“Mientras a ustedes les pagan por estar aquí, nosotros estamos defendiendo lo nuestro”: tensiones en torno al extractivismo y la delimitación de páramos en la región de Sumapaz
Este trabajo de investigación analiza cómo la relación entre el extractivismo minero-energético y la delimitación de páramos influye en los procesos de organización social en la región de Sumapaz. En las últimas dos décadas, los procesos de manejo ambiental del territorio en Sumapaz se han complejiz...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44244
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44244
- Palabra clave:
- Conflictos socioambientales
Prácticas de manejo ambiental
Extractivismo
Delimitación de páramos
Organización campesina
Acción colectiva
Movimientos sociales
Social-environmental conflicts
Extractivism
Moor delimitation
social organization
Collective action
Social movements
Management practices
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Este trabajo de investigación analiza cómo la relación entre el extractivismo minero-energético y la delimitación de páramos influye en los procesos de organización social en la región de Sumapaz. En las últimas dos décadas, los procesos de manejo ambiental del territorio en Sumapaz se han complejizado debido a intervenciones gubernamentales que han dado lugar a la creación de geografías sujetas a dispositivos de conservación o extracción de recursos. Esto ha generado una serie de encuentros y desencuentros entre organizaciones campesinas, entidades estatales y grandes corporaciones privadas, en torno a las formas, muchas veces contingentes, en las que se define el control de los recursos naturales. Dicho control conlleva restricciones en el uso y acceso de los pobladores en diversas zonas del páramo de Sumapaz. El objetivo de esta investigación es analizar las tensiones entre diversas prácticas de manejo de los recursos naturales en el Sumapaz que se han construido históricamente. Se argumenta que la articulación entre la locomotora minero-energética y la delimitación del páramo del Sumapaz es un fenómeno que aísla constantemente al campesinado del uso de recursos naturales. Ante esto, surgió un movimiento social campesino que consolidó mecanismos para reivindicar la vocación agrícola del territorio y propiciar escenarios de participación en la gestión ambiental. Su propósito es consolidar procesos locales de toma de decisión colectiva y el emprendimiento de acciones conjuntas a través de procesos organizativos sobre el tema del tipo de intervención que se debe hacer en el páramo. Sin embargo, las comunidades enfrentan un desafío crucial: las competencias para decidir sobre el uso del suelo no están en manos de los campesinos. A pesar de haber agotado diversas instancias de participación ciudadana, como consultas populares, acciones de tutela y mesas de diálogo, los conflictos persisten y las población local continúa cuestionando la autoridad administrativa en estos asuntos. La principal conclusión de esta investigación es que los procesos de manejo ambiental que se han desarrollado a nivel regional en el Sumapaz son el resultado de los procesos de organización social campesina, quienes buscan una planificación del territorio que respete su proyecto agrarista, iniciado desde mediados del siglo XX. |
---|