La naturalización de las emociones : anotaciones a partir de Wittgenstein

En la literatura sobre las emociones, una de las teorías con mayor fuerza es la llamada teoría James-Lange. Este texto intenta hacer una crítica a esta teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/5016
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_5016
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5016
Palabra clave:
Emociones
Wittgenstein
William James
Jesse Prinz
Descartes
Naturalización
Intencionalidad
Lakatos
Wittgenstein
William James
Prinz
Descartes
Intentionality
Naturalizing
Lakatos
Emociones y sentimientos (Filosofía)
Filosofía de la psicología
Intencionalidad (Filosofía)
Wittgenstein, Ludwig Josef Johann, 1889
Rights
License
Abierto (Texto completo)
Description
Summary:En la literatura sobre las emociones, una de las teorías con mayor fuerza es la llamada teoría James-Lange. Este texto intenta hacer una crítica a esta teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de «programa de naturalización de las emociones» que recoge las teorías de Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Con esto en mente, se exponen algunas herramientas wittgensteinianas para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad de las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos de lenguaje.