Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales
Colombia presenta un desarrollo agrícola incipiente teniendo en cuenta que posee un sin número de características a nivel geográfico, como son, una diversidad de climas, microclimas y suelos que le permiten la producción de una gran variedad de productos, sobresaliendo de esta forma el café, el bana...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1997
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21034
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21034
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21034
- Palabra clave:
- Desarrollo agrícol
Cultivos
Frutas exóticas
Exportaciones
Huertos
Frutas tropicales
Cultivos tropicales
Frutas::Comercio
Comercio exterior
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_50432c077a55d0a6e72f8d322f42bad6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21034 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
title |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
spellingShingle |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales Desarrollo agrícol Cultivos Frutas exóticas Exportaciones Huertos Frutas tropicales Cultivos tropicales Frutas::Comercio Comercio exterior |
title_short |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
title_full |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
title_fullStr |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
title_full_unstemmed |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
title_sort |
Estrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionales |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Knudsen Quevedo, Hans Peter |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo agrícol Cultivos Frutas exóticas Exportaciones |
topic |
Desarrollo agrícol Cultivos Frutas exóticas Exportaciones Huertos Frutas tropicales Cultivos tropicales Frutas::Comercio Comercio exterior |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Huertos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Frutas tropicales Cultivos tropicales Frutas::Comercio Comercio exterior |
description |
Colombia presenta un desarrollo agrícola incipiente teniendo en cuenta que posee un sin número de características a nivel geográfico, como son, una diversidad de climas, microclimas y suelos que le permiten la producción de una gran variedad de productos, sobresaliendo de esta forma el café, el banano y las flores, los cuales se han constituido en los cultivos y exportaciones nacionales tradicionales. Quedando así un espacio abierto para nuevos cultivos también, con un alto potencial de explotación, que pueden convertirse en una nueva fuente de ingresos para el país, como es el caso de las frutas exóticas, las cuales por sus diversas características son muy atractivas en los mercados internacionales. Es por esta razón, que con el fin de diversificar la balanza comercial colombiana se van a proponer estrategias para la comercialización de las frutas exóticas colombianas en dichos mercados, que estén acorde con lo que Colombia pueda ofrecer como país productor; buscando establecer una herramienta que sirva de guía para los posibles exportadores de frutas exóticas y que permita posicionarlas en los mercados internacionales. |
publishDate |
1997 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-18T19:50:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-18T19:50:34Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_21034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21034 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_21034 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21034 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ALMANAQUE MUNDIAL. Editorial América, Estados Unidos de Norte América. 1996. CENTRO DE INVESTIGACIONES, ESTUDIOS Y CONSULTORIA. Manual práctico para elaborar proyectos de investigación conducentes a Tesis de Grado. Santafé de Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1995. BELTRAN, Teresita. Los Requisitos de la Normalización e Inspección exigidos por Mercados Internacionales. Simposio Internacional de Manejo Poscosecha y Perspectivas de Comercialización de Frutas y Hortalizas. Santafé de Bogotá. Publicación COLCIENCIAS. Junio de 1995. COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO. Como Exportar a 153 Países. Santafé de Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1995. COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO. Como Hacer Negocios con Europa. Santafé de Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1991. COLOMBIA. CORDICAFE . Boletín Semanal de Precios. Santafé de Bogotá. 1996. COLOMBIA. CORDICAFE. Costos y Gastos para Proyectos de Diversificación. Santafé de Bogotá: Cordicafe,1995. p. 37 -39, 40 - 42. COLOMBIA. DIRECCIÓN DESARROLLO EMPRESARIAL.(PROEXPORT). Acuerdos Comerciales Fase Intermedia. Santafé de Bogotá: Proexport, 1997. COLOMBIA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. (ICA).Algunos factores socioeconómicos que afectan el desarrollo de los frutales en Colombia., Santafé de Bogotá: ICA, 1996. COLOMBIA. GERENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y DIVERSIFICACIÓN. (FEDECAFE). Producción, Manejo y Exportación de Frutas Tropicales de América Latina. Manizales: FEDECAFE, 1987. COLOMBIA. GERENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y DIVERSIFICACIÓN. (FEDECAFE). Mercado de Frutas, Verduras, Flores y Nueces para la Exportación. Santafé de Bogotá: FEDECAFE, 1987. COLOMBIA .ICBF. Hoja de balance y canasta familiar de alimentos, Santafé de Bogotá: ICBF. COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Informe sobre el Mercado Internacional de Frutas Tropicales, Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura.s.f p.20 - 40. COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Estadísticas de las URPAS. Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura. 1995. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, ICBF. Tabla de Composición de Alimentos Colombiano.Santafé de Bogotá. De.4, División de divulgaciones ICBF. COLOMBIA. OFICINA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA.( MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL).Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero.Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura, 1996. pág. 138. COLOMBIA. PROEXPORT. Aproximación Inicial al Sector Agrícola. Santafé de Bogotá: Proexport, 1995. CORDOBA, Carlos M y OSSA, Lina M. Estrategias de Desarrollo para las Empresas Exportadoras de Frutas Exóticas Colombianas a la Unión Europea. Trabajo de Grado. Santafé de Bogotá, Publicación Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, 1996. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Exportaciones de frutas no “maduran”. En: El Tiempo. Santafé de Bogotá (Junio 23 de 1997). p.3b. DAVID, Fred R. La Gerencia Estratégica. Ed 9. Santafé de Bogotá: Legis Editores S.A,1994. DOCUMENTAL ESPECIAL NUEVA FRONTERA.En:Estados Unidos un Formidable Mercado para las Frutas Tropicales Frescas. Santafé de Bogotá;Enero de 1990. FAO - FEDERACAFE. Producción, Transformación y Comercialización de Frutas Tropicales de Exportación, 1989. HIEBING, Roman G. y COOPER, Scott W. Como Preparar el Exitoso Plan de Mercadotecnia. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill. 1992. HOYOS VILLEGAS, Eduardo Antonio. y GALLO PÉREZ, Fernando. Manejo Precosecha , Cosecha y Postcosecha de la Curuba y el Tomate de Árbol para la Exportación. EN: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Producción, Manejo y Exportación de Frutas Tropicales de América Latina. Bogotá: Presencia Ltda s.f. MULL, George Roland. Sistemas de Información Comercial para los Mercados Internacionales. Producción, Manejo y Exportación de Frutas Tropicales y Hortalizas de América Latina. Manizales 1992. NEIRA, Olga, et.al. Proyecto de Mercados Internacionales, Exportación de Uchuva. Santafé de Bogotá: s.e.1996 PINEDA, Olga, et.al. Proyecto de Mercados Internacionales, Exportación de Uchuva. Santafé de Bogotá: s.e.1996 PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva. Ed 7. México: Compañía editorial Continental S.A de C.V, 1993. PORTER, Michael E. Ventaja Competitiva. Ed 9. México: Compañía editorial Continental S.A de C.V, 1993. S.A. Colombia se Alista para entrar al Mapamundi de la Fruticultura En: Nueva frontera. Santafé de Bogotá. No. 244; Enero de 1990; p6. S.A. Del Estímulo a la Depresión. En: Agricultura de las Américas. Santafé de Bogotá. No. 244; Agosto 1996; p29. S.A. Frutas Exóticas. En: Agricultura de las Américas. Santafé de Bogotá. No. 228; Marzo 1995; p26. TORO, Julio Cesar. Y FERNÁNDEZ, Adolfo. Situación de la fruticultura colombiana. Memorias Primer Simposio Internacional de Passifloras. Palmira. Publicación Centro Frutícola Andino. 1991. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Administración de Empresas. Análisis Internacional del Sector Hortifrutícola para Colombia. Santafé de Bogotá. Ed. Diseño Ltda. Octubre de 1994. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3ef2eb45-c542-4118-8a1c-5b3bd15aa63c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c1374d0-d1a5-4a47-b568-370c829353aa/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e624fe1-c891-4bb7-9b20-c74e46721b1a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/169f5494-4c67-4bdb-9eae-316a5dbf8df6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74c417f60275f27869fff896303b17d0 909a4a2249269056f5bc2d8ece1f295f e50d59e602e9dbbdeb494fbe12a498ed 2aeb4523af6c3b7fef30a1ed96380b7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928298447306752 |
spelling |
Knudsen Quevedo, Hans Peterf2637a47-5329-41cc-b726-5fcfc5ef6d2c600Paris Jaramillo, María ClaudiaZambrano Vejarano, Martha PatriciaAdministrador de EmpresasFull time879c1144-baf6-4074-bc6b-035d4e365653600e3ab61aa-3884-415a-a050-b7c0a0dfeb3f6002020-03-18T19:50:34Z2020-03-18T19:50:34Z19971997Colombia presenta un desarrollo agrícola incipiente teniendo en cuenta que posee un sin número de características a nivel geográfico, como son, una diversidad de climas, microclimas y suelos que le permiten la producción de una gran variedad de productos, sobresaliendo de esta forma el café, el banano y las flores, los cuales se han constituido en los cultivos y exportaciones nacionales tradicionales. Quedando así un espacio abierto para nuevos cultivos también, con un alto potencial de explotación, que pueden convertirse en una nueva fuente de ingresos para el país, como es el caso de las frutas exóticas, las cuales por sus diversas características son muy atractivas en los mercados internacionales. Es por esta razón, que con el fin de diversificar la balanza comercial colombiana se van a proponer estrategias para la comercialización de las frutas exóticas colombianas en dichos mercados, que estén acorde con lo que Colombia pueda ofrecer como país productor; buscando establecer una herramienta que sirva de guía para los posibles exportadores de frutas exóticas y que permita posicionarlas en los mercados internacionales.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_21034 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21034spaFacultad de AdministraciónAdministración de EmpresasBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbALMANAQUE MUNDIAL. Editorial América, Estados Unidos de Norte América. 1996.CENTRO DE INVESTIGACIONES, ESTUDIOS Y CONSULTORIA. Manual práctico para elaborar proyectos de investigación conducentes a Tesis de Grado. Santafé de Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1995.BELTRAN, Teresita. Los Requisitos de la Normalización e Inspección exigidos por Mercados Internacionales. Simposio Internacional de Manejo Poscosecha y Perspectivas de Comercialización de Frutas y Hortalizas. Santafé de Bogotá. Publicación COLCIENCIAS. Junio de 1995.COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO. Como Exportar a 153 Países. Santafé de Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1995.COLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO. Como Hacer Negocios con Europa. Santafé de Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1991.COLOMBIA. CORDICAFE . Boletín Semanal de Precios. Santafé de Bogotá. 1996.COLOMBIA. CORDICAFE. Costos y Gastos para Proyectos de Diversificación. Santafé de Bogotá: Cordicafe,1995. p. 37 -39, 40 - 42.COLOMBIA. DIRECCIÓN DESARROLLO EMPRESARIAL.(PROEXPORT). Acuerdos Comerciales Fase Intermedia. Santafé de Bogotá: Proexport, 1997.COLOMBIA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. (ICA).Algunos factores socioeconómicos que afectan el desarrollo de los frutales en Colombia., Santafé de Bogotá: ICA, 1996.COLOMBIA. GERENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y DIVERSIFICACIÓN. (FEDECAFE). Producción, Manejo y Exportación de Frutas Tropicales de América Latina. Manizales: FEDECAFE, 1987.COLOMBIA. GERENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y DIVERSIFICACIÓN. (FEDECAFE). Mercado de Frutas, Verduras, Flores y Nueces para la Exportación. Santafé de Bogotá: FEDECAFE, 1987.COLOMBIA .ICBF. Hoja de balance y canasta familiar de alimentos, Santafé de Bogotá: ICBF.COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Informe sobre el Mercado Internacional de Frutas Tropicales, Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura.s.f p.20 - 40.COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Estadísticas de las URPAS. Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura. 1995.COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, ICBF. Tabla de Composición de Alimentos Colombiano.Santafé de Bogotá. De.4, División de divulgaciones ICBF.COLOMBIA. OFICINA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA.( MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL).Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero.Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura, 1996. pág. 138.COLOMBIA. PROEXPORT. Aproximación Inicial al Sector Agrícola. Santafé de Bogotá: Proexport, 1995.CORDOBA, Carlos M y OSSA, Lina M. Estrategias de Desarrollo para las Empresas Exportadoras de Frutas Exóticas Colombianas a la Unión Europea. Trabajo de Grado. Santafé de Bogotá, Publicación Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, 1996.CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Exportaciones de frutas no “maduran”. En: El Tiempo. Santafé de Bogotá (Junio 23 de 1997). p.3b.DAVID, Fred R. La Gerencia Estratégica. Ed 9. Santafé de Bogotá: Legis Editores S.A,1994.DOCUMENTAL ESPECIAL NUEVA FRONTERA.En:Estados Unidos un Formidable Mercado para las Frutas Tropicales Frescas. Santafé de Bogotá;Enero de 1990.FAO - FEDERACAFE. Producción, Transformación y Comercialización de Frutas Tropicales de Exportación, 1989.HIEBING, Roman G. y COOPER, Scott W. Como Preparar el Exitoso Plan de Mercadotecnia. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill. 1992.HOYOS VILLEGAS, Eduardo Antonio. y GALLO PÉREZ, Fernando. Manejo Precosecha , Cosecha y Postcosecha de la Curuba y el Tomate de Árbol para la Exportación. EN: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Producción, Manejo y Exportación de Frutas Tropicales de América Latina. Bogotá: Presencia Ltda s.f.MULL, George Roland. Sistemas de Información Comercial para los Mercados Internacionales. Producción, Manejo y Exportación de Frutas Tropicales y Hortalizas de América Latina. Manizales 1992.NEIRA, Olga, et.al. Proyecto de Mercados Internacionales, Exportación de Uchuva. Santafé de Bogotá: s.e.1996PINEDA, Olga, et.al. Proyecto de Mercados Internacionales, Exportación de Uchuva. Santafé de Bogotá: s.e.1996PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva. Ed 7. México: Compañía editorial Continental S.A de C.V, 1993.PORTER, Michael E. Ventaja Competitiva. Ed 9. México: Compañía editorial Continental S.A de C.V, 1993.S.A. Colombia se Alista para entrar al Mapamundi de la Fruticultura En: Nueva frontera. Santafé de Bogotá. No. 244; Enero de 1990; p6.S.A. Del Estímulo a la Depresión. En: Agricultura de las Américas. Santafé de Bogotá. No. 244; Agosto 1996; p29.S.A. Frutas Exóticas. En: Agricultura de las Américas. Santafé de Bogotá. No. 228; Marzo 1995; p26.TORO, Julio Cesar. Y FERNÁNDEZ, Adolfo. Situación de la fruticultura colombiana. Memorias Primer Simposio Internacional de Passifloras. Palmira. Publicación Centro Frutícola Andino. 1991.UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Administración de Empresas. Análisis Internacional del Sector Hortifrutícola para Colombia. Santafé de Bogotá. Ed. Diseño Ltda. Octubre de 1994.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDesarrollo agrícolCultivosFrutas exóticasExportacionesHuertos634600Frutas tropicalesCultivos tropicalesFrutas::ComercioComercio exteriorEstrategias para la comercialización de frutas exóticas colombianas en los mercados internacionalesbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALEstrategias-para-la-comercializacion-de-frutas-exoticas-colombianas-en-los-mercados-internacionales.pdfEstrategias-para-la-comercializacion-de-frutas-exoticas-colombianas-en-los-mercados-internacionales.pdfapplication/pdf623426https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3ef2eb45-c542-4118-8a1c-5b3bd15aa63c/download74c417f60275f27869fff896303b17d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2107https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c1374d0-d1a5-4a47-b568-370c829353aa/download909a4a2249269056f5bc2d8ece1f295fMD52TEXTEstrategias-para-la-comercializacion-de-frutas-exoticas-colombianas-en-los-mercados-internacionales.pdf.txtEstrategias-para-la-comercializacion-de-frutas-exoticas-colombianas-en-los-mercados-internacionales.pdf.txtExtracted texttext/plain223490https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e624fe1-c891-4bb7-9b20-c74e46721b1a/downloade50d59e602e9dbbdeb494fbe12a498edMD53THUMBNAILEstrategias-para-la-comercializacion-de-frutas-exoticas-colombianas-en-los-mercados-internacionales.pdf.jpgEstrategias-para-la-comercializacion-de-frutas-exoticas-colombianas-en-los-mercados-internacionales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2212https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/169f5494-4c67-4bdb-9eae-316a5dbf8df6/download2aeb4523af6c3b7fef30a1ed96380b7bMD5410336/21034oai:repository.urosario.edu.co:10336/210342020-05-13 20:29:15.589https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzb2xvIGEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEKb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgc2lubyB0YW1iaT9uIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHI/bmljbywgZGlnaXRhbCwgP3B0aWNvLCB1c29zCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTChMT1MpIEVTVFVESUFOVEUoUykgLSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjaW9uCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6YW1vcyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUKZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yP2EgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2lvbiBvIGFjY2lvbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpb24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcmEgZW4gIGRlZmVuc2EgIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXVpIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdHVhIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWRlbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjaW9uIGRlCmNvbnZlbmlvcyBjb24gdGVyY2Vyb3MgbyBzZXJ2aWNpb3MgY29uZXhvcyBjb24gYWN0aXZpZGFkZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBhY2FkZW1pYSwgY29uIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50bwpkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuIFBhcmEgZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEsIGN1ZW50byAgY29uICBsYSBjdWVudGEgZGUKY29ycmVvIGhhYmVhc2RhdGFbYXRddXJvc2FyaW8uZWR1LmNvLCBkb25kZSBwcmV2aWEgaWRlbnRpZmljYWNpb24gcG9kcmEgIHNvbGljaXRhciAgbGEgIGNvbnN1bHRhLCAgY29ycmVjY2k/biB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |