040
- Palabra clave:
- discurso
género
experiencia educativa
experiencia cultural
grupos de discusión
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Avances en Psicología Latinoamericana
id |
EDOCUR2_50f5d6161010fc024c920c9cce61bd5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/16040 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
5c4442ab-08db-40a0-8543-1e9c17a43857-1a2314d0f-a1fa-4872-9ab5-1e4e860073f1-12018-03-07T14:21:34Z2018-03-07T14:21:34Z2010-07-162010El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Para ello hemos realizado un análisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ello una aproximación alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno de nuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboración de herramientas metodológicas que nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer y comprender a través de qué mecanismos argumentativos se están defendiendo actitudes más o menos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prácticas en las que éstas participan o deben participar y cómo las diferencias entre mujeres y hombres están mediadas por la experiencia educativa. En últimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevos modos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamientoapplication/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1248http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16040spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1248/1113Copyright (c) 2014 Avances en Psicología LatinoamericanaAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avances en Psicología Latinoamericana; Vol. 23, Núm. 1 (2005); 155-175Avances en Psicología Latinoamericana; Vol. 23, Núm. 1 (2005); 155-1752145-45151794-4724instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURdiscursogéneroexperiencia educativaexperiencia culturalgrupos de discusiónModos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombresarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Cala Carrillo, María JesúsDe La Mata Benitez, Manuel10336/16040oai:repository.urosario.edu.co:10336/160402021-06-03 00:48:45.298http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2014 Avances en Psicología Latinoamericanahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
title |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
spellingShingle |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres discurso género experiencia educativa experiencia cultural grupos de discusión |
title_short |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
title_full |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
title_fullStr |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
title_full_unstemmed |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
title_sort |
Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
discurso género experiencia educativa experiencia cultural grupos de discusión |
topic |
discurso género experiencia educativa experiencia cultural grupos de discusión |
description |
El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Para ello hemos realizado un análisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ello una aproximación alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno de nuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboración de herramientas metodológicas que nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer y comprender a través de qué mecanismos argumentativos se están defendiendo actitudes más o menos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prácticas en las que éstas participan o deben participar y cómo las diferencias entre mujeres y hombres están mediadas por la experiencia educativa. En últimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevos modos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamiento |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-07-16 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:21:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:21:34Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16040 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1248 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16040 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1248/1113 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2014 Avances en Psicología Latinoamericana |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2014 Avances en Psicología Latinoamericana Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Avances en Psicología Latinoamericana; Vol. 23, Núm. 1 (2005); 155-175 Avances en Psicología Latinoamericana; Vol. 23, Núm. 1 (2005); 155-175 2145-4515 1794-4724 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106834633883648 |