¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá

En esta tesis se desarrolla una caracterización del giro etnográfico en el arte, distribuida en dos capítulos de dos secciones, con el fin de desenvolver la discusión desde el nivel antropológico y el estético de dicho giro. En el primer capítulo, con base en la exploración de los retos que represen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33016
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_33016
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33016
Palabra clave:
Etnografía
Creatividad
Novedad
Arte
Artista
Estética
Experiencia
Reflexividad
Artes plásticas, Escultura
Ethnography
Creativity
Novelty
Art
Artist
Aesthetics
Experience
Reflexivity
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_5009ec27972191d9bca3d5ab653978f3
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/33016
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv The artist as ethnographer? Creativity, novelty and experience in the artworks of emerging and mid-career artists in Bogotá
title ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
spellingShingle ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
Etnografía
Creatividad
Novedad
Arte
Artista
Estética
Experiencia
Reflexividad
Artes plásticas, Escultura
Ethnography
Creativity
Novelty
Art
Artist
Aesthetics
Experience
Reflexivity
title_short ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
title_full ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
title_fullStr ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
title_full_unstemmed ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
title_sort ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortés García, Claudia Margarita
Ordóñez Díaz, Leonardo
dc.subject.es.fl_str_mv Etnografía
Creatividad
Novedad
Arte
Artista
Estética
Experiencia
Reflexividad
topic Etnografía
Creatividad
Novedad
Arte
Artista
Estética
Experiencia
Reflexividad
Artes plásticas, Escultura
Ethnography
Creativity
Novelty
Art
Artist
Aesthetics
Experience
Reflexivity
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Artes plásticas, Escultura
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Ethnography
Creativity
Novelty
Art
Artist
Aesthetics
Experience
Reflexivity
description En esta tesis se desarrolla una caracterización del giro etnográfico en el arte, distribuida en dos capítulos de dos secciones, con el fin de desenvolver la discusión desde el nivel antropológico y el estético de dicho giro. En el primer capítulo, con base en la exploración de los retos que representa ser artista emergente y de mediana trayectoria, se presenta qué hay de artístico en el giro etnográfico. En el primer apartado se examinan las tensiones existentes entre la disposición contextual y crítica de la etnografía y las determinaciones derivadas de pensar la actividad del artista como creativa. Además, se consideran los cruces existentes entre la dimensión individualista propia de la figura tradicional del artista moderno y la dimensión cooperativa existente en la labor del artista contemporáneo. El segundo apartado se concentra en la dimensión reflexiva del ejercicio del artista como etnógrafo y en las complicaciones resultantes de definir la obra como objeto novedoso de consumo. Esto, considerando las posibles interacciones entre el artista, la obra y el espectador y cómo estas obligan a establecer un sentido de etnografía que incluya lo característico del proceso creativo del artista. En este segundo capítulo se indagan dos nociones de experiencia para analizar la dimensión estética del giro etnográfico desde las prácticas realizadas por los artistas. El primer apartado se concentra en dialogar con la experiencia a partir de la cual se comprende al artista desde la mirada de los espectadores y desde sí mismo; a partir de la relación entre su trayectoria personal y la calidad que representa como artista. Todo esto con el fin de discutir la dimensión comprometida presente en el giro etnográfico y sus implicaciones al localizarla exclusivamente en la relación con otro étnico y/o cultural. En el segundo apartado el acento está puesto sobre la experiencia que tanto artistas como espectadores pueden tener con el arte. Para ello, se abordó la discusión sobre qué tipo de relación se establece con el proceso creativo resultante en la obra y sus implicaciones afectivas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-08T19:20:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-08T19:20:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-10-27
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-11-08
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_33016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33016
url https://doi.org/10.48713/10336_33016
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33016
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Restringido (Temporalmente bloqueado)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.es.fl_str_mv 101 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Adorno, Theodor (2004). Teoría Estética. Madrid: Akal.
Adorno, Theodor & Horkheimer, Max (2018). “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”. En Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid: Editorial Trotta, 161-205.
Agamben, Giorgio (2019). “¿Qué es el acto de creación?”. En Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A., 27-47.
Agamben, Giorgio (2011). “¿Qué es lo contemporáneo?”. En Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A., 17-29.
Augé, Marc (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Andrade, Xavier (2007). Del tráfico entre antropología y arte contemporáneo. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(25), 121-128.
Badiou, Alain (2016). “Las condiciones del arte contemporáneo”. En Arozamena, Alejandro (ed.). El arte no es la política. La política no es el arte. Despertar de la historia. Madrid: Brumaria A.C., 27-35.
Becker, Howard (2008). Mundos de arte y actividad colectiva. En Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico (págs. 17-59). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, Walter (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: La Marca Editora.
Bourdieu, Pierre (1993). “But who created the 'creators'?”. En Sociology in question. London: SAGE Publications, 139-148.
Borriaud, Nicolas (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A.
Buber, Martin (2018). ¿Qué es el hombre?. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Castro-Gómez, Santiago (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, (43), 63-73.
Clifford, James (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Crowther, Paul (2008). “The aesthetic. From experience to art”. En Shusterman, Richard & Tomlin, Adele (eds.). Aesthetic Experience. New York: Routledge, 31-44.
Davis, Ben (2016). “9.5 tesis sobre arte y clases sociales”. En Arozamena, Alejandro (ed.). El arte no es la política. La política no es el arte. Despertar de la historia. Madrid: Brumaria A.C., 81-97.
Devillard, Marie; Mudanó, Adela & Pazos, Álvaro (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369.
Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Domínguez, Fernando (2016). On the discrepancy between objects and things: An ecological approach. Journal of Material Culture, 21(1), 59-86.
Dorfles, Gillo (1984). Símbolo. Comunicación y consumo. Barcelona: Editorial Lumen, 41-67.
Freitag, Vanessa (2012). El arte al encuentro de la antropología reflexiones y diálogos posibles. Praxis & Saber, 3(6), 121-140.
Foster, Hal (1995). The artist as Etnographer? En G. Marcus, & F. Myers, The traffic in culture. Refiguring Art and Anthropology. Berkeley: Univerisity of California Press, 302-309.
Foster, Hal (2001). El artista como etnógrafo . En El retorno de lo real. Madrid: Ediciones Akal, 175-207.
García, Néstor (2013). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz Editores.
Granés, Carlos (2019). “El salvaje se hace capitalista (tensiones entre la cultura y el mercado)”. En Salvajes de una nueva época. Bogotá: Taurus, 25-100.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.
Gell, Alfred (2016). La teoría de la trama de arte (Art Nexus). En Arte y agencia. Una teoría antropologica. Buenos Aires: Sb aditorial, 43-59.
Gombrich, Ernst (2010). “De la representación a la expresión”. En Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Londres: Phaidon Press Limited, 304-329.
González, Celia (2017). Cultura autóctona: curaduría como proceso etnográfico en la escena del arte cubano actual. Íconos (59), 55-77.
Groys, Boris (2014). “La obligación del diseño de sí”. En Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 21-35.
Guber, Rosana (2001). “Una breve historia del trabajo de campo etnográfico”. En La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma, 23-40.
Hallam, Elizabeth & Ingold, Tim (2007). “Creativity and Cultural Improvisation: An Introduction”. En Hallam, Elizabeth & Ingold, Tim (eds.). Creativity and Cultural Improvisation. New York: BERG, 1-24.
Herrero, Blanca (2014). El patrimonio etnográfico y el sujeto artístico. PASOS, 12(4), 837-845.
Ingold, Tim (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.
Jociles, María (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.
Kosuth, Joseph (1975). The artist as anthropologist. The Fox(1), 18-30.
Krotz, Esteban (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. En Alteridades, 4(8), 5-11.
Le Breton, David (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones/ Metales Pesados.
Marxen, Eva (2009). La etnografía desde el arte Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades, 19(37), 7-22.
Menke, Christoph (2011). Estética y negatividad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.
Michaud, Yves (2007). Arte en estado gaseoso. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mora, Ana (2013). “Corporalidades reflexivas, resistencias encarnadas”. En Question, 1(38), 28-41.
Mould, Oli (2019). Contra la creatividad. Capitalismo y domesticación del talento. Madrid: Alfabeto.
Nancy, Jean-Luc (1997). The sense of the world. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Nancy, Jean-Luc & Lèbre, Jérôme (2020). Señales sensibles. Conversación a propósito de las artes. Madrid: Ediciones Akal.
Pinochet, Carla (2013). Arte y antropología. En torno a los acentos y omisiones de una adscripción disciplinar. Revista Sans Soleil. Estudios de la imagen, 5(1), 74-81.
Robles, Bernardo (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campoantropofísico. Cuicuilco(52), 39-49.
Sacchetti, Elena (2009). Arte y Antropología: reflexiones en torno a una aproximación. La representación del cuerpo como un lugar de encuentro. Documentos de trabajo (Centro de Estudios Andaluces), 4(1), 1-19.
Seel, Martin (2008). “On the scope of aesthetic experience”. En Shusterman, Richard & Tomlin, Adele (eds.). Aesthetic Experience. New York: Routledge, 98-105.
Shusterman, Richard (2012). Thinking through the body. Essays in Somaesthetics. Cambridge: Cambridge University Press.
Sloterdijk, Peter (2020). “El arte se repliega en sí mismo”. En El imperativo Estético. Escritos sobre arte. Madrid: Akal, 337-353
Sloterdijk, Peter (2013). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia: Pre-textos.
Smith, Terry (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Strohm, Kiven (2012). When anthropology meets contemporary art: notes for a politics of collaboration. Collaborative Anthropologies, 5(1), 98-124.
Thornton, Sarah (2010). Siete días en el mundo del arte. Barcelona: Edhasa.
Turner, Victor (2013). “Entre lo uno y lo otro: El periodo liminar en los «rites de passage»”. En La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu (103-123). México D.F.: Siglo XXI editores.
Wege, Astrid (2009). “Participación”. En Butin, Hubertus (ed.) Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. ABADA Editores: Madrid, 175-178.
Wright, Erik (2018). “Tercera parte. Luchas y compromiso de clases”. En Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e35df756-c233-4e10-a6d4-f670d03fda03/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a58be25c-99b1-4df7-84b6-0cae6f9ea114/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4efda339-087f-4367-820c-1d86e0e0dd87/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/26ed3b8f-f111-4949-ad9a-ffc9995d1313/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ced29fdb-f9d2-4828-9900-5a17fc359e45/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
6dbe4105642687a93292689cd8b6795e
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
877ebc20342276839276395c25c239be
37b967640c69c29d6f284c6bed627735
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928327889223680
spelling Cortés García, Claudia Margarita35421080600Ordóñez Díaz, Leonardo79651264600Mercado Hernández, Rafael AndrelAntropólogoPregradoFull timeccd47144-938a-4dc6-ba4b-ddfc2700d7a66002021-11-08T19:20:25Z2021-11-08T19:20:25Z2021-10-27info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-11-08En esta tesis se desarrolla una caracterización del giro etnográfico en el arte, distribuida en dos capítulos de dos secciones, con el fin de desenvolver la discusión desde el nivel antropológico y el estético de dicho giro. En el primer capítulo, con base en la exploración de los retos que representa ser artista emergente y de mediana trayectoria, se presenta qué hay de artístico en el giro etnográfico. En el primer apartado se examinan las tensiones existentes entre la disposición contextual y crítica de la etnografía y las determinaciones derivadas de pensar la actividad del artista como creativa. Además, se consideran los cruces existentes entre la dimensión individualista propia de la figura tradicional del artista moderno y la dimensión cooperativa existente en la labor del artista contemporáneo. El segundo apartado se concentra en la dimensión reflexiva del ejercicio del artista como etnógrafo y en las complicaciones resultantes de definir la obra como objeto novedoso de consumo. Esto, considerando las posibles interacciones entre el artista, la obra y el espectador y cómo estas obligan a establecer un sentido de etnografía que incluya lo característico del proceso creativo del artista. En este segundo capítulo se indagan dos nociones de experiencia para analizar la dimensión estética del giro etnográfico desde las prácticas realizadas por los artistas. El primer apartado se concentra en dialogar con la experiencia a partir de la cual se comprende al artista desde la mirada de los espectadores y desde sí mismo; a partir de la relación entre su trayectoria personal y la calidad que representa como artista. Todo esto con el fin de discutir la dimensión comprometida presente en el giro etnográfico y sus implicaciones al localizarla exclusivamente en la relación con otro étnico y/o cultural. En el segundo apartado el acento está puesto sobre la experiencia que tanto artistas como espectadores pueden tener con el arte. Para ello, se abordó la discusión sobre qué tipo de relación se establece con el proceso creativo resultante en la obra y sus implicaciones afectivas.This thesis develops a characterization of the ethnographic turn in art. It is distributed in two chapters of two sections to unwrap the discussion from the anthropological and aesthetic level of that turn. The first chapter presents what is artistic in the ethnographic turn, based on the exploration of the challenges of being an emerging and mid-career artist. The first section examines the tensions between the contextual and critical disposition of ethnography and the determinations derived from thinking of the artist's activity as creativity. In addition, it considers the existing intersections between the individualistic dimension of the traditional figure of the modern artist and the cooperative dimension existing in the work of the contemporary artist. The second section focuses on the reflexive dimension of the exercise of the artist as ethnographer and on the complications resulting from defining the artwork as an object of consumption. That, considering the possible interactions between the artist, the artwork and the spectator and how those establish a sense of ethnography that includes what is characteristic of the artist's creative process. For the second chapter, two notions of experience are explored to analyze the aesthetic dimension of the ethnographic turn from the practices carried out by the artists. The first section focuses on dialoguing with the experience from which the artist is understood from the viewpoint of the spectators and from himself; from the relationship between his personal trajectory and the quality he represents as an artist. All of it to discuss the committed dimension present in the ethnographic turn and its implications when locating it exclusively in the relationship with an ethnic and/or cultural other. In the second section, the emphasis is placed on the experience that both artists and spectators can have with art. To this end, the discussion on what kind of relationship is established with the creative process resulting in the artwork and its affective implications was addressed.2021-11-10 09:40:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 8 nov 2021: Hemos realizado la publicación de su documento: ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33016. Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 2021-12-08 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Correo recibido 8 nov 2021: Espero se encuentren muy bien. Perdón no haber mandado el correo explicando por qué puse mi tesis de manera privada (tanto para el programa de filosofía como de antropología). La razón es que obtuve el grado meritorio, por lo que mis tutores de tesis me dijeron que la bloqueara por la posibilidad de publicación en Opera Prima en la universidad, pues queríamos mantener el contenido de la tesis inédito. Quedo atento por si debo realizar algún proceso en particular o por si con este correo es suficiente para conservar el bloqueo. Correo respuesta 10 nov 2021: Muchas felicitaciones por su grado meritorio, por un aparte, de acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 8 de noviembre de 2023 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Por otro lado, su documento ha sido relacionado, para que también aparezca en la colección de Pregrado en Filosofía2021-11-08 14:35:02: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 8 nov 2021: Hemos realizado la publicación de su documento: ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33016. Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 2021-12-08 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.101 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33016 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33016spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAdorno, Theodor (2004). Teoría Estética. Madrid: Akal.Adorno, Theodor & Horkheimer, Max (2018). “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”. En Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid: Editorial Trotta, 161-205.Agamben, Giorgio (2019). “¿Qué es el acto de creación?”. En Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A., 27-47.Agamben, Giorgio (2011). “¿Qué es lo contemporáneo?”. En Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A., 17-29.Augé, Marc (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Andrade, Xavier (2007). Del tráfico entre antropología y arte contemporáneo. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(25), 121-128.Badiou, Alain (2016). “Las condiciones del arte contemporáneo”. En Arozamena, Alejandro (ed.). El arte no es la política. La política no es el arte. Despertar de la historia. Madrid: Brumaria A.C., 27-35.Becker, Howard (2008). Mundos de arte y actividad colectiva. En Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico (págs. 17-59). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Benjamin, Walter (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: La Marca Editora.Bourdieu, Pierre (1993). “But who created the 'creators'?”. En Sociology in question. London: SAGE Publications, 139-148.Borriaud, Nicolas (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A.Buber, Martin (2018). ¿Qué es el hombre?. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Castro-Gómez, Santiago (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, (43), 63-73.Clifford, James (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.Crowther, Paul (2008). “The aesthetic. From experience to art”. En Shusterman, Richard & Tomlin, Adele (eds.). Aesthetic Experience. New York: Routledge, 31-44.Davis, Ben (2016). “9.5 tesis sobre arte y clases sociales”. En Arozamena, Alejandro (ed.). El arte no es la política. La política no es el arte. Despertar de la historia. Madrid: Brumaria A.C., 81-97.Devillard, Marie; Mudanó, Adela & Pazos, Álvaro (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369.Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Domínguez, Fernando (2016). On the discrepancy between objects and things: An ecological approach. Journal of Material Culture, 21(1), 59-86.Dorfles, Gillo (1984). Símbolo. Comunicación y consumo. Barcelona: Editorial Lumen, 41-67.Freitag, Vanessa (2012). El arte al encuentro de la antropología reflexiones y diálogos posibles. Praxis & Saber, 3(6), 121-140.Foster, Hal (1995). The artist as Etnographer? En G. Marcus, & F. Myers, The traffic in culture. Refiguring Art and Anthropology. Berkeley: Univerisity of California Press, 302-309.Foster, Hal (2001). El artista como etnógrafo . En El retorno de lo real. Madrid: Ediciones Akal, 175-207.García, Néstor (2013). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz Editores.Granés, Carlos (2019). “El salvaje se hace capitalista (tensiones entre la cultura y el mercado)”. En Salvajes de una nueva época. Bogotá: Taurus, 25-100.Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.Gell, Alfred (2016). La teoría de la trama de arte (Art Nexus). En Arte y agencia. Una teoría antropologica. Buenos Aires: Sb aditorial, 43-59.Gombrich, Ernst (2010). “De la representación a la expresión”. En Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Londres: Phaidon Press Limited, 304-329.González, Celia (2017). Cultura autóctona: curaduría como proceso etnográfico en la escena del arte cubano actual. Íconos (59), 55-77.Groys, Boris (2014). “La obligación del diseño de sí”. En Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 21-35.Guber, Rosana (2001). “Una breve historia del trabajo de campo etnográfico”. En La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma, 23-40.Hallam, Elizabeth & Ingold, Tim (2007). “Creativity and Cultural Improvisation: An Introduction”. En Hallam, Elizabeth & Ingold, Tim (eds.). Creativity and Cultural Improvisation. New York: BERG, 1-24.Herrero, Blanca (2014). El patrimonio etnográfico y el sujeto artístico. PASOS, 12(4), 837-845.Ingold, Tim (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.Jociles, María (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.Kosuth, Joseph (1975). The artist as anthropologist. The Fox(1), 18-30.Krotz, Esteban (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. En Alteridades, 4(8), 5-11.Le Breton, David (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones/ Metales Pesados.Marxen, Eva (2009). La etnografía desde el arte Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades, 19(37), 7-22.Menke, Christoph (2011). Estética y negatividad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.Michaud, Yves (2007). Arte en estado gaseoso. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Mora, Ana (2013). “Corporalidades reflexivas, resistencias encarnadas”. En Question, 1(38), 28-41.Mould, Oli (2019). Contra la creatividad. Capitalismo y domesticación del talento. Madrid: Alfabeto.Nancy, Jean-Luc (1997). The sense of the world. Minneapolis: University of Minnesota Press.Nancy, Jean-Luc & Lèbre, Jérôme (2020). Señales sensibles. Conversación a propósito de las artes. Madrid: Ediciones Akal.Pinochet, Carla (2013). Arte y antropología. En torno a los acentos y omisiones de una adscripción disciplinar. Revista Sans Soleil. Estudios de la imagen, 5(1), 74-81.Robles, Bernardo (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campoantropofísico. Cuicuilco(52), 39-49.Sacchetti, Elena (2009). Arte y Antropología: reflexiones en torno a una aproximación. La representación del cuerpo como un lugar de encuentro. Documentos de trabajo (Centro de Estudios Andaluces), 4(1), 1-19.Seel, Martin (2008). “On the scope of aesthetic experience”. En Shusterman, Richard & Tomlin, Adele (eds.). Aesthetic Experience. New York: Routledge, 98-105.Shusterman, Richard (2012). Thinking through the body. Essays in Somaesthetics. Cambridge: Cambridge University Press.Sloterdijk, Peter (2020). “El arte se repliega en sí mismo”. En El imperativo Estético. Escritos sobre arte. Madrid: Akal, 337-353Sloterdijk, Peter (2013). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia: Pre-textos.Smith, Terry (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI editores.Strohm, Kiven (2012). When anthropology meets contemporary art: notes for a politics of collaboration. Collaborative Anthropologies, 5(1), 98-124.Thornton, Sarah (2010). Siete días en el mundo del arte. Barcelona: Edhasa.Turner, Victor (2013). “Entre lo uno y lo otro: El periodo liminar en los «rites de passage»”. En La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu (103-123). México D.F.: Siglo XXI editores.Wege, Astrid (2009). “Participación”. En Butin, Hubertus (ed.) Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. ABADA Editores: Madrid, 175-178.Wright, Erik (2018). “Tercera parte. Luchas y compromiso de clases”. En Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREtnografíaCreatividadNovedadArteArtistaEstéticaExperienciaReflexividadArtes plásticas, Escultura730600EthnographyCreativityNoveltyArtArtistAestheticsExperienceReflexivity¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en BogotáThe artist as ethnographer? Creativity, novelty and experience in the artworks of emerging and mid-career artists in BogotábachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e35df756-c233-4e10-a6d4-f670d03fda03/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53ORIGINALMercado,-Rafael-(2021).-El-artista-como-etnografo.pdfMercado,-Rafael-(2021).-El-artista-como-etnografo.pdfTesis de gradoapplication/pdf2349680https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a58be25c-99b1-4df7-84b6-0cae6f9ea114/download6dbe4105642687a93292689cd8b6795eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4efda339-087f-4367-820c-1d86e0e0dd87/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTMercado,-Rafael-(2021).-El-artista-como-etnografo.pdf.txtMercado,-Rafael-(2021).-El-artista-como-etnografo.pdf.txtExtracted texttext/plain296730https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/26ed3b8f-f111-4949-ad9a-ffc9995d1313/download877ebc20342276839276395c25c239beMD54THUMBNAILMercado,-Rafael-(2021).-El-artista-como-etnografo.pdf.jpgMercado,-Rafael-(2021).-El-artista-como-etnografo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7191https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ced29fdb-f9d2-4828-9900-5a17fc359e45/download37b967640c69c29d6f284c6bed627735MD5510336/33016oai:repository.urosario.edu.co:10336/330162022-03-08 11:20:28.763http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=